Escuela de Economía
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9362
Examinar
Examinando Escuela de Economía por Título
Mostrando 1 - 20 de 182
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Ampliación del servicio de movilidad urbana: urbanización Nuevo San Lorenzo Etapa 4, José Leonardo Ortiz, Chiclayo, Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Peralta Villalobos, Renzo Marcelo; Peralta Villalobos, Renzo Marcelo; Rojas Gonzales, Nelly CeciliaLa alternativa de proyecto de inversión presentada en esta investigación se denomina “Ampliación del servicio de movilidad urbana: Urbanización Nuevo San Lorenzo Etapa 4, José Leonardo Ortiz, Chiclayo, Lambayeque” busca una solución al evidente problema del inadecuado servicio de vías de transitabilidad para la zona, pues gran parte de esta ni siquiera está intervenida. A esto se le suma el aumento del comercio en la zona, impulsado por su cercanía al mercado Los PATHOS y el tráfico cada vez más concurrido de transporte pesado que ocasiona el levantamiento de polvo. Es así que se realiza un diagnóstico de la situación actual de la zona y determinar la problemática, de esta forma se logró identificar como la mejor alternativa la intervención de pistas y veredas para el tramo de la Av. Venezuela con la Av. Mariano Cornejo hasta la Av. Lora y Lora, para realizar la evaluación económica y social como alternativa única y determinar su viabilidad. Finalmente, se pudo demostrar la viabilidad del proyecto según los indicadores de Valor Actual de Costos Sociales (VACS). Al final de ‘la investigación, de encontró que el proyecto propuesto es viable económica y socialmente 1’470’875.21 y ratio costo-eficacia (CE) de S/. 490.78 por persona, beneficiando aproximadamente a 2997 habitantes.Ítem Ampliación y mejoramiento del servicio de agua en las localidades aledañas a la ciudad de Cutervo, provincia Cutervo, departamento Cajamarca – 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Sanchez Farro, Naila Dorelis; Sanchez Farro, Naila Dorelis; Rojas Gonzales, Nelly CeciliaEl presente proyecto de inversión pública denominado “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable en las Localidades Aledañas a la Ciudad de Cutervo, Provincia Cutervo, Departamento Cajamarca – 2021” gira en torno a la solución de una problemática presente en la mayoría de provincias del departamento de Cajamarca, la ausencia del servicio de agua potable para los pobladores de las zonas rurales. En ese sentido, se realiza un estudio de 3 localidades aledañas a la ciudad de Cutervo, Chibulgán, C.P. Cullanmayo y A.H. 1 de Mayo. Se realizó un diagnóstico de la situación actual en esas localidades para determinar la problemática y proponer alternativas de solución de las cuales, se eligió “Expansión y mejoramiento de la infraestructura de captación y ampliación de la red de abastecimiento” para realizar la evaluación económica como alternativa única y determinar su factibilidad y sobre todo viabilidad. Al final de la investigación, de encontró que el proyecto propuesto es viable económica y socialmente según los indicadores VAN y TIR, por lo tanto, se recomienda su propuesta, evaluación y ejecución para posteriores proyectos en dicho ámbito.Ítem Análisis comparativo de los métodos para estimar los niveles de pobreza del Perú, 2015-2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Villegas Zumaeta, Kimberly Tatiana; Villegas Zumaeta, Kimberly Tatiana; Anaya Morales, Willy RolandoEl propósito de la investigación es Analizar el método que más se aproxima, y a la vez, el que más diverge al cálculo de Pobreza Monetaria, utilizado por el gobierno peruano, en los años 2015-2020 e Identificar el método de estimación de pobreza que mejor explica la realidad peruana, en los años 2015-2020. Puesto que, durante el transcurrir de los años se han ido calculando múltiples cifras de índices de pobreza; sin embargo, aún no se ha podido determinar la aproximación de estos métodos a la cifra real de pobreza indicada en el Perú. Es por lo que, mediante una investigación cuantitativa, de tipo aplicada y descriptiva simple; se analizaron las diferentes variables correspondientes a cada método de estimación de pobreza y posteriormente, se realizó una contrastación de ellos, en una matriz resumen. De esta manera, los resultados indicaron que el método que más se aproxima o converge al cálculo de Pobreza Monetaria, utilizado por el gobierno peruano, en los años 2015-2020, es el Método Integrado y el método de estimación de Pobreza que mejor explica la realidad peruana, y a la vez, el que más diverge, en los años 2015-2020, es el IPM, a pesar de ser un indicador muy estricto.Ítem Análisis costo beneficio de la innovación tecnológica en la agricultura : caso mango en UHD en el departamento de Piura(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Vallejos Burga, Marcia Arantza; Vallejos Burga, Marcia Arantza; Arbulú Ballesteros, Marco AgustínLa limitada cultura innovadora de los agricultores ha ocasionado que la producción no mejore y/o se mantengan sin un cambio en el rendimiento en su producción. La región de Piura, representa un porcentaje alto en exportación de mango; sin embargo, el rendimiento por parte de la producción de este producto es baja, siendo el principal motivo: el sistema tradicional. Es por esto, que el presente trabajo tiene como objetivo determinar si la implementación de nuevas tecnologías agrarias (Ultra High Density), puede mejorar la sostenibilidad de los agricultores de mango de la región de Piura. Para esto, utilizaremos la metodología Análisis Costo Beneficio para calcular los flujos de caja en el escenario convencional y el escenario con siembra en UHD, así como los indicadores de rentabilidad: valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR), ratio beneficio - costo, y el criterio del periodo de recupero (PER). Así mismo, se hizo un análisis cuantitativo para el aspecto ambiental y un análisis cualitativo para el aspecto social. Los resultados mostraron que la adopción de la nueva tecnología en UHD representa una mejora en la sostenibilidad en el aspecto económico; la misma que se refleja en un aumento en la productividad de 117%, con un VAN de s/. 32 433 y un TIR del 17.68%. En el aspecto ambiental, se puede tener una mejor eficiencia en el uso del agua, siendo el factor de eficiencia para la siembra en UHD de 85%, así como un aumento del 30% en la captura de carbono; en el aspecto social, se presenta una mayor asociatividad entre los agricultores, por el cual estos agricultores llegarían a sus objetivos.Ítem Análisis de eficiencia económica en la producción de arroz del subsector granja Sasape Túcume campaña 2018 – 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Llanos Suclupe, Angel David; Llanos Suclupe, Angel David; Anaya Morales, Willy RolandoEl arroz es un principal indicador de los cultivos mundiales, además es uno de los más consumidos a nivel mundial, su producción por lo tanto es muy importante en la sociedad para saciar el hambre de las personas. Es por ello que producir arroz debe realizarse con la más eficiencia posible y en el Subsector Granja Sasape Túcume se buscó analizar ello, cuyo objetivo general fue determinar que factores influyen en la eficiencia económica de la producción de arroz. La metodología utilizó un modelo econométrico logit, basado por un enfoque cuantitativo, de nivel explicativo y diseño no experimental, además sus fuentes obtenidas son primarias aplicadas mediante un cuestionario a 320 agricultores. Se concluye que la semilla Tinajones es la más elegida por los agricultores de la zona, por ser poseer ciertas características que la diferencian como: brindar mayor producción, emplea menos jornaleros y se utilizan menos semillas, necesitando menos herbicidas y fungicidas frente a las demás. También, se mostró una eficiencia de 86.91% cuando se utilizan las variables producción, métodos de siembra y fuerza de trabajo. El agricultor más eficiente presenta entre 51 a 61 años, tiene entre 5 a 6 hijos y su nivel educativo es de secundaria incompleta, además, ha recibido capacitación agrícola. Por último, todos los agricultores deben regirse por los métodos de siembra, el personal transplantador, otros trabajadores adicionales, el tipo de semillas, edad, cantidad de semilla y el uso de fertilizantes, por ser variables que pueden dar mayor probabilidad de lograr máxima eficiencia.Ítem Análisis de la cadena de valor de la uva de mesa para exportación de la empresa agrícola San Juan S.A.(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Palacios Puicon, Haswel Elian; Palacios Puicon, Haswel Elian; Leon De La Cruz, Carlos AlbertoEl propósito de la presente investigación es describir y analizar la cadena de valor de la empresa agrícola San Juan S.A. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el modelo de cadena de valor propuesto por Michael Porter en 1987, para la cual también se analizó las actividades primarias y las actividades de apoyo. Para la recolección de datos se realizaron entrevistas que ayudan a tener información más clara y precisa de los datos que ayudan a identificar el estado de la empresa y de todas las actividades que conforman la cadena de valor de la empresa Agrícola San Juan. Se hicieron un total de 8 entrevistas a los jefes o encargados de las distintas áreas de logística interna, operaciones, logística externa, servicios, infraestructura de la empresa, recursos humanos y desarrollo tecnológico. En la presente investigación se ha llega a la conclusión que el área que le genera mayor valor a la empresa es la de operaciones, y esto debido a que presenta una ventaja competitiva al tener sus propias hectáreas de cosecha, lo cual se ve reflejado en un mejor rendimiento de cosecha por hectárea. El área que le genera menos valor a la empresa Agrícola San Juan es la de marketing y ventas, esto debido a que no se vende en su totalidad la uva en calidad de exportación lo cual refleja un problema en los estudios de mercado o las técnicas de posicionamiento del producto.Ítem Análisis de la eficiencia de las empresas de agua y saneamiento en el Perú, período 2019 - 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chachapoyas Vasquez, Kiara Briguitte; Chachapoyas Vasquez, Kiara Briguitte; Rojas Gonzales, Nelly CeciliaEl servicio de agua y saneamiento en el Perú es un aspecto crucial y preocupante, ya que un gran número de personas carecen de una provisión adecuada. Esta situación genera preocupación, pues contribuye a perpetuar las condiciones de pobreza en el país. El presente trabajo tuvo como objetivo medir la eficiencia de las empresas prestadoras de servicio de agua y saneamiento en el Perú, período 2019-2021. El estudio analizó la eficiencia de las 50 Empresas Prestadoras de Agua y Saneamiento (EPS) a nivel nacional. El nivel de eficiencia fue obtenido a través del modelo de Análisis Envolvente de Datos (DEA). Para ello, se seleccionaron como variables de entrada a la relación de trabajo (%) y el número de conexiones y como variables de salida a los ingresos por metro cúbico, micromedición y continuidad del servicio. Se obtuvo como resultado que el 82% (36) de las EPS no fueron eficientes a escala. En tanto que las EPS grandes tienen un índice de eficiencia a escala de 94%, 3% mayor que el índice de eficiencia de las EPS pequeñas (91%). Con ello, se concluye que, el 82% (36) de las EPS analizadas obtuvieron un índice de eficiencia a escala inferior a 1.00, indicando que sus niveles de producción no son óptimos.Ítem Análisis de la eficiencia de los centros educativos de la región Lambayeque en el nivel primario(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Dávila Molina, Elizabeth Vanessa; Namuche Maldonado, Karol Lizbeth; Namuche Maldonado, Karol Lizbeth; Namuche Maldonado, Karol Lizbeth; León de la Cruz, Carlos AlbertoEste trabajo de investigación tiene como principal objetivo analizar la eficiencia de los centros educativos de la región Lambayeque en el nivel primario para el año 2014, siguiendo el método de frontera estocástica de producción. Utilizando la base de datos de la estadística calidad educativa (ESCALE) y el resultado promedio de las evaluaciones censales de estudiantes en comprensión lectora y matemáticas obtenidas de la oficina de medición de la calidad de los aprendizajes (UMC), obteniéndose una medida de eficiencia para una muestra de 693 colegios públicos y privados; asimismo se pretende analizar cómo los factores relacionados a ubicación, gestión, modalidad del colegio y condición socioeconómica del distrito donde se ubica el colegio, explican la eficiencia y por último determinar las diferencias en la eficiencia de las escuelas públicas y privadas y por distrito. Entre los principales resultados, se encuentra que los colegios particulares son más eficientes que los públicos; la gestión, la modalidad de gestión, la condición socioeconómica del distrito donde se ubica el colegio son estadísticamente significativas y explican la eficiencia de los colegios de la región.Ítem Análisis de la eficiencia del gasto público en la red de salud Bagua 2010-2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Cruzado Mocarro, Yexi Juliana; Gómez Guerrero, Lía Elizabeth; Gómez Guerrero, Lía Elizabeth; Gómez Guerrero, Lía Elizabeth; León de la Cruz, Carlos AlbertoLas políticas de estado y sus actividades públicas tienen, en los países desarrollados, efectos eficaces y eficientes, más en los países sub-desarrollados, estos efectos deseados o esperados no se dan. Esto se puede reflejar en la permanencia que aún tiene la tasa de desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años. Este es un tema de interés social, ya que es aquí justamente en donde se podrá visionar tanto el futuro, la calidad de vida, las oportunidades laborales que los niños de hoy y PEA de mañana puedan llegar a ser. Es por ello que el motivo de la presente investigación, tiene como objetivo analizar cuan eficiente es el gasto público asignado a cada micro red en el sub-programa de salud, estrategia de alimentación y nutrición saludable para la reducción de la tasa de desnutrición crónica en niños de 0 a 5 años, en la provincia de Bagua periodo 2010-2012. Teniendo como escenario actual la reducción de la pobreza y con ello el aumento del presupuesto para los diversos programas de salud. En esta investigación el diseño del estudio desarrollará un panel de datos, que a su vez es un estudio de corte transversal, donde se podrá observar de manera más directa y clara la eficiencia del gasto público, contando ya con las tres variables independientes, el gasto per cápita, es decir cuánto gasta el estado por niño, el índice de desnutrición crónica en niños de 0 a 5 años, y el incremento de la población beneficiada, además como variable dependiente eficiencia del gasto público, y ésta será medida a través del índice de eficiencia por micro red (y éste índice a través de la brecha).Ítem Análisis de la ejecución presupuestaria y el cumplimiento de las metas en la Municipalidad Provincial de Utcubamba, 2020-2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Leon Tapia, Jhon Maycol; Leon Tapia, Jhon Maycol; Rojas Gonzales, Nelly CeciliaLa investigación tiene como propósito principal analizar la ejecución presupuestaria y el cumplimiento de metas de la Municipalidad Provincial de Utcubamba 2020-2021. Para ello, se aborda un enfoque cuantitativo de tipo básico; considerando un alcance descriptivo y un diseño no experimental. Asimismo, se analizó la ejecución presupuestaria por ingresos y gastos en el 2020 y 2021, así como las metas prioritarias de la municipalidad en estudio. Además, se encuestó a 20 colaboradores del área de presupuesto de la entidad edil, quienes respondieron preguntas sobre el tema abordado. El análisis permitió evidenciar que la ejecución presupuestaria y el cumplimiento de metas de la entidad edil es deficiente, pues los niveles de avance no superaban el 84% y según el MEF niveles por debajo del 84% son calificados como deficientes. Se concluye, la ejecución presupuestaria y el cumplimiento de metas del municipio estudiado presenta deficiencias que limitan el desarrollo adecuado de proyectos.Ítem Análisis de la importación de productos agrícolas de Estados Unidos para desarrollar nueva oferta exportable en la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Baca Balbín, Pamela Yossely; Baca Balbín, Pamela Yossely; León de la Cruz, Carlos AlbertoEn este trabajo buscamos analizar la demanda de productos agrícolas (vegetales y frutales) dirigidos al mercado de EEUU. Este país es uno de los principales importadores mundiales de estos productos y cuenta con un TLC con Perú, lo cual permite pensar en incrementar las exportaciones a este mercado, considerando nuevos productos agrícolas como una nueva oferta exportable para la región Lambayeque. Para el análisis se ha considerado como población todos los productos agrícolas que demanda este mercado, específicamente vegetales y frutas para fines de consumo humano o productos frescos. La muestra de análisis son los productos que actualmente no exporta la región Lambayeque. Para lograr productos de alto potencial competitivo, se hizo una selección basada en su participación en el mercado, dinámica de precios y velocidad de exportaciones, estableciendo una matriz de competitividad para elegir aquellos de mayor ventaja competitiva. De acuerdo a análisis de climas, condiciones de cultivo, calendario de siembras, exigencias de altitud, suelos y otras condiciones como capacidad logística mínima para obtener productos frescos dirigidos al mercado de Estados Unidos en primer lugar y europeos en segundo lugar, hemos obtenido aquellos cultivos que presentan mayores ventajas comparativas para la producción en Lambayeque, estos cultivos en frutas son fresa, frambuesa y guayaba. Mientras que las hortalizas o vegetales que presentan ventajas de oferta para el mercado externo son alcachofas (con cultivos recientes en Lambayeque), la berenjena china, el tomate verde, la col de Bruselas y los ajos. La rentabilidad de los cultivos seleccionados va de US$ 1264 por ha para la guayaba hasta los US$ 40 mil en el caso de fresas, considerando toda la etapa de cultivo con una o más cosechas. En el caso de hortalizas puede ir de US$ 3,400 para la col de Bruselas hasta los US$ 14 mil para el tomate verde. Los productos seleccionados para la Lambayeque son en general, rentables y de mucha competitividad en el mercado internacional.Ítem Análisis de la rentabilidad del Sistema Privado de Pensiones Peruano para la reforma de su portafolio de inversiones: 2010-2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Castillo Castañeda, Andrea Valeria; Castillo Castañeda, Andrea Valeria; Escajadillo Durand, Antonio GilbertoLa presente investigación analiza el portafolio de inversiones de las AFP tanto de Perú como de Chile con el fin de comparar sus inversiones basándose en la diversificación de las mismas para de esta forma dar respuesta a la causa de la baja rentabilidad obtenida por las AFP peruanas.En base a ello, la investigación busca determinar que la diversificación del portafolio de inversión mediante el aumento de inversiones en el extranjero influye en la obtención de mayores índices de rentabilidad. Por lo que, a los datos obtenidos de la SBS y del Sistema de Pensiones de Chile se les aplicó la metodología del Ratio de Sharpe, la Teoría de la Cartera Eficiente de Markowitz y finalmente el Alfa de Jensen. Todo ello, con el fin de determinar las diferentes combinaciones de retorno/riesgo para ambos portafolios y a su vez la calidad de gestión de su cartera. De acuerdo con las diferentes metodologías utilizadas, los resultados demuestran que los límites de inversión en el extranjero afectan a los índices de rentabilidad obtenidos por las Administradoras de Fondos de Pensiones, debido a que no les permite diversificar su portafolio en mercados internacionales y aprovechar los periodos de auge. Asimismo, se demostró que la flexibilización del límite de inversión contribuye a mejorar a la calidad de gestión de la cartera.Ítem Análisis de los determinantes de la inversión en infraestructura regional en el Perú 2008 – 2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Castillo Pantoja, Lucelia Alegria; Castillo Pantoja, Lucelia Alegria; Escajadillo Durand, Antonio GilbertoEn esta tesis analizamos los factores que determinan el crecimiento de la inversión de la infraestructura para las regiones o departamentos del Perú (sin incluir Lima y Callao) desde los años 2008 al 2012, para ello se recurre a un modelo de mínimos cuadrados. Las variables empleadas como factores determinantes tienen que ver con la infraestructura económica como el acceso a energía, inversiones en agricultura y el crecimiento del mercado financiero. Las variables de infraestructura social son acceso a educación, acceso a saneamiento, densidad poblacional, población urbana, formalidad de la propiedad y acceso a salud. Variables de infraestructura de conexión son carreteras no pavimentadas y líneas de telefonía fija. Finalmente se consideró los gastos en modernización del estado y el avance en la ejecución de las inversiones públicas. Los resultados hallados indican que los efectos en el crecimiento de la inversión en infraestructura regional; llegan a 1.17% para el porcentaje de ejecución del gasto. Un 0.6% para el incremento del mercado financiero, -0.27% para la densidad poblacional, -1.7% para el porcentaje de población urbana, un 0.45% para el crecimiento de la formalidad en las titulaciones de predios, un 0.6% para el incremento del acceso al agua potable, 2.2% para el acceso a energía, 0.1% para el incremento de las carreteras nacionales no pavimentadas y -0.4% para el acceso a telefonía fija. El modelo estimado tuvo un ajuste global de 78% y no presenta autocorrelación ni heterocedasticidad, dicho modelo presenta mejor ajuste que la estimación de panel de efectos aleatorios también realizada. Con lo anterior se recomienda cerrar la brecha de saneamiento, impulsando proyectos de tratamiento de aguas y alcantarillado, es vital el acceso a energía eléctrica y que el país pueda ampliar la oferta de energía de fuente hidroeléctrica para el largo plazo. Es importante que los gobiernos regionales y locales sigan avanzando en los porcentajes de ejecución del gasto, los procesos del estado con estos fines deben irse optimizando y la calidad de los recursos humanos de igual modo. Se recomienda seguir avanzando en caminos vecinales y departamentales, por cuanto la red nacional tiene un impacto leve en la inversión total en infraestructura, finalmente se requiere formalizar la economía para tener un desarrollo institucional sólido que acompañe el crecimiento financiero que ha sido un esfuerzo altamente privado.Ítem Análisis de los determinantes del IPC asociados a los daños en desastres naturales para los países del ENOS 1998-2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Cunya Llacsahuanga, Jessica.; Pacheco Zapata, Laura Estefany; Pacheco Zapata, Laura Estefany; Pacheco Zapata, Laura Estefany; Castro Vergara, DanielLos desastres naturales son acontecimientos inesperados e imprevistos que ocasionan daños, pérdidas y paralización temporal de actividades en determinadas áreas afectando a la población, ocasionando que los montos destinados a recuperación incrementen sustancialmente, dando cabida al ingreso de la corrupción. En particular, el Fenómeno “El Niño” (ENOS) afecta a diferentes países en todo el mundo, considerando que los efectos de un desastre natural afectan de forma distinta a los países potenciales, desarrollados y subdesarrollados, debido a que cuentan con indicadores socioeconómicos diferentes. Por estas razones, el propósito de esta investigación fue determinar si existen diferencias significativas en la corrupción según el tipo de gasto corriente y capital en los países asociados por el ENOS. Específicamente, se calcularon si existen diferencias significativas de ambos gastos en la corrupción en los países potenciales, desarrollados y subdesarrollados, para luego proceder a una comparación entre grupos de países.Ítem Análisis de los determinantes del tipo de cambio nominal en el Perú, período 2011-2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Limo Vasquez, Carlos Francisco; Limo Vasquez, Carlos Francisco; Ramos Razuri, Maria CeciliaA través de los años el Perú, impulsado por las políticas macroeconómicas enfocadas en la sostenibilidad monetaria, ha logrado que la moneda nacional y su relación con el tipo de cambio nominal sea sostenido en el largo plazo, incluso atravesando desafíos persistentes que este último ha presentado para la economía peruana. Por ello, el objetivo general de este trabajo de investigación es evaluar el impacto de los determinantes del tipo de cambio nominal del Perú, durante el periodo 2011-2022. En donde el enfoque de la investigación es cuantitativo, de tipo básico y no experimental. Los datos fueron extraídos del BCRP y el modelo usado para comprobar las hipótesis se sostiene bajo un modelo econométrico VAR, el cual evalúa el efecto impulso respuesta de las variables Reservas internacionales netas, IPC y los depósitos en el sistema financiero. De manera general, el resultado más destacado se centra en el impacto desigual que cada una de las variables independientes ejercen sobre la variable dependiente. Por lo cual, en conjunto, se puede concluir que los resultados encontrados en la investigación se deben a la importancia de los factores como la política cambiaria del banco central, la situación del sistema financiero y las respuestas a la política fiscal.Ítem Análisis de variables económicas determinantes de la oferta exportable del jugo de maracuyá en el Perú periodo 2000 - 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Nicolas Torres, Miguel Angel; Nicolas Torres, Miguel Angel; Escajadillo Durand, Antonio GilbertoLa presente investigación busca analizar e identificar las variables económicas determinantes de la oferta exportable del jugo de maracuyá en el Perú del periodo 2000 – 2016 como propuesta de desarrollo para empresas exportadoras de dicho producto, debido a la falta de financiamiento en investigaciones profundas de los diferentes productos estrellas del Perú, y que los países a los que exportamos cada vez son más exigentes con los estándares de calidad de todos los productos hortofrutícolas donde se incluye al maracuyá, pues solo se cuenta con información básica de como es el comportamiento de productos en los mercados internacionales, mas no un análisis profundo de la oferta y demanda en todos los destinos de exportación. En la presente investigación, se utiliza un modelo MCO para identificar la relación entre las variables independientes y dependiente, y cuan significativas son en relación a la variable explicada, así se obtendrá cual es la variable con mayor influencia en la variable predicha y por ende también se obtendrá que variable independiente es no significativa en el modelo, y a la vez hallar el índice propuesto por Balassa con el cual se desea cuantificar si Perú tiene ventaja comparativa en relación al mundo. Ejecutando el modelo MCO las variables explican con un 64.89% de ajuste que el modelo con respecto a la oferta exportable, la estimación de los parámetros de los precio unitario de EE.UU y Holanda, Costo de flete Estadounidense, competencia nacional, Índice de Balassa, muestran una relación directa entre dichas variables y Oferta exportable, en el caso del precio unitario de Puerto Rico muestra una relación directa pero a pesar de mostrarlo es un parámetro poco significativo para el modelo debido a que tiene el menor t-Satistic, esto se debe a que presenta un quiebre estacional a partir del dato 125 en adelante, para lograr que esta variable sea significativa se debe corregir mediante la estimación de precios con tendencia, con respecto a la variable del Tipo de cambio bancario muestra una relación inversa con respecto a la variable de oferta exportable. Es de gran importancia resaltar que el mercado global en la actualidad impone exigencias en la calidad de un producto y el jugo de maracuyá no es la excepción pues es un producto constituido por pulpa de fruta finamente tamizada, agua potable, azúcar, ácido cítrico, preservante químico y estabilizador. Es por ello que en los mercados extranjeros se exige que deba recibir un tratamiento térmico adecuado que asegure su conservación en envases herméticos.Ítem Análisis del impacto de las medidas adoptadas para frenar el Covid-19 en los indicadores financieros del sector hotelero-Jaén 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Torres Carrasco, Fernando Jampierre; Torres Carrasco, Fernando Jampierre; Escajadillo Durand, Antonio GilbertoEl objetivo de la presente tesis es analizar la influencia que han tenido las medidas adoptadas para frenar la COVID-19 en los indicadores financieros del sector hotelero de la localidad de Jaén. Para ello, se hizo uso del análisis por medio de comparación de cuadros de estados financieros proporcionados por las empresas en análisis con la finalidad de poder estudiar y representar los indicadores de los estados financieros, también analizar mediante el análisis de ratios de liquidez, solvencia y endeudamiento para poder tener un conocimiento global del comportamiento de los hoteles durante el periodo de la COVID – 19. De igual manera, se empleó el análisis financiero seccional, para poder hacer la comparativa frente a una empresa de la misma localidad y contra la misma entidad en periodos anteriores con la finalidad de poder identificar fortalezas y debilidades en la entidad en análisis. Esta investigación es sumamente importante puesto que la incertidumbre que ocasiono la COVID – 19 en los mercados financieros es de suma importancia, debido a la importancia de la información en el aspecto interno y externo con respecto a los indicadores de liquidez, solvencia y endeudamiento lo cual nos ayuda a entender la capacidad de cumplimiento de las obligaciones a corto y largo plazo. Se hizo utilidad de los análisis financieros de los 14 hoteles en cuestión para poder demostrar los objetivos, la metodología aplicada en el informe es de tipo mixto, con nivel descriptivo – correlativo y con diseño no experimental de corte transversal, producto de la recopilación y análisis de datos para descubrir el impacto en las ratios de liquidez, solvencia y endeudamiento. Por último, se concluye que la crisis originada por la COVID-19 si tiene un impacto en la liquidez, solvencia y endeudamiento en las entidades en análisis producto de la disminución en los niveles de ingresos y realización de actividades de operación y al apalancamiento obtenido para sobrellevar la situación actual.Ítem Análisis del paradigma estructura conducta y resultados del grupo Distriluz año 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Chavesta Cueva, Carlos Alejandro; Chavesta Cueva, Carlos Alejandro; Escajadillo Durand, Antonio GilbertoEn la presente investigación el objetivo es hacer un análisis del paradigma E-C-R (Estructura – Conducta – Resultado) en el sector energético (grupo Distriluz), para analizar la forma de actuar de este grupo en el sector en el que desempeña. La estructura, se define como el número de empresas existentes en el mercado que pertenecen al grupo, así como el número de usuarios que hacen uso del servicio. La conducta se mide a partir de la política de precios y la Inversión que se realiza en el sector, mientras que los resultados son medidos con los niveles de eficiencia energética y el nivel de bienestar que tienen los usuarios. Se ha analizado a las 4 empresas participantes en el grupo (ENOSA, ENSA, HIDRANDINA y ELECTROCENTRO) las cuales producen un total 169 408 Mwh y atiende a un total de 2 504 593 usuarios, esta información ha sido extraída de los documentos de gestión del grupo empresarial. La relación entre las variables de estudio se han establecido acorde como señalan los textos de economía Industrial en el análisis del paradigma E-C-R, estableciendo las Condiciones básicas tanto de oferta como de demanda, así como la forma como se relacionan con la política industrial la estructura y conducta del mercado, para así obtener los resultados en los cuales opera el grupo Distriluz. Los resultados obtenidos demuestran que el grupo Distriluz opera en un mercado monopólico, no obstante, el grupo trata de realizar una mayor cobertura a los usuarios dentro del territorio en el que opera.Ítem Análisis del programa del vaso de leche y su efecto en la pobreza en el distrito de Mórrope 2014 - 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Diaz Lingan, Marlith Julissa; Villegas Heredia, Yohana; Diaz Lingan, Marlith Julissa; Diaz Lingan, Marlith Julissa; Rojas Gonzales, Nelly CeciliaEl Programa del Vaso de Leche (PVL) es un programa social que persigue combatir la malnutrición en la población más vulnerable del Distrito de Mórrope, con la intención de mejorar la situación alimentaria y nutricional y a su vez reducir la exclusión social e incapacidad de asumir diferentes funciones que la sociedad le brinda. Por ello, este trabajo de investigación surge con el planteamiento del siguiente problema: ¿Cuál es el análisis del programa del Vaso de Leche y su efecto en las condiciones de pobreza del Distrito de Mórrope en el periodo 2014-2016? Permitiendo evaluar la eficacia del Programa a los beneficiarios previstos del Distrito de Mórrope por encontrarse hoy en día en uno de los Distritos en situación de pobreza a nivel del Departamento de Lambayeque. A su vez, la metodología utilizada para analizar la efectividad del programa consistió en el cálculo de los índices de filtración y subcobertura. De igual manera, se prestó atención fundamental a la evolución de la pobreza estructural, el cual considera el Método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), esto nos llevó a obtener las características socioeconómicas de los hogares de la muestra de los beneficiarios y no beneficiarios del Programa. Como resultado del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (INBI) se obtuvo que los beneficiarios del Programa del Vaso de Leche (PVL) tienen una tasa de pobreza de 76%, presentando al menos dos o más necesidades básicas insatisfechas. Por otro lado, el índice de filtración y subcobertura es de 14% y 80% respectivamente en el Distrito de Mórrope.Ítem Análisis económico del cambio climático en los principales cultivos de la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Matta Vásquez, Cinthya Elizabeth; Matta Vásquez, Cinthya Elizabeth; León de la Cruz, Carlos AlbertoEl presente trabajo de investigación busca analizar la influencia que tienen las variables climáticas como temperatura y precipitación en la agricultura de la región Lambayeque. Tiene por objetivo cuantificar el impacto económico del cambio climático en los principales cultivos agrícolas de la región Lambayeque a partir de una función de producción, relacionando el rendimiento de cada cultivo en función de las variables climáticas; temperatura y precipitación pluvial. Utilizando información anual desde 1950 a 2013 proporcionada por el Ministerio de Agricultura, y el Senhami sobre los rendimientos (kg/ha.) de los cultivos de mango, limón, azúcar y arroz se aplicó un modelo explicativo para cada uno de los cultivos. Los resultados nos indican que los rendimientos de los cultivos estudiados son explicados por las variables climáticas en un 18% para el mango, 18% para el limón, 42% para el azúcar y 30% para el arroz. El efecto económico por cambios en la temperatura es negativo en el cultivo de mango y en el limón y positivo en el cultivo de caña de azúcar y de arroz. Mientras que los efectos económicos por cambios en la pluviosidad son positivos en el mango y el arroz y negativos en el limón y el azúcar. Se concluye que los efectos económicos por cambios en la temperatura son más fuertes que por las lluvias.
