Escuela de Economía
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9362
Examinar
Envíos recientes
Ítem El control interno como herramienta para la mejora de los procesos operativos del Colegio de Arquitectos del Perú-RL(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Castañeda Puescas, Diana Carolina; Campos Diaz, Rosita CatherineEn la actualidad es muy importante el diseño e implementación de un sistema de control interno, ya que la globalización que envuelve a las empresas grandes, medianas y pequeñas obliga a que los altos ejecutivos implementen procesos a través de los cuales se puede medir la ejecución de sus actividades y tomar decisiones oportunas para lograr los objetivos planteados por la organización. La investigación aborda las vías y procedimientos para el control interno que contribuyen a implementar el perfeccionamiento de los procesos operativos de la entidad. El Colegio de Arquitectos del Perú RL como cualquier otra entidad o empresa posee sus objetivos y estrategias y busca potenciarlos a futuro, esta investigación nos permitió involucrar a más de una actividad dentro de la institución; utilizando una metodología tipo aplicada, con enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y un diseño no experimental, aplicó principios de verificación y control de acuerdo a los componentes del marco COSO 2013, se evaluó el cumplimiento de control interno, analizando sus variables deliberadamente, mediante la observación de hechos o fenómenos desarrollados en su contexto habitual, detectando deficiencias con un nivel de riesgo del 88% y un nivel de confiabilidad del 12%. Concluyendo que la institución tendrá una mejora a nivel de sus procesos operativos si se aplican controles efectivos y eficientes para la gestión de sus recursos, y la toma de decisiones futuras.Ítem Estudio del proceso de desagrarización familiar en Olmos y su impacto en la emigración desde la perspectiva de la comunidad local(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Lau Osores, Maria Fernanda; Lau Osores, Maria Fernanda; Ramos Razuri, Maria CeciliaEl estudio tiene como objetivo analizar el proceso de desagrarización familiar en el distrito de Olmos y su impacto en la emigración de sus habitantes. A través de una investigación cuantitativa no experimental, se recolectaron datos mediante encuestas a agricultores familiares del Valle Viejo de Olmos, con una muestra aleatoria estratificada de 580 agricultores. El análisis se realizó utilizando el coeficiente de correlación de Pearson para medir la relación entre el nivel de desagrarización y la emigración, además de un análisis descriptivo de los factores intersectoriales y familiares que influyen en estas decisiones. Los resultados indicaron una correlación significativa entre la desagrarización familiar y la emigración. La disminución de la actividad agrícola en las familias, impulsada por la falta de acceso a recursos como agua, tecnología y capacitación, junto con condiciones laborales y salariales desfavorables, ha llevado a muchos agricultores a emigrar o a diversificar sus actividades económicas. Se observó también una alta tasa de emigración juvenil debido a la falta de oportunidades educativas y laborales en el sector agrícola. Este fenómeno ha afectado la sostenibilidad de la agricultura familiar en el distrito y ha aumentado la brecha entre los agricultores familiares y las grandes agroindustrias. El estudio concluye con recomendaciones para desarrollar políticas que apoyen la agricultura familiar y frenen la emigración en zonas rurales como Olmos.Ítem Factores determinantes de la desigualdad educativa en las regiones del Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Cruz Ramirez, Ana Lucia; Cruz Ramirez, Ana Lucia; Diaz Plaza, Joel VladimirEl objetivo principal de esta investigación es analizar la desigualdad educativa en las regiones del Perú. Específicamente, busca cuantificar la desigualdad educativa vinculada a la calidad educativa; para el nivel primario y el nivel secundario, a través de un Coeficiente Gini educativo, para así determinar qué factores determinan dicha desigualdad. Se usaron los 397 879 datos de la Evaluación Muestral del MINEDU, los cuáles se estructuraron por distritos con un mínimo treinta alumnos; dónde los resultados encontrados sugieren un panorama de baja desigualdad educativa, pero que se da en un contexto de puntuaciones de calidad desfavorables, dónde dicho promedio de puntajes ha ido cayendo en la última década, y dónde se observa que el rendimiento académico es mayor en Lectura que en Matemática en todas las regiones. A demás, a pesar de la baja desigualdad en cada región, es notable la diferencia entre Tacna y Loreto, siendo Tacna primero y Loreto último en los puntajes obtenidos en la evaluación. Por último, se observa que el nivel socioeconómico, si la escuela es pública o privada, si pertenece a un área rural o urbana, si la enseñanza es por polidocencia completa o unidocencia y la lengua materna, son determinantes de la desigualdad educativa.Ítem La gestión del presupuesto por resultados y la calidad del gasto público en la Municipalidad Provincial de Chiclayo 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Rodriguez Arroyo, Ana Paula; Rodriguez Arroyo, Ana Paula; Rojas Gonzales, Nelly CeciliaLa administración pública se ha vuelto un tema relevante, dado que esta es necesaria para el buen funcionamiento de los gobiernos y sociedades. Sobre todo, por la forma en cómo se asignan los recursos y cómo estos son usados para el logro de los objetivos planteados. Por esta razón es necesario conocer y evaluar el presupuesto por resultados, el cual incluye los recursos y a partir de ello, estar al pendiente de cómo este repercute en la calidad del gasto público. El objetivo en base al cual se trabajó toda la investigación fue determinar la relación entre el presupuesto por resultados y la calidad del gasto público en la Municipalidad Provincial de Chiclayo 2022. Por lo que las áreas específicas evaluadas, fueron las siguientes subgerencias: contabilidad, tesorería y finanzas, planeamiento y programación, presupuestos y estadística; y administración y finanzas. Para el logro de este objetivo, se plantearon tres objetivos específicos, los cuales mediante la técnica de la encuesta y usando como instrumento el cuestionario; permitieron realizar el diagnostico de ambas variables y comprobar la existencia de la relación entre ellas, la cual fue confirmada tras el uso de la estadística no paramétrica. Así mismo, la tesis es de tipo básica, nivel descriptiva-correlacional, diseño no experimental y enfoque cuantitativo.Ítem Análisis de la eficiencia de las empresas de agua y saneamiento en el Perú, período 2019 - 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chachapoyas Vasquez, Kiara Briguitte; Chachapoyas Vasquez, Kiara Briguitte; Rojas Gonzales, Nelly CeciliaEl servicio de agua y saneamiento en el Perú es un aspecto crucial y preocupante, ya que un gran número de personas carecen de una provisión adecuada. Esta situación genera preocupación, pues contribuye a perpetuar las condiciones de pobreza en el país. El presente trabajo tuvo como objetivo medir la eficiencia de las empresas prestadoras de servicio de agua y saneamiento en el Perú, período 2019-2021. El estudio analizó la eficiencia de las 50 Empresas Prestadoras de Agua y Saneamiento (EPS) a nivel nacional. El nivel de eficiencia fue obtenido a través del modelo de Análisis Envolvente de Datos (DEA). Para ello, se seleccionaron como variables de entrada a la relación de trabajo (%) y el número de conexiones y como variables de salida a los ingresos por metro cúbico, micromedición y continuidad del servicio. Se obtuvo como resultado que el 82% (36) de las EPS no fueron eficientes a escala. En tanto que las EPS grandes tienen un índice de eficiencia a escala de 94%, 3% mayor que el índice de eficiencia de las EPS pequeñas (91%). Con ello, se concluye que, el 82% (36) de las EPS analizadas obtuvieron un índice de eficiencia a escala inferior a 1.00, indicando que sus niveles de producción no son óptimos.Ítem Cambios no previstos en tasas de política monetaria peruana ante cambios en la paridad cubierta de intereses 2013-2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Castañeda Rojas, Anthony Jefferson; Castañeda Rojas, Anthony Jefferson; Escajadillo Durand, Antonio GilbertoEl objetivo de la tesis, es analizar cómo los cambios en la paridad de intereses cubierta, genera efectos o cambios en las tasas de interés de la política monetaria peruana. Para ello se hizo una cointegración entre las tasas de interés interbancaria en dólares para el Perú, el riesgo soberano y la tasa Fed Fund Effective de Estados Unidos. Con este método se obtuvieron los shocks no esperados de paridad cubierta, luego se relacionaron estos shocks con los cambios en las tasas de CDBCRP, que reflejan los cambios en las tasas de interés de la política monetaria peruana. Otra variable que puede influir en estos cambios de política, son los shocks cambiarios, que fueron estimados como los errores de un modelo predictivo auto regresivo. En todas las estimaciones realizadas, se usaron datos diarios de 2013 a 2023, siendo un total de 2,050 datos válidos. Hemos encontrado que los cambios de paridad de intereses cubierta, no previstos; crean cambios positivos no previstos en las tasas de política monetaria peruana, no obstante estos cambios fueron estadísticamente no significatuvos. Cuando usamoslosshocks de paridad y los shocks cambiarios, sobre el nivel de las tasas de CDBCRP, encontramos cambios positivos y estadísticamente significativos. Finalmente, encontramos que los shocks cambiarios, tienden a ser apreciatorios, lo cual puede ligarse a la toma de riesgos en el mercado cambiario peruano, dado una política monetaria relativamente estable a largo plazo.Ítem Percepciones ambientales de los habitantes de las zonas de amortiguamiento del Bosque de Protección del Alto Mayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Ayay Chavez, Guendy Nayeli; Ayay Chavez, Guendy Nayeli; Leon de la Cruz, Carlos AlbertoEl objetivo de esta tesis es determinar si las percepciones ambientales de los habitantes de las zonas de amortiguamiento del bosque de protección del Alto Mayo repercuten en el nivel de conservación del bosque. Se realizaron 12 entrevistas a residentes de la zona de amortiguamiento del Centro Poblado Aguas Verdes. Se tuvo un diseño de investigación fenomenológico con información cualitativa respecto a las experiencias subjetivas, percepciones individuales, creencias y comportamientos de los habitantes del territorio en torno a la conservación del bosque. Los resultados indican la presencia de perspectivas ambientales tanto positivas como negativas por parte de los pobladores de la localidad, las cuales influyen en como estos se comportan, actúan y relacionan con el ambiente que los rodea. Asimismo, dentro del territorio se evidenció problemáticas como deforestación, pobreza, contaminación, entre otras situaciones, que perjudican el equilibrio ambiental del bosque, puesto que los ecosistemas se ven expuestos a este tipo de efectos negativos. A su vez, los conocimientos ambientales existentes en la zona son limitados, debido a la escasa información ambiental difundida por las autoridades ambientales, además, los habitantes muestran desinterés por aprender o participar en el cuidado de los recursos naturales. Por último, se tiene una interrelación dinámica entre el desarrollo económico de la comunidad y la no conservación del bosque, ya que los pobladores en la búsqueda de mejorar su calidad de vida terminan perjudicando la naturaleza, por lo que es esencial fomentar practicas económicas amigables con el ambiente para asegurar un desarrollo sostenible en la zona.Ítem Los proyectos turísticos un medio para el crecimiento económico de la provincia de Chota 2019-2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Fernández Gálvez, Evelyn Lizbeth; Fernández Gálvez, Evelyn Lizbeth; Diaz Plaza, Joel VladimirActualmente los proyectos turísticos no solo protegen la cultura de cada región; sino que son fuente generadora de economía, ofreciendo salidas hacia el desarrollo empresarial, comercial, laboral y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos, sobre todo en lugares en vía de desarrollo. En este sentido; el presente estudio “Los proyectos turísticos un medio para el crecimiento económico de la provincia de Chota 2019 – 2022” tiene como objetivo determinar si los proyectos turísticos sirven como medio para el crecimiento económico del distrito de Chota, 2019 - 2022. Empleando para ello un diseño no experimental, longitudinal retrospectivo, de tipo explicativo y nivel descriptivo con enfoque cuantitativo; cuya recolección de información fue mediante 3 cuestionarios; siendo el tamaño de muestra 13 restaurantes y 1 empresas de transporte para el proyecto "Creación de los Servicios Deportivos y Recreacionales en el Centro Poblado Campamento", y 4 restaurantes y 25 empresas de transporte para el proyecto “Creación del Parque Recreativo en el Sector Colpamayo” y 4 empresas hoteleras para ambos proyectos. Obteniendo como resultados; que el 100% de personas encuestadas afirmaron que la construcción de estos proyectos turísticos ha tenido un impacto económico positivo, generado empleo, nuevos negocios, atracción de visitantes, incremento de ventas y mejor calidad de vida; siendo la atracción de visitantes y el incremento de ventas las razones más representativas. Concluyendo que los proyectos turísticos son un medio para el crecimiento económico de la provincia de Chota dado que generan incremento en los ingresos familiares de los habitantes.Ítem Impacto de la educación formal sobre el crecimiento económico en la Unión Europea, un análisis temporal: 1980 - 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Aguilar Delgado, Josue Miguel Israel; Aguilar Delgado, Josue Miguel Israel; Curo Asenjo, Miryan ElizabethEl objetivo principal de la presente investigación es determinar el impacto de la educación formal sobre el crecimiento económico en el periodo 1980 – 2019. Para ello se utiliza una muestra de 17 países de la Unión Europea donde se aplica un modelo de datos de panel con variables instrumentales con una frecuencia anual. De esta manera se halló un impacto positivo y significativo de los niveles educativos sobre el crecimiento el cual se redujo al realizar un análisis temporal, es decir, que el impacto ha decaído con el pasar del tiempo. Ello implica que es necesario una actualización en el sistema educativo con el fin de que este se adapte a lo que exige la realidad. Por el lado de los colegios, se deberían enseñar en profundidad aspectos como las habilidades blandas y literatura financiera y; por el lado de las universidades, se debería enseñar un manejo de las nuevas tecnologías respectivas a cada profesión.Ítem Satisfacción del ciudadano respecto a la recolección de basura en la Municipalidad Provincial de Chachapoyas durante la gestión 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Ynga Ullilen, Evelyn Alicia; Ynga Ullilen, Evelyn Alicia; Rojas Gonzales, Nelly CeciliaEl actual estudio tiene como objetivo principal determinar el nivel de satisfacción del ciudadano respecto a la recolección de basura en la Municipalidad Provincial de Chachapoyas durante la gestión 2024. Debido a ello, se administró un cuestionario a un grupo muestral de 381 hogares pertenecientes a Chachapoyas. Los resultados evidenciaron que, el constructo satisfacción del ciudadano sobre el acopio de desperdicios se encontró en un nivel medio de acuerdo con el 44.6%, mientras que, el 32.3% y 23.1% de la muestra tuvo una satisfacción baja y media, respectivamente, a la vez, tales hallazgos se fundamentan en la ausencia del cumplimiento de las dimensiones asociadas a elementos tangibles como el camión recolector, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Finalmente, se concluyó que, la mayoría tiene una satisfacción moderada sobre el servicio de recojo de basura, aunque una parte considerable aún está insatisfecha.Ítem La neutralidad del dinero en el Perú 1992 - 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vasquez Campos, Angela Yeleny; Vasquez Campos, Angela Yeleny; Escajadillo Durand, Antonio GilbertoEl objetivo de esta tesis es analizar la existencia de la neutralidad del dinero en la economía peruana. Para ello recurrimos a un modelo VAR estructural, donde las variables endógenas relevantes son el capital per cápita y el dinero nominal per cápita. La idea es que el dinero tiene influencia en el capital per cápita y por tanto no es neutral a largo plazo. Para probar dicha hipótesis, usamos datos desde mensuales desde 1992 a 2023, para las variables antes señaladas y otras endógenas, como: consumo per cápita, inflación y la tasa de interés real. Se diseñaron dos modelos VAR estructurales, uno para niveles, es decir cambios en el saldo monetario nominal per cápita y otro para medir la tasa de variación de dicho saldo. En ambos casos, los resultados indican que el dinero no es neutral a largo plazo, es decir cambios monetarios en nivel o en tasa de variación, crean cambios en el capital per cápita, por tanto, el dinero influencia los ciclos económicos reales. Se hizo además una estimación de causalidad de Granger espectral, para validar los hallazgos y encontramos que el dinero en niveles, si causa al capital per cápita en alta frecuencia o con efectos trimestrales, mientras que esta causalidad es menor cuando se producen modificaciones en la tasa de variación del dinero.Ítem Percepciones sobre la responsabilidad social empresarial y el comportamiento de compra de los consumidores de supermercados en Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Huamanchumo Gonzales, Hector Joshua; Huamanchumo Gonzales, Hector Joshua; Leon de la Cruz, Carlos AlbertoLa presente investigación está enfocada en estudiar las percepciones de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y el Comportamiento de Compra de los consumidores, por ello el objetivo principal es determinar la relación que existe entre estas variables, en los supermercados de Chiclayo, tomando en cuenta las cuatro dimensiones de RSE: responsabilidad económica, legal, ética y filantrópica. En este estudio se tomó como muestra 384 consumidores de los supermercados. La metodología de la investigación se basa en un enfoque correlacional, no experimental y transversal. De acuerdo con los hallazgos de la investigación se concluyó, que existe una relación en ambas variables. En vista que los consumidores están extendiendo su punto de vista más allá de los avances inherentes de productos y servicios, se observa un aumento significativo en la impresión que tienen respecto a las acciones realizadas por parte de la empresa. Por consiguiente, a medida que la percepción de la Responsabilidad Social Empresarial se incrementa entre los consumidores, esto se traduce en cambios en sus elecciones de compra, lo que implica un examen más detenido de las prácticas económicas, sociales y ambientales implementadas por las empresas.Ítem Análisis de los determinantes del tipo de cambio nominal en el Perú, período 2011-2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Limo Vasquez, Carlos Francisco; Limo Vasquez, Carlos Francisco; Ramos Razuri, Maria CeciliaA través de los años el Perú, impulsado por las políticas macroeconómicas enfocadas en la sostenibilidad monetaria, ha logrado que la moneda nacional y su relación con el tipo de cambio nominal sea sostenido en el largo plazo, incluso atravesando desafíos persistentes que este último ha presentado para la economía peruana. Por ello, el objetivo general de este trabajo de investigación es evaluar el impacto de los determinantes del tipo de cambio nominal del Perú, durante el periodo 2011-2022. En donde el enfoque de la investigación es cuantitativo, de tipo básico y no experimental. Los datos fueron extraídos del BCRP y el modelo usado para comprobar las hipótesis se sostiene bajo un modelo econométrico VAR, el cual evalúa el efecto impulso respuesta de las variables Reservas internacionales netas, IPC y los depósitos en el sistema financiero. De manera general, el resultado más destacado se centra en el impacto desigual que cada una de las variables independientes ejercen sobre la variable dependiente. Por lo cual, en conjunto, se puede concluir que los resultados encontrados en la investigación se deben a la importancia de los factores como la política cambiaria del banco central, la situación del sistema financiero y las respuestas a la política fiscal.Ítem Influencia del crecimiento económico sobre las reservas internacionales netas en el Perú entre los años 2001-2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Bustamante Benavides, Gustavo Enrique; Bustamante Benavides, Gustavo Enrique; Morante Adrianzen, Luis OrlandoEl estudio y análisis de las Reservas Internacionales Netas de un país es crucial para entender las bases que cimentan la estabilidad macroeconómica en los países, de esta manera, el presente estudio tiene como objetivo general determinar la influencia que ejerce el crecimiento económico en el Perú sobre la evolución de las Reservas Internacionales Netas del país durante el periodo de estudio (2001 al 2021), cuya relación se sustenta teóricamente a través de los saldos en la Balanza de Pagos. Para lo cual se realizó un análisis cuantitativo, no experimental, descriptivo-longitudinal y explicativa, en el cual se obtuvo la información relevante mediante la aplicación de una Revisión Documental, con su instrumento, la Guía de Revisión Documental, los datos fueron conseguidos de las series estadísticas brindadas por el Banco Central de Reserva del Perú, y luego organizados, tabulados y analizados empleando el Software Microsoft Excel, además del Software Stata 2016 para su análisis econométrico. Se empleó el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios para determinar los parámetros de estudio en este periodo. Como resultado se tuvo que el crecimiento económico en aumento influye teniendo la misma causal en las reservas internacionales netas entre los años 2001 – 2021.Ítem Determinantes en la decisión de compra de productos de belleza de los estudiantes de una universidad privada de Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Mas Chihuala, Lizeth Jhuselly; Mas Chihuala, Lizeth Jhuselly; Escajadillo Durand, Antonio GilbertoLa presente investigación conservó el propósito principal de identificar qué factores influyen en la decisión de compra de productos de belleza de los estudiantes de una Universidad Privada de Chiclayo, 2023. Respecto a ello, se aplicó una metodología con enfoque cuantitativo, nivel descriptivo – explicativo, método deductivo, diseño no – experimental y corte transversal, además de ello, se efectuó un cuestionario a una muestra compuesta por 370 estudiantes entre 18 y 25 años de edad. Los resultados evidenciaron que, solo el factor psicológico influye significativamente en la decisión de compra, cotejado por un p – valor de 0.021, asimismo, los factores sociales (0.227), culturales (0.173) y económicos (0.163) se relacionaron de manera significativa con la decisión de compra. Por lo tanto, se concluyó que, el conjunto de factores determinantes explica el comportamiento del 5.5% de la variable dependiente asociada a la decisión de adquirir productos de belleza.Ítem Factores influyentes en la intención de uso de banca por internet en el distrito de San José de Sisa, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Monteza Vega, Lynn Lezlly; Monteza Vega, Lynn Lezlly; Diaz Plaza, Joel VladimirEn un entorno actual los bancos han innovado sus servicios ofreciendo a sus clientes la opción de realizar operaciones bancarias mediante banca por internet, sin embargo, se perciben que los clientes no se arriesgan en optar usar banca online. Por eso, el estudio esta denominado “Factores influyentes en la intención de uso de banca por internet en el distrito de San José de Sisa, 2022”, con el objetivo de determinar los factores que influyen en la intención de uso banca por internet en San José de Sisa, para ello se adaptó el modelo de aceptación de tecnología, donde se empleó una regresión lineal múltiple con la finalidad de identificar las variables influyentes en la intención de uso de banca por internet. Es un estudio no experimental de corte transversal, de tipo aplicativo, de carácter explicativo y de método cuantitativo; la recolección de información fue mediante un cuestionario de 28 ítems siendo el tamaño de muestra de 242 personas del distrito. Como resultados obtenidos, las variables utilidad percibida, facilidad percibida, riesgo percibido, influencia social y hábito se mostraron altas; sin embargo, solo las variables facilidad percibida y hábito influyen de manera directa en la intención de las personas en querer usar banca por internet debido a las características que presentaron los encuetados.Ítem Factores que influyen en el nivel de competencias digitales de los docentes de zona urbana del distrito La Peca 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Iza Mendoza, Elvia Maria; Iza Mendoza, Elvia Maria; Diaz Plaza, Joel VladimirLa sociedad está inmersa en la era digital, esto significa que la tecnología digital está presente en diversos ámbitos de la vida de las personas inclusive en el ámbito educativo. En la actualidad, para que los docentes se puedan desempeñar de forma adecuada deben de poseer un alto nivel de competencias digitales. Es por ello que el objetivo de esta tesis fue identificar los factores que influyen en el nivel de competencias digitales de los docentes de zona urbana del distrito de La Peca 2023, y para lograr ello se empleó un modelo logit. El enfoque de esta investigación es cuantitativo, de nivel explicativo y de tipo básica; asimismo, su diseño es no experimental, transversal y prospectivo porque se aplicó un cuestionario a 77 docentes de 5 instituciones educativas públicas de la zona urbana del distrito de La Peca, provincia de Bagua, departamento de Amazonas. Se concluye que los factores contextuales, entre ellos: el nivel educativo en el que se desempeña el docente y, la duración de los cursos o capacitaciones en los que ha participado el docente; a excepción de la utilización de dispositivos en la institución en la que labora, influyen de forma positiva en el nivel de competencias digitales. No obstante, los factores personales, tales como la edad, el género, el grado académico, los años de experiencia docente y el número de horas que destina al uso de la computadora para su trabajo como profesor, no influyen en ello.Ítem Costos de producción y rentabilidad económica de los agricultores del cultivo de arroz en la región Lambayeque (2022-2023)(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Delgado Villena, Daniel Angel; Delgado Villena, Daniel Angel; Ramos Razuri, Maria CeciliaEn la región Lambayeque se está experimentando un aumento notable de la actividad agrícola, siendo el cultivo de arroz uno de los principales y preferidos por los agricultores locales. Sin embargo, estos agricultores no tienen una comprensión precisa de si es beneficioso o no continuar con la producción de este cultivo. En la presente investigación se buscó como objetivo demostrar en qué medida los costos de producción influyen en la rentabilidad económica de los agricultores del cultivo de arroz en la región Lambayeque (2022-2023). Asimismo, se buscó proporcionar a los productores de arroz y a otras personas interesadas un estudio explicativo y correlacional. Para abordar este propósito, se utilizará un diseño no experimental de corte transversal. Como parte del procedimiento se calculó el flujo de caja operativo en base a los datos de la encuesta que se utilizaron para crear un modelo de Regresión Lineal Simple en forma de Mínimos Cuadrados. Los resultados adquiridos en esta investigación evidenciaron que los costos asociados a las materias primas resultan ser los relevantes en la explicación de la rentabilidad, siendo en primer lugar el costo de agua, en segundo lugar el costo de alquiler, y en tercer lugar los costos de fertilizantes, en orden de prioridad, tienen un mayor impacto indirecto sobre la rentabilidad (a menor costo de producción, mayor rentabilidad); los pesticidas tienen un impacto directo sobre la rentabilidad (el mayor uso de pesticidas lleva a una mayor rentabilidad al incrementar el rendimiento del cultivo).Ítem Explorando la autogestión de parques vecinales en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Gonzales Vega, Mirely; Gonzales Vega, Mirely; Leon de la Cruz, Carlos AlbertoEste estudio tuvo por objetivo explorar los niveles de los factores asociados a la autogestión de parques vecinales en la ciudad de Chiclayo, para lo cual se diseñó un estudio no experimental, transversal y de tipo descriptivo. Para alcanzar los objetivos se estudió a una muestra de 119 vecinos distribuidos en 3 parques de la provincia de Chiclayo, seleccionados con muestreo no probabilístico por conveniencia, posteriormente, se elaboró un cuestionario llamado factores asociados a la autogestión de parques con 24 ítems y agrupados en 4 factores o dimensiones, los cuales fueron validadas por expertos y altamente confiables según el coeficiente alfa de Cronbach (0,92). Los resultados indican que la autogestión de parques se desarrolla en niveles medios hacia bajos por la gran mayoría de vecinos, esto es porque el factor que la afecta directamente son los problemas de valoración del medio ambiente, relacionado con la categoría nunca; al igual que las limitaciones de la gestión municipal. Además, también la afectan los roles de gestión realizado por algunos vecinos; sin embargo desde un análisis en particular de cada sector, se determinó que solo los vecinos del parque el Dorado desarrollan la autogestión en niveles altos a pesar de las limitaciones de la gestión municipal para el mantenimiento y a las bajas relaciones vecinales, sin embargo, se pudo conocer exitosamente que la autogestión de los vecinos de este parque se debe a la valoración del medio ambiente y al hecho de asumir roles para la gestión vecinal en niveles medios y altos.Ítem Determinación de las diferencias entre países ubicados en el Índice de competitividad global, en materia de eficiencia de los negocios y su relación con la pobreza(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Ramirez Odar, Arianna Vannesa; Ramirez Odar, Arianna Vannesa; Rivera Olivares, Leon GinesLa presente busca relacionar las diferencias en el Índice de Competitividad Global, su influencia y sus implicancias en materia de pobreza. Ya que, todos los individuos tenemos diferentes aspiraciones, pero podemos compartir una en común, la cual es no caer en la pobreza. Esto depende de cómo está nuestra propia proximidad a la línea de pobreza. Esto influirá en nuestras decisiones de inversión que mejoran la riqueza. Por ende, las buenas instituciones deben estar enfocados y orientados en animar a los ciudadanos a invertir, tener la facilidad de generar negocios y/o empresas, a tener una buena gestión de sus recursos económicos, lo que conlleva a una sociedad más próspera; en cambio las malas instituciones tendrán el efecto contrario y no permitirán el desarrollo social y económico de los individuos.
