Escuela de Odontología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/45
Examinar
Examinando Escuela de Odontología por Autor "Arellanos Tafur, Miriam De Jesus"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Calidad de atención según el modelo Servperf en pacientes del centro especializado en formación odontológica, Chiclayo, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Pupuche Mena, Anggy Liseth; Pupuche Mena, Anggy Liseth; Arellanos Tafur, Miriam De JesusEl objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de calidad de atención según el modelo SERVPERF en pacientes del Centro Especializado en Formación Odontológica, Chiclayo, 2020. El estudio tiene enfoque cuantitativo, es de tipo prospectivo, transversal, descriptivo. La muestra estuvo constituida por 104 pacientes adultos que fueron atendidos en la asignatura de Clínica Integral del Adulto I y II, durante el año 2019, los cuales cumplieron con los criterios de selección y aceptaron la hoja informativa, para la aplicación del cuestionario se utilizó la plataforma Google Forms y se envió link a través de WhatsApp. Los datos obtenidos fueron colocados en una matriz de datos, la cual fue sometida a análisis con estadística descriptiva. Se encontró que hubo una predominancia del sexo femenino en un 76% y la edad que predomino fue 37.7 años; el nivel de calidad de atención en todas las dimensiones fue de 96.74% siendo satisfactoria, según las dimensiones la mejor evaluada fue elementos tangibles con 99.0%, seguido de seguridad con 98.5%, fiabilidad con 98.1, empatía con 94.3% y por último capacidad de respuesta con 93.8%.Ítem Comparación del conocimiento de caries de infancia temprana en madres de pre escolares de dos centros educativos, Chiclayo, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Pisfil Quiroz, Ingrid Catherine; Pisfil Quiroz, Ingrid Catherine; Arellanos Tafur, Miriam De JesusEl objetivo del estudio fue comparar el conocimiento de caries de infancia temprana en madres de preescolares de dos centros educativos, Chiclayo, 2022. El estudio fue descriptivo, transversal, cuantitativo, se utilizó un cuestionario de 16 preguntas, validado en España y posteriormente adaptado en Perú. Participaron 172 madres de la I.E.I N°119 Felipe Alva y Alva y 72 madres de la I.E.P. Santo Toribio de Mogrovejo. El nivel de participación fue de 91% y 77% respectivamente. Se incluyeron madres de niños(as) de 3 a 5 años matriculados en ambos colegios y aceptaron participar mediante la hoja informativa. Se excluyeron a las madres que no contestaron el cuestionario de forma correcta o completa. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Se realizó una prueba piloto para determinar la confiabilidad del instrumento y se obtuvo 0.81 según el coeficiente Kuder Richardson. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Se concluyó que al comparar el conocimiento sobre caries de infancia temprana entre ambos colegios se obtuvo significancia estadística con p=0.000.Ítem Intervención educativa sobre higiene oral en niños y adolescentes con síndrome de Down de una asociación pública, Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Oblitas Troncoso, Sarita Lisbeth; Oblitas Troncoso, Sarita Lisbeth; Arellanos Tafur, Miriam De JesusEl estudio tuvo como objetivo objetivo evaluar el efecto de una intervención educativa sobre higiene oral en niños y/o adolescentes con síndrome de Down de una asociación pública, Chiclayo, 2023. Este estudio fue de nivel aplicativo prospectivo, analítico, cuasiexperimental. La población estuvo conformada por 36 niños y/o adolescentes con síndrome de Down, padres7cuidadores. Se realizo examen clínico a los niños y/o adolescentes para realizar el índice de higiene oral simplificado, se utilizó un cuestionario a los padres7cuidadores, se aplicaron estrategias educativas sobre higiene oral. Respecto a conocimientos de higiene oral, la medición inicial alcanzó 80.6% en el nivel deficiente, y la medición final alcanzó 69.5% en nivel bueno. Se obtuvo significancia estadística al comparar el nivel basal y final de conocimiento sobre higiene oral en los niños y7o adolescentes con SD con un valor de p=0.000(p<0.05). Se concluyó que hubo una mejora significativa en el nivel de higiene oral.Ítem Nivel de profesionalismo en estudiantes de odontología de una universidad privada, Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vicuña Mejia, Ana Daleska; Vicuña Mejia, Ana Daleska; Arellanos Tafur, Miriam De JesusEl objetivo fue determinar el nivel de profesionalismo en estudiantes de odontología de una universidad privada. El estudio fue de tipo observacional y descriptivo, participaron 162 estudiantes de odontología de la Universidad Señor de Sipán. Se aplicó un cuestionario de forma presencial a los estudiantes, validado a juicio de expertos, se obtuvo una buena confiabilidad a través de la prueba piloto con 30 participantes. Se encontró que el nivel de profesionalismo bueno predomina, referente a un nivel regular y deficiente, donde la dimensión altruismo es mayor con un 98.1%, seguido de status profesional con 95.7%, luego conciencia con 95.1%, satisfacción personal con 87.7% y por último calidad de vida con 60.5%. Al relacionar el nivel de profesionalismo y los ciclos de estudio la totalidad de estudiantes (100%) de los ciclos V, VII. VIII y IX, presentaron nivel bueno de profesionalismo, siendo algo menos en los ciclos VI (95.8%) y X (85.0%) respectivamente. Se concluyó que la gran mayoría de estudiantes de odontología alcanzaron un nivel bueno de profesionalismo.
