Escuela de Economía
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9362
Examinar
Examinando Escuela de Economía por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 182
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Los hedge funds como instrumento de cobertura para un portafolio sugerido con enfoque del mercado integrado latinoamericano entre 2008-2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Nuñez Liza, Christopher Carlos Gaspar; Nuñez Liza, Christopher Carlos Gaspar; Vilela Huaman, Juan RafaelEl presente proyecto de investigación busca analizar el mejoramiento del performance que obtiene una cartera tradicional al agregarle un índice de Hedge Fund , lo cual es una importante información para todos los inversores que participan en las bolsas de valores que integran el Mercado Integrado Latinoamericano. El problema que se plantea es cómo puede mejorar el riesgo de invertir en acciones del Mercado Integrado Latinoamericano, usando las diferentes estrategias del índice de Hedge Fund, ante la rentabilidad actual. Para desarrollar la investigación propuesta se utilizará funciones estadísticas del programa Excel, como la desviación estándar, promedio, logaritmo neperiano, etc. Asimismo para un análisis de performance se utilizarán los índices de Sharpe, Treynor y Jensen. Las fuentes para obtener la información se descargará tanto de las páginas de las bolsas de valores que conforman el Mercado Integrado Latinoamericano, así como de la página del hedge funds global index de credit suisse.Ítem Factores que influyen en la conducta racional limitada de los consumidores de diversión en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Mondragón Saucedo, Liliana Yamalí; Olazábal Boggio, Diego Manuel; Olazábal Boggio, Diego Manuel; Olazábal Boggio, Diego Manuel; Maturana Coronel, Julia GabrielaLa presente investigación busca analizar aquellos factores que influyen en la conducta racional limitada de los consumidores en diversión de Chiclayo. El problema que se plantea en la investigación es averiguar cómo afectan los factores económicos y psicológicos en la conducta racional limitada de los consumidores de servicios en diversión de la ciudad de Chiclayo. En esta investigación, se utilizará una función logística para poder encontrar la probabilidad de ocurrencia de que el individuo este influenciado por factores psicológicos en su gasto en diversión. Además se busca demostrar que los agentes consumidores de Chiclayo tienen una racionalidad acotada o limitada ante decisiones en gasto en diversión. Los resultados obtenidos en la investigación demuestran que los rasgos de personalidad se ven reflejados en personas con rasgos de ingresos altos.Ítem Impacto económico de las emisiones de gases efecto invernadero de las centrales térmicas en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Exebio Taboada, Vania Betina; Prieto Racchumi, Marco Victor André; Prieto Racchumi, Marco Victor André; Prieto Racchumi, Marco Victor André; Bazán Navarro, Ciro EduardoLa contaminación del aire ha venido tratándose en nuestro país en los últimos años con mayor responsabilidad, debido en gran parte a que dicho problema es hoy en día reconocido por parte de las autoridades de gobierno a nivel central, regional y local, por el abastecimiento insuficiente e inestable de energía a precios asequibles, pero también por el daño ambiental causado. Esta investigación busca principalmente, cuantificar los beneficios y costos económicos de la producción de las centrales térmicas y el impacto de las emisiones de gases efecto invernadero sobre la salud, biodiversidad, cultivos, materiales de construcción y cambio climático utilizando el método de análisis costo-beneficio (ACB). Los resultados que se obtienen demuestran que los beneficios económicos son mayores a la suma de los costos privados y sociales de la generación eléctrica en nuestro país.Ítem Incidencia del PBI, la tasa activa y la liquidez del sistema financiero como factores de la evolución del crédito privado en el Perú 2000-2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Sánchez Neyra, Jair Eduardo; Romero Tocto, Gian Nestor; Romero Tocto, Gian Nestor; Romero Tocto, Gian Nestor; Anaya Morales, Willy RolandoEn el presente trabajo de investigación se realiza una evaluación empírica de la relación entre el producto bruto interno (PBI), la tasa activa en moneda nacional (TAMN), y la cantidad de liquidez del sistema financiero (LIQ) como determinantes de la demanda de crédito bancario privado (DBP) en la economía peruana para el periodo 2000-2012. Dada la naturaleza de las series, el análisis econométrico se fundamenta en la estimación de un modelo vectorial de corrección de errores (modelo VEC o VECM), a partir de la cual se establece la existencia de una relación dinámica entre las variables (series). Esto, en un escenario donde las bajas tasas de intereses tanto locales como internacionales buscan fomentar el crédito bancario y existen una gran cantidad de cajas y bancos que prestan sus servicios en diferentes condiciones. Los resultados muestran la relación inversa entre la DBP y la TAMN, pero directa entre la DBP y la LIQ. El PBI, explicado mediante el ciclo o “shock económico” influencia de manera directa en la DBP en el corto plazo.Ítem Refugio de vida silvestre Laquipampa : una aplicación de Choice Experiment(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Paredes Tafur, Licela Judith; Paredes Tafur, Licela Judith; Maturana Coronel, Julia GabrielaEl objetivo de la investigación es determinar el rango de posibilidades para la estimación de una tarifa de ingreso al Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSL) mediante el método de valoración económica ambiental denominado Choice Experiment (experimentos de elección), el cual a su vez validará la implementación de una estructura de preferencias por los visitantes de tres planes que han sido agrupados en: a) Señalización de senderos y folletos informativos b) Actividades económicas para la comunidad c) Zona de rescate temporal para animales. Con lo cual se logra determinar la tarifa de ingreso, dada entre S/. 13.30 y S/. 15.70 (nuevos soles) que servirían como recaudación para la administración del RVSL ya que en la actualidad no se perciben ingresos por las visitas. Usando el modelo logitmultinomial, se estimó la disponibilidad a pagar de los visitantes.Ítem Productividad laboral y protección social de las mypes en el sector comercio de la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Requejo Espinal, Oscar Castinaldo; Requejo Espinal, Oscar Castinaldo; León de la Cruz, Carlos AlbertoLa presente investigación analiza la relación entre la productividad laboral y los principales factores que explican su crecimiento, cuya principal variable explicativa tenemos a la protección social y su influencia en la productividad laboral de las mypes del sector comercio de la ciudad de Chiclayo. Se evalúa el efecto que tiene la inversión en activos fijos dentro de la productividad, evidenciando que a medida que la inversión suba, el tamaño de las mypes; medidas según el número de trabajadores, aumenta. Nuestra principal variable explicativa es la protección social, y su gran influencia dentro de la relación positiva que presenta frente a la productividad laboral de las mypes, ya que a medida que las empresas aumentan de tamaño en número de trabajadores, las mypes tienden a asegurar a sus trabajadores a los diferentes sistemas de protección social que existen ya sea a través de los Sistemas de Salud y AFP, llegando a una protección máxima cuando los trabajadores cuentan con ambos sistemas de protección social, que incide mucho dentro de la productividad, ya que a través de las evaluaciones realizadas a través de nuestro modelo econométrico, obtenemos la gran influencia que mantiene la protección social en la productividad laboral de las mypes, así como aumenta las otras variables explicativas inmersas dentro del modelo no lineal, para lo cual se ha hecho uso de variables con logaritmos, ya que nuestras variables presentan una tendencia no lineal. Resultó que nuestro modelo no lineal es relevante para descifrar la relación de las variables explicativas respecto a la productividad laboral, medida a través del nivel de ventas mensual de las mypes. Todas las variables de estudio muestran una significancia menor al 5% y estar libres de problemas de heterocedasticidad, correlación y gozar de parámetros de suficiente estabilidad.Ítem Determinantes de la rentabilidad del sistema de AFP's en el Perú 1999-2010(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Samillán del Castillo, Luis Adolfo; Samillán del Castillo, Luis Adolfo; Penalillo Pimentel, JavierEn el presente trabajo de investigación se aplica un modelo que analiza la relación estadística y económica entre el índice general de la bolsa de valores de Lima (IGB), el indicador de bonos de mercados emergentes (EMBI) y el producto bruto interno (PBI) con respecto a la rentabilidad de la cartera de las AFP’s del fondo 2 (RT2); esto a fin de comprender el comportamiento y el desempeño que ha tenido la rentabilidad del sistema de AFP’s durante los períodos de estudio en el mercado de pensiones peruano. El análisis del estudio aplicado se desarrolla a través de un modelo econométrico de corrección de error (MVEC); el cual señala que dicho comportamiento entre las variables estudiadas a lo largo del tiempo son significativas y además evidencia la existencia de la cointegración entre las variables al largo plazo; dando así un sustento económico sólido.Ítem Impacto de la Reserva Ecológica Privada de Chaparrí en el desarrollo de la comunidad campesina Santa Catalina de Chongoyape(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Gil Cabrera, Carolina Mireya; Salazar Casusol, Lourdes Carolina; Salazar Casusol, Lourdes Carolina; Salazar Casusol, Lourdes Carolina; Maturana Coronel, Julia GabrielaLa presente investigación busca determinar el impacto de la Reserva Ecológica Privada de Chaparrí en el desarrollo local de la comunidad campesina Santa Catalina de Chongoyape, investigación que pretende fomentar un modelo de conservación comunal exitoso, el cual se podría hacer extensivo a otras áreas locales que cuentan con recursos naturales que aún no han sido explotados, y que podrían ser para otras comunidades el punto de inicio para su desarrollo local. El objetivo general es determinar el impacto del ecoturismo de Chaparrí en la comunidad Santa Catalina de Chongoyape que será definido por el desarrollo local como variable dependiente, el cual estará en función de las actividades turísticas como los ingresos familiares, el tejido humano dinámico y la cobertura de servicios básicos del lugar. Todo esto por medio de una metodología cualitativa que nos permitirá desarrollar una comparación del antes y el después de la comunidad. Como resultado de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos; encuesta, entrevista y guía de observación, se determinó un impacto en el desarrollo local de la comunidad pero no es extensivo a los 12 centros poblados. En conclusión se pudo observar una disparidad respecto de los ingresos que genera la reserva como parte del impacto de la misma para la comunidad. La toma de decisiones y la ejecución de actividades colectivas de los comuneros deberían dar repuesta a los problemas de su centro poblado y de esa manera Tierras Blancas no sería el único beneficiado.Ítem Análisis de la importación de productos agrícolas de Estados Unidos para desarrollar nueva oferta exportable en la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Baca Balbín, Pamela Yossely; Baca Balbín, Pamela Yossely; León de la Cruz, Carlos AlbertoEn este trabajo buscamos analizar la demanda de productos agrícolas (vegetales y frutales) dirigidos al mercado de EEUU. Este país es uno de los principales importadores mundiales de estos productos y cuenta con un TLC con Perú, lo cual permite pensar en incrementar las exportaciones a este mercado, considerando nuevos productos agrícolas como una nueva oferta exportable para la región Lambayeque. Para el análisis se ha considerado como población todos los productos agrícolas que demanda este mercado, específicamente vegetales y frutas para fines de consumo humano o productos frescos. La muestra de análisis son los productos que actualmente no exporta la región Lambayeque. Para lograr productos de alto potencial competitivo, se hizo una selección basada en su participación en el mercado, dinámica de precios y velocidad de exportaciones, estableciendo una matriz de competitividad para elegir aquellos de mayor ventaja competitiva. De acuerdo a análisis de climas, condiciones de cultivo, calendario de siembras, exigencias de altitud, suelos y otras condiciones como capacidad logística mínima para obtener productos frescos dirigidos al mercado de Estados Unidos en primer lugar y europeos en segundo lugar, hemos obtenido aquellos cultivos que presentan mayores ventajas comparativas para la producción en Lambayeque, estos cultivos en frutas son fresa, frambuesa y guayaba. Mientras que las hortalizas o vegetales que presentan ventajas de oferta para el mercado externo son alcachofas (con cultivos recientes en Lambayeque), la berenjena china, el tomate verde, la col de Bruselas y los ajos. La rentabilidad de los cultivos seleccionados va de US$ 1264 por ha para la guayaba hasta los US$ 40 mil en el caso de fresas, considerando toda la etapa de cultivo con una o más cosechas. En el caso de hortalizas puede ir de US$ 3,400 para la col de Bruselas hasta los US$ 14 mil para el tomate verde. Los productos seleccionados para la Lambayeque son en general, rentables y de mucha competitividad en el mercado internacional.Ítem Evaluación del programa social comedores populares de la Municipalidad Provincial de Lambayeque, caso :distrito de Lambayeque, año 2007-2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Bonilla Bances, Claudia Diandra; Guerrero Chenique, Erika Daniela; Guerrero Chenique, Erika Daniela; Guerrero Chenique, Erika Daniela; León de la Cruz, Carlos AlbertoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la eficacia del Programa Social “Comedores Populares” en el distrito de Lambayeque, ya que desde que la Municipalidad Provincial de Lambayeque recibió el Programa de Complementación Alimentaria (PMCA) por parte del MIMDES en el año 2007 no existe información sobre las condiciones de cómo se recibió el programa y tampoco ha habido un seguimiento del programa para conocer si existe una adecuada gestión. La metodología consistió en calcular los niveles de filtración y subcobertura utilizando las variables de la encuesta SISFOH y los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) , del mismo modo se diseñó una ficha interna considerando criterios necesarios , la cual nos permitirá ver quiénes son las personas que se encuentran en verdadera pobreza y quienes de éstas calificarían para ser los beneficiarios del programa social. Los resultados obtenidos demuestran que hay niveles significativos de subcobertura y filtración siendo los porcentajes 78.75% y 33% respectivamente en el distrito de Lambayeque.Ítem Efectos del ambiente competitivo para desarrollar negocios, sobre la eficiencia pública, corrupción y competencia en mercados de latinoamérica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Bances Carmen, José Luis; Bances Carmen, José Luis; León Herrera, AdalbertoEn esta tesis tenemos como objetivo encontrar la influencia que tiene el ambiente competitivo para desarrollar negocios sobre índices de eficiencia del gobierno, corrupción y competencia en los mercados locales latinoamericanos publicados por el World Economic Forum. Las variables analizadas para el ambiente de desarrollo de negocios son aquellas que publica el índice de facilidad de hacer negocios publicado por el Banco Mundial. Para el estudio se seleccionó una muestra de 23 países pertenecientes a Latinoamérica, se propuso un modelo de panel de datos (efectos aleatorios y fijos) con los índices publicados para los años 2008-2009 al 2011-2012, cada serie contenía 92 datos, la variable dependiente han sido los índices de eficiencia, corrupción y competencia, mientras que los de ambiente de negocios han sido las explicativas. Los resultados indican que la eficiencia del gobierno depende principalmente de la protección de los derechos de las empresas que acceden al crédito y del número de procedimientos para abrir negocios. En el caso del índice de corrupción, este se explica con los procedimientos seguidos para cumplir contratos, con la tasa de recuperación de los procesos de solución de insolvencias y con la variable costos para importar. Respecto del índice de competencia en el mercado, se tiene como variables relevantes el número de procedimientos para abrir negocios, los derechos de los empresarios que acceden al crédito, los pagos realizados de tributos sobre las ganancias y los costos para exportar e importar.Ítem Ejecución del gasto de inversión pública local basada en las características de las autoridades provinciales(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Olivera Quiroz, Fiorella; Olivera Quiroz, Fiorella; León de la Cruz, Carlos AlbertoLos resultados indican que el modelo de datos de panel a emplear es el de efectos fijos (aplicando el test de Hausman) y es mejor que el modelo MCO Pooled (que es equivalente al modelo de efectos aleatorios por el test de Breush Pagan), el estimador intragrupos es de 3% que indica que la variabilidad individual afecta sólo en eso al modelo (y no es significativa), las variaciones de las medias grupales afectan en 100% la ejecución de la inversión. Las variables significativas son la zona geográfica (costa, sierra o selva) que afecta positivamente la ejecución en 2% y la experiencia en el sector público que afecta en -0.16% la inversión, explicado por las mayores carencias en zonas de sierra y selva que jalan la ejecución del gasto. En el caso de la experiencia pública, esta limita el gasto debido a que la mayor experiencia en el estado puede generar cierta restricción por el mayor conocimiento de las normas de control institucional. La ejecución de la inversión tiene un intercepto de 63% y puede llegar a 79% en función a los cambios en las medias grupales que generan las variables significativas.Ítem Determinantes de la elección del tipo de vivienda en el distrito de Chiclayo en el periodo 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Aguilar Colmenares, Ana Karen del Socorro; Aguilar Colmenares, Ana Karen del Socorro; Escajadillo Durand, Antonio GilbertoEl sector vivienda en el distrito de Chiclayo se ha incrementado notablemente, debido a que se ha convertido en un gran polo de desarrollo comercial, por lo que muchas personas ven a esta ciudad como un nicho de inversión, inclusive un buen lugar para vivir. Sin embargo se ha observado que muchas familias al tener distintos gustos y preferencia no tienen en claro cuál sería el factor determinante para poderhacer una buena elección de su vivienda. Los factores que se consideraron fueron: precio, ubicación de la vivienda, número de habitaciones, acabados y nivel socioeconómico. Por ello el presente estudio analiza ¿cuál es el factor determinante a la hora de elegir una vivienda? Para este estudio se necesitó aplicar una encuesta en el distrito de Chiclayo, evaluando los factores anteriormente mencionados y empleando modelos estadísticos que ayudaron a analizar las variables para establecer el factor que determina en la elección de una vivienda.Ítem Determinación del impacto económico del ruido en el precio de las viviendas de la ciudad de Chiclayo : una aplicación de precios hedónicos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Quevedo Santacruz, Brenda Lizeth; Revolledo Montalvo, Claudia Karina; Revolledo Montalvo, Claudia Karina; Revolledo Montalvo, Claudia Karina; Maturana Coronel, Julia GabrielaLa presente investigación busca analizar la influencia de la contaminación sonora en el precio de las viviendas en Chiclayo, producida principalmente por actividades productivas y de transporte, especialmente por el parque automotor. El exceso de tráfico ocasionado por las diversas unidades de transporte, produce un excesivo uso de la bocina, esto ha afectado de otras maneras las actividades económicas en Chiclayo, por ejemplo a empresas inmobiliarias. Es por eso que se busca determinar la importancia de la contaminación sonora en la determinación del valor de mercado de las viviendas en la ciudad de Chiclayo. En esta investigación, se utilizó el método de precios hedónicos, para determinar que características medioambientales, tienen influencia en el precio de las propiedades inmobiliarias. Este método nos permite encontrar el valor de la vivienda asociado a la existencia de ruido. Para desarrollar esta investigación, se utilizaron datos de las diferentes constructoras de la ciudad de Chiclayo, de las cuales se obtuvo el precio de mercado de las viviendas. Se midió el nivel del ruido en las diversas zonas de la ciudad, utilizando instrumentos y programas informáticos, obteniendo como resultado que en nuestra ciudad las personas aún no valoran la calidad ambiental sino que prefieren adquirir una vivienda que presente mejores características estructurales y de vecindad; y no están valorando más su bienestar, tanto físico como ambiental.Ítem La inversión privada, el tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria en el Perú 1996-2010(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Tello Burga, Christian Alexander; Tello Burga, Christian Alexander; Escajadillo Durand, Antonio GilbertoLa finalidad de este proyecto es determinar para la economía peruana la relación existente entre la inversión, el tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria en el período 1996 – 2010. Se ha venido observando una mayor liberalización del sector financiero y control del tipo de cambio que han repercutido en mayores inversiones del sector privado. En este proyecto de tesis se analizará la incidencia del tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria en la inversión del Perú, utilizándose para ello una metodología econométrica conocida como Modelo de Corrección de Error (MCE), el que consideramos apropiado a fin de identificar las relaciones de largo plazo de las variables.Ítem Impacto de las concesiones forestales maderables de la Amazonía en la economía del Perú 2002-2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Paredes Meza, Heleny Chavely; Paredes Meza, Heleny Chavely; Maturana Coronel, Julia GabrielaEl problema planteado en la investigación es: ¿cuál es el impacto de las concesiones forestales maderables de la Amazonía en la Economía del Perú desde el 2002 hasta el 2011?. En esta investigación se utilizaron bases de datos de instituciones públicas como el Ministerio de Agricultura y del Ambiente, para determinar los costos y beneficios de las concesiones otorgadas en siete departamentos del país, así como también datos de Food and Agriculture Organisation (FAO). Entre los principales resultados obtenidos tenemos que en los siete departamentos estudiados, los costos superan en 5 veces los beneficios encontrados, demostrando que las concesiones forestales en nuestro país se encuentran subvaloradas para cada una de las tres tasas sociales de descuento utilizadas en el análisis de sensibilidad. Como conclusión principal tenemos que las concesiones forestales maderables del Perú durante el periodo de estudio no tienen el precio óptimo, a pesar de que dos de los departamentos tienen mayores beneficios que costos, estos casos coyunturales no se deben a un adecuado manejo de las concesiones sino debido al tamaño de las mismas por lo que es necesario un plan general a nivel nacional para mejorar el sistema de recolección de datos y de esta manera fortalecer las investigaciones realizadas en nuestros bosques.Ítem Tamaño de la empresa e informalidad : un análisis para las micro y pequeñas empresas del sector manufacturero de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Gonzales Jiménez, Giancarlo Miguel Angel; Gonzales Jiménez, Giancarlo Miguel Angel; León de la Cruz, Carlos AlbertoLa finalidad de la investigación, a través del análisis de la relación que existe entre el tamaño de las micro y pequeñas empresas (MYPES) manufactureras de Chiclayo y su nivel de informalidad, es proporcionar una base científica que sea un soporte sólido para las autoridades nacionales en su búsqueda por la formalización del sector manufacturero. En el desarrollo de la investigación se ha analizado los tipos de informalidad que existe en una empresa, como es la informalidad laboral, de gestión y tributaria. Para poder ver la relación entre el tamaño de la empresa y su nivel informalidad se recurrió a la aplicación de encuestas, con una muestra de 251 empresas del sector manufactura entre micro y pequeñas empresas (MYPES) manufactureras en Chiclayo, estas empresas manufactureras están divididas según el tipo de producto fabricado: productos alimenticios, elaboración de bebidas, fabricación de prendas de vestir, fabricación de productos textiles, etc), esta división es gracias a la ayuda del IV Censo Nacional Económico 2008. De la investigación, se ha determinado que: el 98% de las empresas se encuentran debidamente registradas en su régimen laboral, el 53% de los trabajadores tienen contrato, el 50.2% de las empresas laboran sin seguro social, el 60,6% de estas empresas son financiadas por familiares y ahorro personal. Posteriormente al análisis se concluyó que existe un menor nivel de informalidad a medida que las empresas crecen, debido a que un aumento en las ventas genera un mayor número de trabajadores con contrato, adicionalmente como una consecuencia directa del incremento de los ingresos de la empresa, esta experimenta un cambio en el régimen tributario al cual pertenece”; confirmando lo propuesto por Galal (2005) en el cual señala que para que una empresa se formalice tiene que obtener una rentabilidad similar, luego del pago de todas sus obligaciones, a la que obtendría de mantenerse en la informalidad. Jiménez (2000) postula que un plan estratégico adecuado haría crecer de gran manera a las empresas que componen este sector manufacturero y esto se pudo corroborar basado en la experiencia empírica resultante de la investigación, que demuestra que un aumento en las ventas está relacionado con la implementación de un organigrama, lo mismo con una implementación de una política a largo plazo y manejo de libros contables.Ítem Análisis de la eficiencia del gasto público en la red de salud Bagua 2010-2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Cruzado Mocarro, Yexi Juliana; Gómez Guerrero, Lía Elizabeth; Gómez Guerrero, Lía Elizabeth; Gómez Guerrero, Lía Elizabeth; León de la Cruz, Carlos AlbertoLas políticas de estado y sus actividades públicas tienen, en los países desarrollados, efectos eficaces y eficientes, más en los países sub-desarrollados, estos efectos deseados o esperados no se dan. Esto se puede reflejar en la permanencia que aún tiene la tasa de desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años. Este es un tema de interés social, ya que es aquí justamente en donde se podrá visionar tanto el futuro, la calidad de vida, las oportunidades laborales que los niños de hoy y PEA de mañana puedan llegar a ser. Es por ello que el motivo de la presente investigación, tiene como objetivo analizar cuan eficiente es el gasto público asignado a cada micro red en el sub-programa de salud, estrategia de alimentación y nutrición saludable para la reducción de la tasa de desnutrición crónica en niños de 0 a 5 años, en la provincia de Bagua periodo 2010-2012. Teniendo como escenario actual la reducción de la pobreza y con ello el aumento del presupuesto para los diversos programas de salud. En esta investigación el diseño del estudio desarrollará un panel de datos, que a su vez es un estudio de corte transversal, donde se podrá observar de manera más directa y clara la eficiencia del gasto público, contando ya con las tres variables independientes, el gasto per cápita, es decir cuánto gasta el estado por niño, el índice de desnutrición crónica en niños de 0 a 5 años, y el incremento de la población beneficiada, además como variable dependiente eficiencia del gasto público, y ésta será medida a través del índice de eficiencia por micro red (y éste índice a través de la brecha).Ítem Estudio de los factores que influyen en la asociatividad de los productores de mango del valle Motupe-Olmos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Vásquez Marrufo, Pilar; Zapata Medina, José Luis Camilo; Zapata Medina, José Luis Camilo; Zapata Medina, José Luis Camilo; León Herrera, AdalbertoEn el presente trabajo de investigación se realiza para identificar los factores que influyen en la asociatividad de los productores de mango del valle Motupe – Olmos, para poder aprovechar sus potencialidades e impulsar su desarrollo productivo y así establecer objetivos a largo plazo y estrategias que se deben implementar para alcanzar el futuro deseado. Dado el hecho de que un porcentaje mayor al 90% de la exportación de mango en Perú se comercializa a los mercados de Europa y EE.UU, donde se compite con importantes exportadores como México y Brasil. Para contrarrestar esto la región Lambayeque posee características geográficas y climáticas que propician la agricultura como una de las principales actividades productivas. La presente investigación es un estudio de tipo descriptivo – exploratorio con diseño no experimental. La recolección de datos se obtendrá de las encuestas a los productores de mango del valle Motupe – Olmos. El diseño de la recolección de datos es de tipo transversal; los datos obtenidos se procesaran con el programa SPSS, donde se construirá las tablas de contingencia y el programa STATA para realizar la regresión logística.Ítem Determinación del valor de la cartera en riesgo de los fondos mutuos de renta variable en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Chupillón Ubillús, Inés Guadalupe; Huamán Reyes, Mariela Iris; Huamán Reyes, Mariela Iris; Huamán Reyes, Mariela Iris; León de la Cruz, CarlosEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar el riesgo asociado a la inversión en fondos mutuos de renta variable comprendido desde marzo del 2007 hasta diciembre del 2012, puesto que en los últimos años se ha dado un desarrollo importante en la administración de riesgos originado por el crecimiento de la industria de fondos mutuos. Para ello, se estimó el Valor en Riesgo (VaR) mediante los métodos paramétricos (Varianza – Covarianza) y no paramétricos (Simulación Histórica) para los cuatro principales Fondos Mutuos de Renta Variable en el Perú. El primer método, se desarrolla bajo el supuesto de que los rendimientos del portafolio siguen una distribución normal, obteniendo que el VaR de pre crisis (2007-2008) representa una pérdida máxima promedio de 17% mientras tanto el VaR de post crisis (2009-2012) representa una pérdida del 13%, la diferencia entre estos periodos se debe al grado de diversificación del portafolio el cual se incrementa en el periodo (2009-2012) como una respuesta ante la crisis financiera del 2008. Sin embargo el segundo método se desarrolla bajo la distribución real del rendimiento del Portafolio obteniendo que el VaR de Pre crisis es similar al VaR de Post crisis lo que concuerda con el supuesto de que las distribuciones de los rendimientos futuros responden a una función de distribución equivalente a la que originó las observaciones históricas en el corto plazo.
