Escuela de Ingeniería Civil Ambiental
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/40
Examinar
Examinando Escuela de Ingeniería Civil Ambiental por Autor "Agreda Barbaran, Juan Alejandro"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de vulnerabilidad y diseño de defensa ribereña del río Huancabamba a su paso por el distrito de Pucará, provincia de Jaén y departamento de Cajamarca 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Diaz Fernandez, Anghela Michel; Diaz Fernandez, Anghela Michel; Agreda Barbaran, Juan AlejandroEs de conociendo que las inundaciones son un riesgo permanente a lo largo del tiempo, es por ello, que nace la necesidad de estudiarlo, sabiendo que pueden generarse a partir de variaciones climáticas y sobre todo debido a los fenómenos naturales como el Fenómeno del Niño. En este proyecto de investigación se realiza un análisis hidrológico de la cuenca del río Huancabamba, posterior a ello con los datos de los caudales se realiza un modelo hidráulico para saber el comportamiento del cauce del río Huancabamba. Para el análisis hidrológico se usó el software ArcGIS, este análisis consiste en realizar la delimitación de la cuenca Chamaya y establecer sus distintas características. Se utilizó también el software HEC-HMS, con el cual se procesó los registros de precipitación que nos brinda SENHAMI con su data de PISCO, se logró obtener los hietogramas de diseño y los caudales máximos para cada periodo de 10, 20, 30, 50 y 100 años. El análisis hidráulico se realizó utilizando el software HEC-RAS, para este análisis se necesitan los caudales de diseño y la información geográfica la cual fue obtenida del levantamiento topográfico y DEM’s. Se realiza la simulación y se conoce los niveles de agua alcanzados para cada periodo de retorno, con esto se conoce las zonas más susceptibles y por ende se proponen alternativas de solución. También se realizó un análisis a las pérdidas económicas que podría causar una inundación, la cual afecta a aproximadamente 525 viviendas, 102.87 ha de áreas agrícolas, 800 m de la carretera Fernando Belaunde Terry, tres instituciones educativas y la red del alcantarillado del distrito de Pucará. Ha este análisis se suma el estudio de riesgo y vulnerabilidad de la zona en estudio debido a una inundación, como resultado se obtuvo que el distrito presenta un nivel alto de riesgo.Ítem Diseño de pavimentación, drenaje pluvial y mejoramiento del sistema de alcantarillado en la urb. Urrunaga sector III y IV, José Leonardo Ortiz, Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Vásquez Segura, Ronaldo; Vásquez Segura, Ronaldo; Agreda Barbaran, Juan AlejandroEl proyecto contempla el Diseño de pavimentación, drenaje pluvial y mejoramiento del sistema de alcantarillado en la urb. Urrunaga sector III y IV, José Leonardo Ortiz, Chiclayo, la cual cuenta con una población de 5269 habitantes (INEI, 2017). Y surge dado que actualmente los sistemas de alcantarillado, así como la pavimentación y el drenaje presentan varias deficiencias tal como contrapendientes, desembones, presiones bajas, inexistencia de pavimento, entre otros temas mencionados en el proyecto que son de gran importancia dado que influyen en el día a día de los pobladores y generan cierta incomodidad, además adicional a esto se agrava aún más debido al crecimiento poblacional de la misma urbanización. Es por esto por esto que esta tesis ha sido desarrollada con el fin de proporcionar una alternativa para mejorar el sistema de alcantarillado, realizar la pavimentación y el drenaje pluvial. Para lo cual en el desarrollo se tuvo que hacer una recopilación de toda la información existente relevante, de tal forma que permita servir para realizar un proyecto correcto. Primero se efectuaron los estudios básicos correspondientes como son los de topografía, tráfico, mecánica de suelos, hidrológicos, entre otros. Y posterior a ellos se ejecutaron los diseños de los sistemas mencionados anteriormente.Ítem Diseño de pavimentos y drenaje pluvial en las calles del sector la Molina, distrito Nueva Cajamarca, departamento San Martín 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Torres Vasquez, Marc Anthony; Torres Vasquez, Marc Anthony; Agreda Barbaran, Juan AlejandroLa función principal de esta elaboración de tesis es la de mejorar y optimizar la transitabilidad tanto peatonal como vehicular en la Molina sector perteneciente al distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, departamento San Martin, a través de diseños de pavimentos y sistema de drenaje pluvial urbano desarrollado en dicho lugar. En las visitas hechas al sector la Molina, se constató que las calles presentan una inadecuada infraestructura vial y se ausenta con respecto a un sistema de drenaje pluvial. Este diseño de pavimento ayudará a que el sector la Molina sea más accesible, condescendiendo a un mejor flujo vehicular y peatonal; instituyendo un crecimiento en la economía, además de reducir las enfermedades causadas por el polvo y de aguas estancadas producto de las lluvias y el mal estado de las vías. Se desarrolló el estudio topográfico, estudio de mecánica de suelos, estudio hidrológico, estudio de tráfico, para proceder al diseño de pavimentos mediante metodología Aashto, PCA, Instituto del Asfalto, así como el diseño hidráulico. Teniendo como resultados en la topografía una altura promedio de 862.35 msnm, suelos con CBR de 6.1 a 8.1, un estudio de trafico de 1416158 de ESAL, un espesor de pavimento de 7.62 cm pulgadas para el flexible y 18 cm para el rígidos, y una sección de cuneta de 0.50 metros por 0.60 metros; además de un presupuesto de 8,360.913.18 soles para el pavimento flexible y un presupuesto de 10,792,946.07 soles para el pavimento rígido; finalmente se realizó el estudio de impacto ambiental.Ítem Estudio de inundabilidad del caserío de Huarangopampa por el río Utcubamba, provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Limo Gamboa, Jimena Yolanda; Limo Gamboa, Jimena Yolanda; Agreda Barbaran, Juan AlejandroEn esta investigación se realiza el análisis hidrológico de la cuenca Utcubamba, y posteriormente el análisis hidráulico del río Utcubamba, para así, poder obtener un mapa de inundación que permita identificar las zonas susceptibles a este fenómeno, en el distrito del Milagro, departamento de Amazonas. Para poder realizar el mapa de inundación, se parte del análisis hidrológico que consta de delimitar la cuenca Utcubamba, determinar sus características, mediante el software ArcGis. Previamente, se tendrá que recolectar los registros de precipitación de las diferentes estaciones pluviométricas, donde mediante métodos probabilísticos y pruebas de bondad, y estimando los datos faltantes, se puede obtener los hietogramas de diseño para lograr la obtención de las avenidas máximas (caudales de diseño) para diferentes tiempos en que se va a retornar y que se han propuesto. Para el análisis hidráulico, se necesita realizar visitas a campo, para poder hallar el factor de rugosidad más apropiado para el río, y además para obtener un panorama más amplio sobre el lugar de estudio. Se obtendrán las curvas de nivel y la batimetría, datos fundamentales para el modelamiento y obtención de secciones transversales del río. Para ello, se usará el modelo matemático HEC-RAS. Y así con la intervención de los programas y el análisis propuesto se podrá obtener el mapa de inundación y así dar la alternativa de solución más adecuada al problema que se pueda generarÍtem Estudio de inundabilidad del río Motupe II, tramo sector Motehermoso-La Colorada en el distrito de Mórrope, Lambayeque 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Cueva Rodriguez, Yeny Yaqueline; Cueva Rodriguez, Yeny Yaqueline; Agreda Barbaran, Juan AlejandroEn esta investigación se desarrolla principalmente el análisis hidrológico de la cuenca Motupe, y luego el análisis hidráulico del río Motupe II, para así, poder obtener un mapa de inundabilidad del distrito de Mórrope, que se ubica en el departamento de Lambayeque, este mapa proporcionará identificar las zonas susceptibles a este fenómeno. Este se realizará mediante modelación hidráulico con ayuda del programa ArcGIS, se parte del análisis hidrológico que consta de delimitar la cuenca Motupe y definir sus características. Para el análisis hidrológico, se empleó el modelo matemático Hec-HMS. Previamente, se recolectó los datos de precipitación de las diferentes estaciones pluviométricas como, estación Cueva Blanca, estación Jayanca, estación Motupe, estación Olmos y por último la estación Pachaca, donde mediante métodos probabilísticos y pruebas de bondad, y estimando los datos faltantes, se obtiene los hietogramas de diseño y los caudales máximos para los diferentes periodos de tiempo. Luego de evaluar con la simulación hidráulica para los diferentes tiempos de retorno, se plantea la propuesta de alternativas de solución más apropiada frente a los problemas encontrados que se podría ocasionar ante un evento meteorológico como lo es el fenómeno de “El Niño”.Ítem Intervención de la ingeniería civil para el mejoramiento de la zona humedales La Bocana del distrito de San José, Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Llenque Galan, Flor Liliana Del Rocio; Llenque Galan, Flor Liliana Del Rocio; Agreda Barbaran, Juan AlejandroEl presente proyecto tiene como objetivo principal recuperar y mejorar la zona humedales “La Bocana” del distrito San José con la aplicación de los conocimientos de la Ingeniería Civil Ambiental, se ha recopilado información antecedente de la zona y se tiene que aunque es uno de los más importantes de la región Lambayeque, y posee un gran potencial turístico, se encuentra en un estado de deterioro y de continua contaminación, es por esto que se plantea la construcción de un Centro de Interpretación, diseñando su infraestructura, la cual busca promover y fortalecer la cultura ambiental de la localidad, por otro lado, las aguas del humedal en camino a desembocar al mar se mezclan con el afloramiento de la infiltración de aguas servidas de dos lagunas facultativas próximas a la zona, por eso se plantea trabajar con la descontaminación de las aguas y solucionar los problemas que se presentan, mediante el revestimiento de un tramo del canal, que evite el cruce con las aguas servidas, además, del diseño de una geomembrana para las lagunas de oxidación existentes, asimismo se realizó un estudio de impacto ambiental que trae consigo el seguimiento de un plan de gestión generando una mejor calidad de vida a la población aledaña y una mejora en la imagen del distrito.Ítem Mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado con pavimentación en la urb. Medio Mundo, distrito José Leonardo Ortiz, Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Castañeda Lopez, Elvis Ivan; Castañeda Lopez, Elvis Ivan; Agreda Barbaran, Juan AlejandroEl proyecto contempla el Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado con Pavimentación en la Urbanización Medio Mundo, Distrito José Leonardo Ortiz, Chiclayo, la cual cuenta con una población de 3036 habitantes (INEI, 2017). Y surge dado que actualmente los sistemas de agua potable y alcantarillado, así como la pavimentación y el drenaje presentan varias deficiencias tal como contrapendientes, desembones, presiones bajas, inexistencia de pavimento, entre otros temas mencionados en el proyecto que son de gran importancia dado que influyen en el día a día de los pobladores y generan cierta incomodidad, además adicional a esto se agrava aún más debido al crecimiento poblacional de la misma urbanización. Es por esto por esto que esta tesis ha sido desarrollada con el fin de proporcionar una alternativa para mejorar los sistemas de agua potable y alcantarillado, realizar la pavimentación y el drenaje pluvial. Para lo cual en el desarrollo se tuvo que hacer una recopilación de toda la información existente relevante, de tal forma que permita servir para realizar un proyecto correcto. Primero se efectuaron los estudios básicos correspondientes como son los de topografía, tráfico, mecánica de suelos, hidrológicos, entre otros. Y posterior a ellos se ejecutaron los diseños de los sistemas mencionados anteriormente.Ítem Mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado con pavimentación en los pueblos jóvenes Francisco Cabrera y Micaela Bastidas, José Leonardo Ortiz(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Casas Coronado, Jefersson Adrian; Casas Coronado, Jefersson Adrian; Agreda Barbaran, Juan AlejandroEn los pueblos jóvenes Francisco Cabrera y Micaela Bastidas se encontró que contaban con un sistema de agua potable y alcantarillado administrado por EPSEL, pero hay desventajas donde el agua potable no es continua, además de la baja presión del servicio, se suma los buzones a colmatados, el tránsito pesado y la inexistencia de un sistema de drenaje; por lo tanto, ha sido un problema constante para la población, ya que no pueden realizar plenamente sus actividades diarias. Este estudio ha tenido como objetivo dar solución a la red de agua potable y desagüe, el diseño de pavimento flexible y drenaje pluvial teniendo una base para futuras alternativas de mejoramiento. La solución de este estudio fue diseñar un cambio de redes de desagüe sin necesidad de una cámara de bombeo, diseñar un sistema de redes de agua con un tanque INTZE, un sistema de drenaje pluvial a través de cunetas y el diseño de pavimento flexible. Esta investigación es aplicada cuantitativa, no experimental-descriptiva.
