Escuela de Economía
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9362
Examinar
Examinando Escuela de Economía por Autor "Anaya Morales, Willy Rolando"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de los métodos para estimar los niveles de pobreza del Perú, 2015-2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Villegas Zumaeta, Kimberly Tatiana; Villegas Zumaeta, Kimberly Tatiana; Anaya Morales, Willy RolandoEl propósito de la investigación es Analizar el método que más se aproxima, y a la vez, el que más diverge al cálculo de Pobreza Monetaria, utilizado por el gobierno peruano, en los años 2015-2020 e Identificar el método de estimación de pobreza que mejor explica la realidad peruana, en los años 2015-2020. Puesto que, durante el transcurrir de los años se han ido calculando múltiples cifras de índices de pobreza; sin embargo, aún no se ha podido determinar la aproximación de estos métodos a la cifra real de pobreza indicada en el Perú. Es por lo que, mediante una investigación cuantitativa, de tipo aplicada y descriptiva simple; se analizaron las diferentes variables correspondientes a cada método de estimación de pobreza y posteriormente, se realizó una contrastación de ellos, en una matriz resumen. De esta manera, los resultados indicaron que el método que más se aproxima o converge al cálculo de Pobreza Monetaria, utilizado por el gobierno peruano, en los años 2015-2020, es el Método Integrado y el método de estimación de Pobreza que mejor explica la realidad peruana, y a la vez, el que más diverge, en los años 2015-2020, es el IPM, a pesar de ser un indicador muy estricto.Ítem Análisis de eficiencia económica en la producción de arroz del subsector granja Sasape Túcume campaña 2018 – 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Llanos Suclupe, Angel David; Llanos Suclupe, Angel David; Anaya Morales, Willy RolandoEl arroz es un principal indicador de los cultivos mundiales, además es uno de los más consumidos a nivel mundial, su producción por lo tanto es muy importante en la sociedad para saciar el hambre de las personas. Es por ello que producir arroz debe realizarse con la más eficiencia posible y en el Subsector Granja Sasape Túcume se buscó analizar ello, cuyo objetivo general fue determinar que factores influyen en la eficiencia económica de la producción de arroz. La metodología utilizó un modelo econométrico logit, basado por un enfoque cuantitativo, de nivel explicativo y diseño no experimental, además sus fuentes obtenidas son primarias aplicadas mediante un cuestionario a 320 agricultores. Se concluye que la semilla Tinajones es la más elegida por los agricultores de la zona, por ser poseer ciertas características que la diferencian como: brindar mayor producción, emplea menos jornaleros y se utilizan menos semillas, necesitando menos herbicidas y fungicidas frente a las demás. También, se mostró una eficiencia de 86.91% cuando se utilizan las variables producción, métodos de siembra y fuerza de trabajo. El agricultor más eficiente presenta entre 51 a 61 años, tiene entre 5 a 6 hijos y su nivel educativo es de secundaria incompleta, además, ha recibido capacitación agrícola. Por último, todos los agricultores deben regirse por los métodos de siembra, el personal transplantador, otros trabajadores adicionales, el tipo de semillas, edad, cantidad de semilla y el uso de fertilizantes, por ser variables que pueden dar mayor probabilidad de lograr máxima eficiencia.Ítem Contagio financiero China – Perú: un análisis mediante coeficientes de dependencia asintótica 2015-2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Clavo Cabrera, Alejandro Javier; Clavo Cabrera, Alejandro Javier; Anaya Morales, Willy RolandoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar la existencia de contagio financiero entre China y Perú, durante la desaceleración económica China en el periodo 2015-2020. Se realizará la estimación del modelo econométrico DCC-GARCH, para calcular las correlaciones dinámicas y, por último, se medirá el nivel de contagio financiero mediante la aplicación un modelo de coeficientes de dependencia asintótica en las colas, basado en las cópulas. La técnica se aplica en los principales mercados financieros peruanos: renta de acciones, fija, monetario y cambiario. Los resultados obtenidos arrojaron evidencia de contagio financiero entre China y Perú, siendo la tasa HIBOR el factor más influyente en la economía peruana.Ítem Cultivo permanente como característica anti-pobreza rural(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Sanchez Zevallos, Mary Paz; Sanchez Zevallos, Mary Paz; Anaya Morales, Willy RolandoLa pobreza rural se ha reducido a lo largo del tiempo a tasas más bajas que la pobreza urbana, esto implica que en un marco de objetivos para la reducción de la pobreza en general, la rural cobra mayor relevancia; con miras a hacer políticas para la reducción de la pobreza en el Perú es necesario entender cuáles son las características de la misma, para poder medir efectos marginales y entender que variables son las más significativas para nuestro entorno. Esta investigación tiene como propósito caracterizar al hogar pobre rural en Perú en el 2014. El objetivo principal es presentar a los cultivos permanentes como principal característica anti-pobreza rural en Perú en el 2014, el método que usa es un modelo Probit Ordenado que nos permite clasificar la pobreza rural en 4 status que se creen relevantes para el Perú con respecto a un conjunto de variables consideradas significativas por los antecedentes aplicados a este tema y tomándole especial atención a los cultivos permanentes considerándolos en la hipótesis como característica anti pobreza rural en el periodo 2014 , valiéndose como instrumento por la encuesta provincial a hogares rurales 2014 provista por INEI. Se encuentra como resultado adicional en la presente investigación a la variable hectáreas con cultivos permanentes como factor de protección contra la pobreza rural. Conclusión: Los cultivos permanentes son un factor de protección contra la pobreza rural en Perú.Ítem Determinantes de los patrones dietéticos de las mujeres embarazadas del distrito de Chiclayo, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Pizarro Ochoa, Maria Fernanda; Pizarro Ochoa, Maria Fernanda; Anaya Morales, Willy RolandoEn esta investigación se busca analizar los factores que influyen en la nutrición de las gestantes en el distrito de Chiclayo en el año 2018, pues la nutrición presenta graves problemas y más en las gestantes, porque durante el embarazo aumentan las demandas de energía y de micronutrientes. El objetivo de esta investigación es determinar cuáles son los principales factores y su influencia en los niveles de nutrición en las gestantes para contribuir a mejorar su calidad de vida., pues la nutrición presenta graves problemas y más en las gestantes porque durante el embarazo aumentan las demandas de energía y micronutrientes. Se realizará mediante el planteamiento de un método cuantitativo de corte transversal, se ha diseñado un modelo econométrico en donde, a través de variables independientes, se intenta explicar cuáles son dichos factores que determinan la nutrición en la gestante. Después de haber hecho la investigación y realizar el análisis, se podrá ver que las gestantes tienen un bajo nivel nutricional y lo que influye en la nutrición en la condición económica, la carga familiar, el estado civil y si consume de manera responsable el ácido fólico, y el suplemento de hierro y el gasto que destina en su alimentación.Ítem Determinantes que intervienen en el desarrollo del mercado de valores: Perú y una muestra de países (2005-2019)(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Hernandez Benavides, Brian Renato; Hernandez Benavides, Brian Renato; Anaya Morales, Willy RolandoLa presente tesis tiene como objetivo principal identificar los determinantes que intervienen en el desarrollo del mercado de valores: Perú y una muestra de países (2005-2019). La muestra proviene de las bases de datos del Banco Mundial, World Economic Forum (WEF), la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Polity IV, Datamarket y The Economist Intelligence Unit, donde se aplica el modelo del análisis factorial para 19 variables de 25 economías con una frecuencia anual en el periodo 2005-2019. Con la aplicación del análisis factorial la muestra de 19 variables se redujo a solo 5 factores o componentes que son: (1) Desarrollo del mercado de bancario; (2) Institucionalidad; (3) Desarrollo del mercado de valores; (4) Apertura y (5) Protección al inversionista. Estos 5 factores óptimos explican el 77.39% del total de la varianza del modelo de las 19 variables con una adecuación de 0.737 mediante la prueba muestral KMO y esfericidad de Bartlett. Perú mostró un nivel bajo en desarrollo financiero y mercado de valores, en comparación a países latinoamericanos y al resto de la muestra. Además, se confirmó mediante estudios previos y el presente trabajo: países con mejor ambiente institucional y de protección al inversionista, y con mayor apertura al comercio e inversión extranjera, tienen más posibilidades de desarrollo de sus mercados financieros.Ítem Efecto de la apertura comercial y financiera sobre la desigualdad del ingreso en Perú 1990-2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Cano Robledo, Estefany Arelis; Cano Robledo, Estefany Arelis; Anaya Morales, Willy RolandoEs sabido que la globalización ha ocasionado diversos cambios en el ámbito económico y financiero; sobre todo porque hace que los bienes, servicios y capitales fluyan a través de las fronteras, mejorando el acceso de estos mercados a los agentes económicos. Sin embargo, no existe un consenso respecto a si los efectos de la globalización han sido del todo positivos, ya que por una parte se cree que esta ha provocado mayores niveles de desigualdad, mientras que por otro lado se considera lo contrario. La desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, muestra que para el caso peruano esta se ha reducido. Por ello, el propósito de la tesis es determinar si la apertura comercial y financiera ha tenido influencia en la desigualdad en el Perú para el periodo 1990-2015. Mediante una metodología de estimación de modelo de corrección de errores se logró determinar que los coeficientes de la liberalización comercial (CAC) es de 0.215; de la apertura a las importaciones (TAR) de -0.688; el capital invertido en tecnología respecto al capital total (KIT) es de 2.78; el grado de apertura de la cuenta de capitales (KAOPEN) es de 0.052 y el ratio de activos y pasivos de la cuenta corriente respecto al PBI (ACP) es -0.027.Ítem Efecto de la gestión de salud pública y su incidencia en la desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años en la región Lambayeque durante el periodo 2013 – 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Troncos Valencia, Cesar Manuel; Troncos Valencia, Cesar Manuel; Anaya Morales, Willy RolandoEn los países desarrollados las actividades públicas tienen efectos eficaces y eficientes, y en los países sub-desarrollados, estos efectos se van a baja escala. Esto se puede reflejar en la permanencia que aún tiene la tasa de desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años. Este es un tema de interés social, ya que es aquí justamente en donde se podrá visionar tanto el futuro de la población, la calidad de vida, las oportunidades laborales que los niños de hoy puedan llegar a ser. Es por ello, que el motivo de la presente investigación, tiene como objetivo analizar cuál es el efecto de la gestión de salud pública y su incidencia en la Desnutrición Crónica Infantil en niños menores de cinco años en la Región Lambayeque durante el periodo 2013 – 2015. Teniendo como escenario actual la reducción de la pobreza y con ello el aumento del presupuesto para los diversos programas de salud. En esta investigación el diseño del estudio desarrollará un Panel de Datos, donde se podrá observar de manera más directa y clara el efecto de la gestión de salud tomando en cuenta la desnutrición crónica infantil como variable dependiente, es decir el número de niños que tienen DCI, y contando con cuatro variables independientes, vacunas, es decir cuántos niños son vacunados con el antipolio, el número de médicos por establecimiento de salud, presupuesto asignado a cada establecimiento y la distancia que existe de GERESA a cada establecimiento de salud.Ítem Efecto de la inversión pública en el índice de desarrollo humano en la región Lambayeque, periodo 2018 – 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Guevara Ortiz, Gersson Leonardo; Guevara Ortiz, Gersson Leonardo; Anaya Morales, Willy RolandoLa presente investigación tuvo como principal objetivo determinar el efecto de la invención pública sobre el índice de desarrollo humano (IDH) de la región Lambayeque, periodo 2018 –2019, para lo cual, se siguió los lineamientos metodológicos del enfoque cuantitativo, además, la investigación fue de tipo básica, de diseño no experimental y la muestra estuvo conformada por los 38 distritos de la región, en un periodo temporal de 2 años, por lo que, el total de observaciones fue de 76, cuyos datos fueron extraídos de las fuentes oficiales como el INEI y el MEF y fueron procesados en el programa estadístico Eviews 12 a través de la metodología de datos panel. Como principal resultado se obtuvo que la inversión pública no ha influido de manera significativa ni positiva en el índice de desarrollo humano (IDH) de la región Lambayeque en el periodo 2018 – 2019.Ítem Expectativas empresariales ante el COVID-19 en las empresas peruanas 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Cruz Adriano, Aryan Zhair; Cruz Adriano, Aryan Zhair; Anaya Morales, Willy RolandoEl objetivo principal de la presente tesis es determinar las expectativas empresariales ante el COVID-19 en las empresas peruanas 2020, para ello, se analizó tres dimensiones y se identificó los factores determinantes que influyen en las expectativas empresariales. Se utilizó modelos de capacidad predictiva Logit (Modelo Logit Ordenado) con datos recolectados del Instituto Nacional de Estadística e Informática según la Encuesta de Opinión sobre el Impacto de la Covid-19 en las Empresas. Los resultados demuestran, que las variables determinantes en las expectativas empresariales cambian según el tamaño empresarial, a pesar de esa diferencia las expectativas de recuperación en las empresas peruanas se determinan de 6 a 12 meses. Se concluye, que las expectativas de las empresas dependen de las expectativas de reactivación económica del país (?=1.625), la reducción de horas trabajadas en la semana (?=0.380) y la suspensión perfecta de labores (?=0.565). A su vez, se precisa que las expectativas de las microempresas, están asociadas por las expectativas de reactivación económica del país (?=1.725), la resolución de contratos (?=0.667) y el difícil acceso a créditos de sus proveedores (?=0.794), por su parte, en las pequeñas empresas, sus expectativas se explican por las expectativas de reactivación económica del país (?=1.310) y el bono extra por trabajo presencial (?=-3.169), finalmente, las expectativas en las medianas empresas, están relacionadas con las expectativas de reactivación económica del país (?=1.813), la reducción de horas trabajadas en la semana (?=0.717) y la falta de liquidez para pagar remuneraciones del personal (?=0.721).Ítem Factores de la rentabilidad del cultivo de café de la asociación Sierra Verde en el distrito de Santo Tomas, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Guerrero Garcia, Jhon Alex; Guerrero Garcia, Jhon Alex; Anaya Morales, Willy RolandoLa presente investigación analiza los determinantes de la baja rentabilidad de los productores de café de la asociación Sierra Verde en comparación del mercado internacional, esto se realizará con el fin de observar los principales factores que inciden en la rentabilidad del Café en el distrito de Santo Tomas en el 2022, así se identificara cuál de los factores inciden en mayor medida para priorizarla frente a las demás, para ello se desarrollará el objetivo principal “determinar los factores de la rentabilidad del cultivo de café de los miembros de la Asociación Sierra Verde en el distrito de Santo Tomas”. La investigación es de tipo aplicada, desarrolla un enfoque cuantitativo, el diseño de la investigación es no experimental y de corte transversal. La población está conformada por los 217 asociados a Sierra Verde que operan en Santo Tomas y la muestra es de 133 Cafetaleros. Los resultados exponen que los parámetros del modelo están de acuerdo a la teoría económica, además todos los parámetros de manera individual del modelo resultaron estadísticamente significativos. Se Concluye afirmando que al existir una variación en S/. 1 en los costos de producción, el excedente del productor agrícola varia en S/. -0.448369. Por otro lado, al haber una variación de S/ 1 en los ingresos por cosecha, el excedente del productor agrícola varía en S/. 0.169507. Finalmente, al haber una variación de 1 punto en el rendimiento agrícola de quintales por hectárea producido, el excedente del productor agrícola varía en S/. 511.3810.Ítem Incidencia del PBI, la tasa activa y la liquidez del sistema financiero como factores de la evolución del crédito privado en el Perú 2000-2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Sánchez Neyra, Jair Eduardo; Romero Tocto, Gian Nestor; Romero Tocto, Gian Nestor; Romero Tocto, Gian Nestor; Anaya Morales, Willy RolandoEn el presente trabajo de investigación se realiza una evaluación empírica de la relación entre el producto bruto interno (PBI), la tasa activa en moneda nacional (TAMN), y la cantidad de liquidez del sistema financiero (LIQ) como determinantes de la demanda de crédito bancario privado (DBP) en la economía peruana para el periodo 2000-2012. Dada la naturaleza de las series, el análisis econométrico se fundamenta en la estimación de un modelo vectorial de corrección de errores (modelo VEC o VECM), a partir de la cual se establece la existencia de una relación dinámica entre las variables (series). Esto, en un escenario donde las bajas tasas de intereses tanto locales como internacionales buscan fomentar el crédito bancario y existen una gran cantidad de cajas y bancos que prestan sus servicios en diferentes condiciones. Los resultados muestran la relación inversa entre la DBP y la TAMN, pero directa entre la DBP y la LIQ. El PBI, explicado mediante el ciclo o “shock económico” influencia de manera directa en la DBP en el corto plazo.Ítem Obstáculos a las exportaciones de langostinos en Perú, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Quevedo Balladares, Mayra Lizeth; Quevedo Balladares, Mayra Lizeth; Anaya Morales, Willy RolandoEn el presente trabajo de investigación se planteó como principal objetivo determinar los obstáculos a las exportaciones de langostinos en el Perú en el año 2021. Por otro lado, tuvo como finalidad conocer las barreras de exportación que enfrentaron las empresas langostineras a raíz de la crisis sanitaria generada por el coronavirus. El estudio tuvo un enfoque mixto, ya que se hizo un análisis estadístico para obtener la percepción de las empresas exportadoras de langostinos con respecto a las barreras de exportación. Asimismo, es de tipo aplicada por lo que se basa en la teoría existente para revolver determinados problemas; y de nivel descriptivo, ya que se analizaron los fenómenos observados durante el proceso de investigación. De la misma forma, el diseño de la investigación fue no experimental y transversal, debido a que se manipularon las variables para así poder describir y analizarlo en un contexto dado. La población de estudio abarcó a las empresas encargadas de la exportación de langostinos en el país. Finalmente, se concluyó que los principales obstáculos son la competencia internacional, la inestabilidad política en el país, la falta de programas de apoyo estatal, la volatilidad cambiaria de la moneda estadunidense que crean mayores costos y dificultan el comercio de langostinos en el exterior.Ítem La volatilidad del consumo de los hogares y el riesgo de pobreza en el Perú, 2015 – 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Lezcano Bartra, Valeria; Lezcano Bartra, Valeria; Anaya Morales, Willy RolandoEl análisis y erradicación de la pobreza es uno de los campos de estudio más complejos de descifrar, pues a pesar de los numerosos esfuerzos por presentar metodologías consistentes con la realidad del fenómeno de la pobreza, aún existen muchos retos para su correcto tratamiento. El propósito de la presente investigación es contribuir con la visión preventiva de la pobreza, logrando capturar cómo esta se vincula con la volatilidad del consumo de los hogares peruanos, producto de la falta de mecanismos que eviten que los choques adversos del ingreso se trasladen al gasto familiar. Mediante un enfoque de investigación cuantitativo, se construye un contrafactual que calcula los beneficios potenciales de mitigar la volatilidad del consumo de los hogares sobre la reducción de la pobreza. Asimismo, se elaboran matrices de transición interanuales para presentar los flujos de entrada y salida a la pobreza. Tercero, se realiza una regresión panel que estima los efectos del shock de desempleo sobre el consumo de los hogares y finalmente se lleva a cabo un modelo probabilístico lineal para determinar la importancia de mecanismos como el acceso financiero en la mitigación de la volatilidad del consumo y, por ende, en la incidencia de la pobreza. Se obtuvieron como principales resultados que la completa suavización de la desviación del consumo, genera una tasa de pobreza contrafactual del 82.08% de la pobreza real. Así mismo, se destaca una rigidez considerable de las personas en situación de no pobreza de un 91% en promedio. Por otro lado, se destaca que los choques de desempleo generan una disminución en el consumo familiar de 9%. Finalmente, se destaca el papel del acceso financiero como instrumento para reducir la probabilidad de ingreso a la pobreza en 2.5 puntos porcentuales.
