Escuela de Ingeniería Civil Ambiental
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/40
Examinar
Examinando Escuela de Ingeniería Civil Ambiental por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 709
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis y diseño para la construcción de la vía de evitamiento de la ciudad de Jaén región Cajamarca 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Villalobos Granadino, Miguel Alberto; Lozada Silva, Miguel Martin Enrique; Lozada Silva, Miguel Martin Enrique; Lozada Silva, Miguel Martin Enrique; Lorren Palomino, Angel AlbertoLa vía de evitamiento es una carretera que evita el ingreso de vehículos de carga pesada al centro de la ciudad. El objetivo de esta investigación es de realizar el Análisis y diseño para la construcción de la vía de evitamiento de la ciudad de Jaén – Región Cajamarca. El proyecto se realizará en la ciudad de Jaén, aportará con el dinamismo económico de la zona. Se tomará referencias de la Norma Nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, bibliografías relacionadas con el diseño de carreteras y pavimentos. La tesis en mención será realizada en seis fases programadas: fase I: visita a la zona del proyecto, recolección de información; fase II: estudios básicos; fase III: diseño geométrico de la carretera; fase IV: diseño del pavimento de la carretera; fase V: diseño del puente y obras de arte; fase VI: evaluación de impacto ambiental y conclusiones.Ítem Análisis y diseño de defensa ribereña en el río Reque, tramo Bocatoma Monsefú - puente Reque, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Silva Chapoñan, Renzo Ronaldo; Tuesta Vásquez, Marco Antonio; Tuesta Vásquez, Marco Antonio; Tuesta Vásquez, Marco Antonio; Gamarra Uceda, Héctor AugustoEl presente proyecto de tesis pretende analizar y diseñar la defensa ribereña ubicada en el río Reque, desde la Bocatoma Monsefú hasta el puente Reque. Según estudios, la crecida del río ocasiona el desborde del mismo, perjudicando a la población y a cientos de hectáreas de cultivos en la zona. Es por ello que se desarrollará el proyecto, para lograr la protección adecuada de las zonas aledañas y permita la evacuación normal de las aguas del río Reque en épocas de avenidas. El proyecto permitirá contar con una estructura hidráulica eficiente que ayudará a mitigar pérdidas económicas en el sector agrícola, dadas por las crecientes del río; así como también el bienestar de la población aledaña.Ítem Diseño del pavimento rígido y sistema de drenaje pluvial para el casco urbano del distrito de Monsefú, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Ayasta Niquen, Waldir Enrique; Ayasta Niquen, Waldir Enrique; Gamarra Uceda, Héctor AugustoEl presente proyecto tiene como finalidad diseñar el pavimento rígido y el sistema de evacuación de aguas pluviales del casco urbano del distrito de Monsefú, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque; esta zona actualmente no cuenta el sistema anteriormente mencionado, lo cual ocasiona que en épocas de lluvia los sistemas de saneamiento se sobrecarguen al intentar evacuar por este medio las aguas pluviales. Al no poder evacuar de manera eficiente dichas aguas, las calles se inundan y en consecuencia se generan problemas económicos, de transitabilidad y salud. La construcción de un sistema que drene las aguas pluviales evitará pérdidas económicas y obstrucción de vías, permitiendo que el desarrollo económico y comercial del distrito de Monsefú no se vea afectado; además de evitar la aparición de enfermedades provocadas por el estancamiento del agua proveniente de las lluvias, accediendo así a la posibilidad de obtener una mejor calidad de vida.Ítem Nuevo diseño del desarenador desaguadero del Canal Taymi en el distrito de Pucalá, provincia de Chiclayo, región Lambayeque-2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Barnuevo Poémape, Eliza; Barnuevo Poémape, Eliza; Zelada Zamora, Wilmer MoisésEl presente proyecto contempla el diseño del nuevo desarenador desaguadero del Canal Taymi, ya que el canal de purga presenta una pendiente insuficiente en su fondo, actualmente se encuentra colmatado, y por haber cumplido la estructura sus años de vida útil. El proyecto ayudará a contar con una estructura hidráulica que funcione adecuadamente permitiendo realizar la limpieza y descolmatación oportuna y el buen funcionamiento de sus obras complementarias. Disminuirá considerablemente el costo de la limpieza y descolmatación anual, que se realiza en forma mecánica en el actual desarenador. Este nuevo diseño del desarenador Desaguadero, permitirá llevar un mayor caudal para riego, aumentando las áreas de irrigación, de este modo se logrará una mayor producción agrícola consiguiendo mejorar la calidad de vida de la población.Ítem Análisis comparativo del diseño estructural de una edificación con sistema de acero convencional y acero con amortiguadores, en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Arroyo Sampén, Cynthia Karina; Arroyo Sampén, Cynthia Karina; Larrea Wong, Eduardo AntonioEl presente proyecto de investigación, buscó realizar el análisis comparativo del diseño estructural de una edificación de ocho niveles con sistema de acero convencional y acero con amortiguadores, en la ciudad De Chiclayo, con el propósito de evaluar las ventajas y desventajas técnicas, económicas y ambientales, para ser precisos: estructuración, tiempos de construcción, facilidades de montaje, precios de los materiales, costos en la mano de obra e impactos ambientales; debido a que todas estas características generan un impacto financiero alto en las construcciones. Recordando que la ingeniería estructural tiene la responsabilidad de cumplir con la normativa para el diseño óptimo y correcto, que deje la seguridad pública satisfecha, el presente proyecto cuenta con las siguientes fases: I) Recopilación y análisis de información, II) Desarrollo del análisis en base a los sistemas de estructuración seleccionados, III) Realización de los diseños de acuerdo a la normativa correspondiente, IV) Comparación técnica, económica, ambiental y resultados finales.Ítem Análisis y estudio comparativo de nueva edificación del mercado A. Orrego del distrito de la Victoria con diseño de concreto postensado, concreto armado y estructuras metálicas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Galvez Izquierdo, Luis Javier; Galvez Izquierdo, Luis Javier; Serrano Zelada, OvidioEn esta tesis se analiza, diseña y compara los métodos y diseños de concreto armado, concreto postensado y estructuras metálicas, con el fin de poder incluir en nuestra localidad el uso de concreto postensado. En esta investigación se realizó el diseño de todos los elementos correspondientes a las tres estructuras como columnas, vigas, losas, muros de corte, uniones de perfiles y arriostres que permitirá la construcción sismorresistente del mercado Antenor Orrego. La tesis pretende dar a conocer los sistemas estructurales más resistentes frente a sismos puesto que los mercados, por ser centros de abastecimientos, son considerados edificaciones importantes para el ser humano. Para ello se utilizaron los planos de arquitectura proporcionados por la municipalidad de la Victoria, en los que se visualiza los dos primeros niveles como área comercial y el tercer nivel con auditorios y sala de usos múltiples. Dichos planos me sirvieron para realizar un análisis comparativo técnico y económico de la estructura para determinar el sistema más eficiente para el mercado Antenor Orrego.Ítem Diseño de la carretera Tunaspampa – El Chito – El Chileno – cantera La Colorada, distrito de Ninabamba, provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca, 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Torres Nuñez, Josep Gardini; Torres Nuñez, Josep Gardini; Borja Suarez, Manuel AlejandroEl proyecto consta del diseño de 9.941 km de carretera y obras de arte requeridas, así como diseño de superficie de rodadura a nivel de micro pavimento, uniendo los pueblos de Tunaspampa, El Chito, El chileno y Polulo. Durante el desarrollo del proyecto se realizaron los estudios de ingeniería básica para carreteras, tales como: estudio de tráfico, estudio de rutas, estudio topográfico, estudio de mecánica de suelos, estudio de canteras, estudio de fuentes de agua y estudio hidrológico de subcuencas; de los cuales se detallan los resultados obtenidos en el presente documento. Así mismo se realizó el diseño geométrico en planta, perfil y sección transversal siguiendo los parámetros técnicos de diseño para una carretera de tercera clase establecidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través del Manual de Carreteras Diseño Geométrico 2018. Además, se realizó el diseño de la superficie de rodadura a nivel de Estabilización con micro pavimento de acorde a las recomendaciones del Manual de Carreteras suelos, geología, geotecnia y pavimentos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.Ítem Cuantificación de los efectos de la erosión y socavación en la estructura de puentes y su aplicación en el puente del Río Motupe del departamento de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Rivas Parraguez, José Martín; Rivas Parraguez, José Martín; Luna Mera, Juan IgnacioLa presente investigación es realizada con la finalidad de calcular los efectos de erosión y socavación que se dan en los pilares de puentes, y así demostrar que tanto la parte estructural, geotécnica, geológica, así como la parte hidráulica van de la mano para evitar fallas en un puente. La metodología escogida, permitirá a través de los resultados dar una solución acorde a la magnitud del problema. La tesis será realizada en cuatro fases programadas. FASE I: Recolección de información. FASE II: Desarrollo de estudios. FASE III: Desarrollo del proyecto: cálculo, modelamiento hidráulico y posibles alternativas de solución. FASE IV: Análisis de resultados: conclusiones, ventajas y desventajas. Para el análisis y diseño del proyecto se tomará como principal referencia la normativa nacional vigente contenida en el reglamento nacional de edificaciones (RNE), tomando en cuenta su ámbito de aplicación, asimismo se utilizarán manuales y leyes nacionales vigentes.Ítem Mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable utilizando captaciones subsuperficiales – galerías filtrantes del distrito de Pomahuaca – Jaén – Cajamarca, 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Jara Díaz, Walter; Jara Díaz, Walter; Gamarra Uceda, Héctor AugustoEste proyecto es desarrollado para aprovechar las aguas subsuperficiales y así mejorar el abastecimiento de Agua Potable, utilizando Galerías Filtrantes, del Distrito de Pomahuaca – Jaén; con el fin de obtener agua pre filtrada desde la captación, mejorando la calidad de agua; así mismo se añadirá infraestructura para la potabilización del agua, garantizando de esta forma que la población obtenga agua apta para el consumo humano. Para el análisis y diseño se tomará como principal referencia la norma nacional vigente contenida en el R.N.E, tomando en cuenta su ámbito de aplicación.Ítem Análisis y diseño de la defensa ribereña del río Reque, tramo puente Reque–desembocadura en el océano Pacífico, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Mays Farro, Angel Francisco Moises; Torres Seclén, Rubber Handerson; Torres Seclén, Rubber Handerson; Torres Seclén, Rubber Handerson; Zelada Zamora, Wilmer MoisésEl presente proyecto de tesis pretende analizar y diseñar la defensa ribereña ubicada en el río Reque, desde el puente Reque hasta la desembocadura en el océano Pacífico. Ya que, en épocas de avenidas, el río ocasiona se desborda, perjudicando a la población y a cientos de hectáreas de cultivos en la zona. Por ello, se desarrollará el proyecto, para lograr la protección adecuada de las zonas aledañas y permita la evacuación normal de las aguas del Río Reque. En el proyecto se evaluará y diseñará una estructura hidráulica eficiente que ayudará a mitigar pérdidas económicas en el sector agrícola, dadas por las crecientes del río; así como también el bienestar de la población aledaña.Ítem Análisis y diseño integral de la infraestructura del proyecto de parque zonal para el distrito de José Leonardo Ortiz(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Uriarte Dávila, Victor Germán; Balarezo Saavedra, Luis Alonso; Balarezo Saavedra, Luis Alonso; Balarezo Saavedra, Luis Alonso; Serrano Zelada, OvidioEl presente proyecto se basa en desarrollar el análisis y diseño integral del proyecto de parque zonal para el distrito de José Leonardo Ortiz, teniendo como referente que en la actualidad la región de Lambayeque posee un déficit de áreas recreativas y áreas verdes eficientes, donde los pobladores puedan desarrollar una mejor calidad de vida. Paralelo a ello se puede apreciar que las áreas destinadas a fines recreativos se encuentran en mal estado. Es por ello que en parte conjunta con el área de proyectos, de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, se planteó continuar con el desarrollo del proyecto existente, de la especialidad de arquitectura, que cuenta con siete estructuras para uso recreativo: centro cultural, ludoteca, piscina, pista de baile, vivero, y losas deportivas, en cuanto a las especialidades complementarias (instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, costos, presupuesto, etc). El desarrollo del proyecto se inició (teniendo como antecedente la existencia de un anteproyecto arquitectónico de parque zonal para el distrito de José Leonardo Ortiz), con la recolección de bibliografía y revisión de la normativa vigente, seguido de la realización de los estudios básicos para todo proyecto: levantamiento topográfico íntegro, y estudio de mecánica de suelos, con los cuales se logró determinar las condiciones reales del sitio en estudio. Al dar por finalizado los estudios básicos, se procedió con el diseño de estructuras de los siguientes elementos conformantes de esta especialidad: zapatas, vigas de conexión, columnas (concreto y acero), vigas, losas aligeradas (una, y dos direcciones), coberturas metálicas, y armaduras de acero. Posterior a ello, se realizaron los diseños de instalaciones sanitarias y eléctricas de cada estructura dispuesta en el parque zonal, como las del parque zonal en general. El desarrollo de las especialidades en conjunto llevó a cabo la formación del expediente técnico del proyecto para su posterior ejecución.Ítem Evaluación de las propiedades del suelo al alterarse el confinamiento lateral y el nivel freático, provincia de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Tenorio Barragán, Oscar Antonio; Tenorio Barragán, Oscar Antonio; Díaz Orrego, Aníbal TeodoroLa presente investigación corresponde al estudio de las propiedades del suelo cuando se altera su confinamiento lateral y nivel freático en la provincia de Chiclayo, teniendo en cuanta que el arrastre de finos por diferentes circunstancias podría tener consecuencias en las propiedades del suelo, es así que es muy probable que repercuta en las características del suelo para su uso ingenieril, por lo que se busca conocer cuál es rango o parámetro en que varía dichas propiedades. El estudio se basó en el análisis de diez calicatas abarcando dos distintos suelos (suelo blando y suelo granular) y comparando estos mismos resultados con los estudios en un estado de alteración.Ítem Diseño de la trocha carrozable San Juan - San Francisco - Tunal, distrito y provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Roncal Espinoza, Alfredo; Roncal Espinoza, Alfredo; Cachay Lazo, César EduardoEste trabajo de investigación presenta una propuesta: el diseño de la trocha carrozable que une tres caseríos: San Juan, San Francisco y Tunal, ubicados en el distrito y provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca. Se realizó este proyecto con la meta de minimizar los efectos negativos que genera la falta de comunicación por carencia de vías de acceso, en los ámbitos económico, cultural, de salud y educación. Se ha desarrollado una información teórica, así como la normativa vigente para este tipo de investigaciones, así mismo los estudios realizados para el diseño de la trocha. Posteriormente, se describe la metodología utilizada para este fin, se dan a conocer los resultados luego de haber realizado los procedimientos necesarios para el diseño de la trocha carrozable San Juan – San Francisco - Tunal. Y por último, en los capítulos cinco y seis se fundamenta el porqué de la elección de ciertos resultados y se da a conocer la solución del proyecto a través de las conclusiones. Una vez obtenidos los resultados se procesaron y con ello se terminó el diseño con ayuda de programas de ingeniería: AutoCAD 2D, AutoCAD Civil 3D, S10 2000, Sistemas RW7, Ms Project, Google Earth, Microsoft Excel, Microsoft Word.Ítem Mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas residuales en el distrito El Alto, Talara Piura(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) López Mestanza, Enrique; López Mestanza, Enrique; Muñico Osorio, Edgard RubénEl distrito de El Alto situado en la provincia de Talara, departamento de Piura, posee dos lagunas de oxidación, que se encuentran en malas condiciones a consecuencia del incremento de la población y el uso consuntivo del agua, lo cual genera una mayor cantidad de aguas servidas superando la capacidad de almacenaje de las referidas lagunas, ocasionando el revalsamiento de dicha aguas y su vertimiento posterior hacia áreas privadas y terrenos aledaños que son inundados por estas, provocando un grave perjuicio para la salud pública y el medio ambiente. Actualmente, a pesar que el Alto cuenta con un renovado sistema de agua potable y alcantarillado, el problema se encuentra en las lagunas de oxidación de dicho lugar, pues como se mencionó líneas arriba, ésta se encuentra en mal estado provocando que las aguas servidas sean vertidas a la deriva y sin control, siendo además que la calidad del efluente se encuentra fuera de las especificaciones de acuerdo a norma y reglamento, todo ello generando un grave daño a la salud pública y al ambiente.Ítem Diseño del albergue turístico Purum Llacta del distrito de Cheto, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas; con materiales convencionales y propios de la zona(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Montoya Vergara, Liseth; Yon Arias, Annie; Yon Arias, Annie; Yon Arias, Annie; Pedraza Franco, Justo DavidEl proyecto en estudio permitió diseñar el expediente técnico del albergue turístico denominado Purum Llacta, nombre similar al del complejo arqueológico cercano; contribuyendo a solucionar la falta de hospedajes en el distrito de Cheto de la provincia de Chachapoyas. Basado en esa necesidad se desarrollaron dos expedientes técnicos: uno con materiales convencionales, empleando concreto armado y ladrillos de arcilla, y otro con materiales propios de la zona, empleando madera; a fin de efectuar una comparación entre ambos proyectos. Así surgió la hipótesis de que las características que se necesitan para una estructura más duradera son proporcionadas por los materiales convencionales. Para el diseño del albergue turístico se aplicaron las diferentes normativas reunidas en el reglamento nacional de edificaciones (RNE) y el manual de diseño para maderas del grupo andino. Con ello se pudo realizar el diseño estructural, de instalaciones eléctricas y sanitarias, presupuestos y cronogramas de obra del albergue en ambas propuestas, empleando programas como Microsoft Excel, SAP2000, AutoCAD, S10 y Microsoft Project. Así se concluye que la propuesta con materiales convencionales es la más económica y fácil de hacer; siendo poca la diferencia del impacto ambiental ocasionado entre ambas propuestas.Ítem Diseño del complejo deportivo Antenor Orrego utilizando estructuras especiales, distrito de La Victoria, provincia de Chiclayo, 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Zapata Pérez, Wilmer Darwin; Zapata Pérez, Wilmer Darwin; Larrea Wong, Eduardo AntonioEl presente proyecto da a conocer la falta de infraestructuras deportivas en el distrito de La Victoria, a pesar que el distrito está en desarrollo y busca tener diversas opciones que les permitan mejorar su calidad de vida, uniendo las actividades como el deporte permitiendo la integración jóvenes además de fomentar las buenas relaciones sociales, como también mejorar la parte física, para lo cual se hace necesario contar con espacios, ambientes e instalaciones que les permitan desarrollar libremente la práctica deportiva. La sociedad está cada vez más interesada en tener opciones que les permitan aumentar su calidad de vida, incluyendo lo físico y lo mental, por supuesto desde una perspectiva integral. Esto se puede lograr a través de estilos de vidas más saldables que integren una nutrición más sana y natural aunado a actividades como el deporte que permitan mejorar la parte física y otros tipos de actividades que también fomenten las relaciones sociales. Mi propuesta es dotar a la ciudad de un complejo público con buenas instalaciones deportivas y que sea a libre acceso para los deportistas de la ciudad, para elevar el nivel competitivo y su rendimiento. También serviría como un espacio público donde se puedan realizar diferentes actividades sociales y como espacios de congregación de la población.Ítem Análisis y diseño estructural para el puente sobre el río Reque-Panamericana Norte km 772+789.33(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Mejia Hernandez, Karen Alejandra; Mejia Hernandez, Karen Alejandra; Diaz Orrego, Anibal TeodoroEl actual diseño del Puente sobre el Río Reque no garantiza su correcto funcionamiento ante eventos extraordinarios debido a la condición de puente provisional para lo cual fue diseñado. En este proyecto se presenta una alternativa de diseño moderna y definitiva como lo es el puente atirantado; para este fin, se realizaron estudios de la zona y la naturaleza del río, asimismo el diseño estructural del puente acorde a la realidad de la zona para su desempeño ante las condiciones más desfavorables. El puente atirantado propuesto está compuesto por una torre ubicada hacia el margen más estable del río Reque, cables que soportan el tablero del puente, y platea de cimentación para transferir todas las cargas hacia el estrato del suelo través de pilotes. Como resultado final se obtuvieron los planos de arquitectura, estructura y cimentaciones.Ítem Diseño de defensas ribereñas y su aplicación en el cauce del río La Leche, distrito de Pacora – Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Vasquez Chavez, Lily Rocio; Vasquez Chavez, Lily Rocio; Luna Mera, Juan IgnacioEl presente proyecto se orienta a diseñar y aplicar las defensas ribereñas en el cauce del río La Leche, aplicando los diferentes métodos de diseño, como alternativa de solución ante eventualidades de desborde del rio en crecidas de caudal; con el fin de conocer los diferentes tipos que pueden ser flexibles y rígidos, materiales, consideraciones tomadas características, ventajas, desventajas u otros factores que se puedan considerar en el diseño tomando en cuenta ciertas consideraciones según el manual de diseño de la autoridad nacional del agua. Se identificará las zonas más vulnerables a desbordes es decir zonas críticas que es donde se han producido inundaciones, originando perdidas costosas en la región; mediante un estudio de vulnerabilidad teniendo en cuenta las condiciones hidrológicas que se presenta en la cuenca del río. Con los resultados obtenidos, se determinará cuál de las opciones de diseño de defensas ribereñas es la más óptima técnica y económica, para este tipo de estudio.Ítem Análisis del concreto simple utilizando vidrio pulverizado como adición para concreto de alta resistencia con agregados de la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Córdova Sánchez, Carlos Ernesto; Córdova Sánchez, Carlos Ernesto; Cachay Lazo, César EduardoLa presente investigación corresponde al estudio del concreto añadiendo vidrio pulverizado como adición a la mezcla, sabiendo que existe en el distrito de Chiclayo déficit en reciclar el vidrio es por ello que se busca ser aplicado al concreto, sabiendo que el vidrio posee alto contenido de sílice este puede aportar cierta resistencia al concreto, por lo que se busca conocer cuál es el porcentaje y tamaño óptimo de vidrio que puede ser añadido al concreto. El estudio se basó en estudio de los agregados de las canteras más representativas de la zona y así también la evaluación de concreto en estado fresco y endurecido, y la durabilidad del concreto.Ítem Infraestructura para implementar y mejorar la capacidad receptiva y oferta turística de la zona de uso turístico y recreativo del Parque Nacional de Cutervo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Arrascue Díaz, Indira Gandhi; Arrascue Díaz, Indira Gandhi; Pedraza Franco, Justo DavidEn el Perú aún existen muchas áreas naturales protegidas (ANP) por explotar su potencial turístico. La infraestructura con la que cuenta el ANP, es de gran importancia para la visita de nuestros turistas. Por esta razón, dotar de infraestructura necesaria para implementar y mejorar la capacidad receptiva y oferta turística de la Zona de Uso turístico y Recreativo del Parque Nacional de Cutervo (PNC), es nuestro principal objetivo. Las obras que conforman esta infraestructura van desde una carretera hacia el PNC, camino peatonal hacia un mirador externo, recorrido y mirador interno de la gruta de los guácharos. El proyecto consta de 3 fases; en la primera se efectuaron las coordinaciones con las autoridades de SERNANP, se realizaron los estudios de: tráfico que correspondió a un T0, topográfico con una orografía accidentada tipo 3 y escarpada tipo 4, mecánica de suelos donde se determinó un suelo de arcillas de alta plasticidad con expansividad e hidrológico donde se obtuvieron caudales de diseño, medidas de temperatura(12°C) y humedad(80%) dentro de la gruta; en la segunda fase evaluamos los datos de campo para realizar los diseños geométricos de la carretera y el camino peatonal, así como la ubicación de las obras de arte; en la tercera fase diseñamos el pavimento vehicular, para el cual se realizaron 3 estructuras de pavimento para un óptimo diseño y peatonal que se eligió un pavimento articulado, así mismo las obras de arte y para el diseño del mirador externo e interno se optó por gaviones por su estructura flexible.
