Escuela de Ingeniería Civil Ambiental
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/40
Examinar
Examinando Escuela de Ingeniería Civil Ambiental por Título
Mostrando 1 - 20 de 709
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A sustainable alternative for concrete construction and demolition waste (CDW-C) as an addition for subgrade stabilization(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Sanchez Lopez, Natalie Fiorella; Sanchez Lopez, Natalie Fiorella; Tafur Jimenez, Carlos RafaelAnte la necesidad de nuevos materiales que cumplan con las especificaciones requeridas para la estabilización de subrasantes, se propone el reciclaje y la reutilización de los residuos de construcción y demolición de concreto (RCD-C) con la finalidad de compensar la contaminación ambiental y al mismo tiempo preservar los recursos naturales no renovables, ante el incremento de la generación de residuos de construcción y demolición, que tienen como disposición final los botaderos y vertederos informales de las ciudades. Este estudio experimental evalúa la influencia de la adición de RCD-C en la estabilización de subrasantes de baja capacidad portante (CBR), para lograr el objetivo se adicionó 2%, 5%, 9%, 15% y 25% de RCD-C al material de la subrasante. Durante el proceso experimental se desarrollaron ensayos para determinar las propiedades físicas, mecánicas y químicas del suelo, en base a los resultados obtenidos se determinó que con el incremento de RCD-C hubo una disminución en los límites de Atterberg y un incremento en el contenido óptimo de humedad, máxima densidad seca y CBR; siendo la muestra con adición del 15% de RCD-C la que cumple con los requisitos mínimos establecidos por la normativa para un CBR correspondiente a una subrasante regular.Ítem A sustainable alternative for reclaimed asphalt pavement (RAP) as an addition in granular bases(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Nima Puse, Cesar Anthony; Nima Puse, Cesar Anthony; Villanueva Maguiña, Ronald EstebanLos pavimentos asfalticos recuperados (RAP) en los últimos años se han convertido en una práctica común para la rehabilitación y/o mantenimiento de carreteras en el mundo como sustituto de los agregados naturales. En la presente investigación se evaluó la influencia de la incorporación de RAP en las propiedades físicas y mecánicas de bases granulares para pavimentos flexibles. El RAP de 4 sectores se mezcló con material de cantera en dosificaciones de 5% y 10% por peso de la mezcla. Los ensayos de laboratorio que se utilizaron para caracterizar las muestras de RAP fueron: granulometría, abrasión de los ángeles y contenido de asfalto; mientras que a las dosificaciones se les añadió otros ensayos como: equivalente de arena, caras fracturadas, proctor modificado, relación de carga de california (CBR), sales solubles totales y para ensayos de campo, densidad mediante el cono de arena y DCP in-situ. Además, se realizó un análisis técnico del uso de RAP para evaluar su viabilidad en proyectos viales. Al finalizar la investigación se concluye que, con las dosificaciones estudiadas de RAP, disminuye la densidad máxima seca insignificantemente con respecto a la muestra patrón, los valores de CBR aumentan en laboratorio e in-situ mediante la correlación por ensayo DCP, el equivalente de arena aumenta, el porcentaje de abrasión aumenta, el porcentaje de sales solubles se mantiene. Concluyendo que la adición de RAP con material de cantera produce una base granular de mejor calidad para su uso en bases granulares de carreteras.Ítem A sustainable solution of adobe bricks improved in strength and permeability, manufactured using Equus asinus manure and calcium stearate(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Campos Manayay, Ernesto Alonso; Campos Manayay, Ernesto Alonso; Ruiz Pico, Angel AntonioLa Tierra es uno de los materiales de construcción más utilizados en todo el mundo. Sin embargo, su uso en áreas sísmicas y su acelerada erosión hídrica son preocupaciones importantes para la comunidad ingenieril. Este estudio se centró en la incorporación de estiércol de Equus asinus en la elaboración de unidades de tierra reforzada, con el objetivo de mejorar su resistencia a la compresión y tracción. Además, se investigó el efecto del recubrimiento de estearato de calcio sobre su superficie para reducir su permeabilidad. Se llevaron a cabo pruebas in situ y en laboratorio para seleccionar la cantera de suelo y el agua. Las propiedades mecánicas se evaluaron mediante pruebas de compresión y tracción, siguiendo las normas ASTM E2392. Además, se propusieron pruebas simuladas de inundación y absorción para evaluar la hidrofobicidad de las unidades de tierra reforzada. Los resultados revelaron mejoras en la resistencia a la compresión y a la tracción de las unidades de tierra reforzada, con aumentos del 24% y el 50% respectivamente, a nivel de unidad, y del 20% y el 18% a nivel de murete. Asimismo, el recubrimiento con estearato de calcio permitió que las muestras absorbieran agua sin colapsar y retrasó su desintegración. En resumen, la incorporación de estiércol de Equus asinus en un 6% y el recubrimiento con estearato de calcio presentan mejoras significativas en las propiedades mecánicas e hidrofóbicas del material tierra utilizado en la construcción, lo cual es de gran interés para las comunidades que construyen en áreas sísmicas y propensas a inundaciones.Ítem Adición de biopolímero extraído de la cascara de plátano como agregado fino para mejorar las propiedades mecánicas y físicas de las mezclas asfálticas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Mena Alberca, Milagros Paola; Mena Alberca, Milagros Paola; Rojas Oblitas, Joaquin HernanEl presente estudio experimental se centra en la adición de biopolímero extraído de la cáscara de plátano como agregado fino en mezclas asfálticas, con el objetivo de mejorar sus propiedades mecánicas y físicas. La problemática radica en la durabilidad de los pavimentos asfálticos en Perú, un país con una amplia diversidad climática que afecta negativamente el rendimiento y vida útil de las infraestructuras viales. Se busca una solución que no solo aumente la resistencia del pavimento frente a las condiciones climáticas y cargas de tráfico, sino que también incorpore prácticas sostenibles mediante el uso de residuos orgánicos. La investigación emplea el biopolímero obtenido de la cáscara de plátano, un residuo orgánico ampliamente disponible, y lo introduce en la mezcla asfáltica para evaluar su desempeño a través de pruebas como el ensayo de Marshall, Cántabro, tracción indirecta y Lottman. Los resultados preliminares indicaron que un 1% de biopolímero optimiza las propiedades de estabilidad y flujo de la mezcla, mostrando mejoras significativas respecto a las mezclas convencionales. El estudio se desarrolló bajo un enfoque aplicado y experimental, manipulando y controlando variables para observar el impacto del biopolímero en las propiedades de las mezclas asfálticas. Se seleccionaron 108 briquetas siguiendo un muestreo no probabilístico por juicio, adaptado a las normas vigentes y basado en la experiencia previa. La investigación también incluyó un análisis económico que comparó los costos de las mezclas tradicionales y las modificadas con biopolímero, concluyendo que, además de mejorar las propiedades mecánicas, esta técnica es una alternativa viable y sostenible para la infraestructura vial en regiones costeras de Perú.Ítem Alternativas de diseño del pavimento con drenaje pluvial de las calles del sector San Luis de la ciudad de Chota, Cajamarca(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Heredia Vasquez, Leyddi Lily Ana; Heredia Vasquez, Leyddi Lily Ana; Quiroz Quiñones, LuisEl pavimento es un componente de gran relevancia en la red de infraestructura vial es el pavimento, por ser un medio de transporte para los pobladores y sus bienes, además de dar una calidad visual para la zona donde las personas pueden desarrollar sus actividades cotidianas, mejorando su calidad de vida. Por lo tanto, debe ser uno de los principales objetivos que toda gestión debe realizar, ya que al tener vías en óptimas condiciones va a tener un gran valor en cualquier lugar porque va a facilitar el traslado de habitantes y bienes. Por lo que se propondrá el diseño del pavimento con drenaje pluvial en el sector “San Luis” ubicado en la ciudad de Chota, Cajamarca, de tal manera que los pobladores tanto de la zona como de toda la ciudad sean beneficiados, teniendo seguridad en sus traslados, mejorar la calidad visual urbanística y la calidad de vida de los pobladores.Ítem Ampliación del sistema de agua potable, alcantarillado y pavimentación en el Sector Juan Velasco Alvarado, distrito de Pimentel, Chiclayo, Lambayeque, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Santos Condoy, Fabian Jhancarlo; Santos Condoy, Fabian Jhancarlo; Centeno Ccanto, Ernesto MartinEl presente proyecto contempla la ampliación del sistema de agua potable, alcantarillado y pavimentación en el sector Juan Velasco Alvarado, distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, el cual fue reconocido oficialmente como pueblo joven en el año 2008 y cuenta con 14 años de antigüedad, y los servicios ya mencionados en el área de proyecto son inexistentes. Es por tal motivo, que se realizó el diseño de estos sistemas para brindar una solución a la población de satisfacer sus necesidades básicas, estar menos propensa a sufrir algún tipo de enfermedades de naturaleza hídrica y brindar un servicio eficiente que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El proyecto se realizó en diferentes etapas, se inició por una previa recopilación de información, se revisó la normativa vigente y se usó bibliografía de primera mano, se diseñó los sistemas de agua potable, alcantarillado, pavimentación, con un previo estudio hidrológico y, asimismo, se elaboró posteriormente la evaluación del impacto ambiental y analizó los resultados obtenidos de campo.Ítem Análisis comparativo de concreto simple tradicional con concreto reciclado agregando diferentes porcentajes de vidrio molido y RCD para uso en veredas en Pomalca – 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Teran Luna, Juan Joseph; Teran Luna, Juan Joseph; Perez Garavito, Gian FrancoEsta investigación tiene como objetivo principal determinar los porcentajes más óptimos del vidrio molido incoloro y del RCD reemplazando estos agregados reciclados por los agregados naturales en un concreto simple de f’c = 175 kg/cm2, sustituyendo en un 5%, 10% y 15% la arena por el vidrio y en un 10%, 20% y 30% la piedra chancada por el concreto triturado (RCD). El procedimiento se inició determinando las características de los agregados naturales y reciclados para realizar así el diseño de mezcla y posterior a ello producir las probetas del concreto patrón y del concreto modificado. Los ensayos que se realizaron fueron Resistencia a la compresión a los 7, 14 y 28 días de curado; resistencia a la tracción indirecta y flexión a los 28 días de curado y finalmente un ensayo de durabilidad por abrasión al concreto que también se realizó pasando los 28 días de curado. Se obtuvo de resultado que el mejor porcentaje de vidrio y RCD que se puede reemplazar es el de 10% de Vidrio y 20% de RCD ya que dio una resistencia a la compresión de 251 kg/cm2; para el ensayo a tracción indirecta el mejor resultado fue el del concreto con 5%Vidrio y 10%RCD ya que al aumentar el agregado reciclado más iba bajando la resistencia y finalmente para el ensayo a flexión el mejor porcentaje fue el de 10%Vidrio y 30%RCD. Cabe mencionar que en el ensayo por abrasión al concreto el menor porcentaje de desgaste fue el concreto con 5%Vidrio y 30% de RCD.Ítem Análisis comparativo de estabilidad de Taludes mediante las ecuaciones de equilibrio límite: método de Morgenstern-Price, Spencer, Sarma(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Becerra Carrillo, Edgar Alonso; Becerra Carrillo, Edgar Alonso; Ruiz Pico, Angel AntonioEsta investigación tiene por finalidad Comparar las ecuaciones de equilibrio limite Morgenstern-Price, Spencer, Sarma aplicado a la estabilidad del talud del cerro Chalpón, distrito de Motupe y buscar una solución de estabilización del talud, el factor de seguridad del talud se obtendrá mediante el modelado en el software Slide, los datos que el software necesita son el perfil topográfico del talud, la cohesión, ángulo de fricción y peso específico de los materiales que lo conforman, para encontrar estos datos se debe hacer algunos ensayos de laboratorio cómo el ensayo de corte, el ensayo de peso específico y el ensayo de compresión de la roca. Se clasifico el macizo rocoso mediante índices de Bieniawski (R.M.R) con índices desde 47% hasta 63% mientras índice de calidad “Q” (Q de Barton) oscilo entre 0.325 a 2.375. Se elaboró 6 perfiles y cada perfil con 3 escenarios, de los cuales 4 perfiles tuvieron un factor de seguridad menor a 1.3, y se optó por las soluciones de estabilidad para el perfil “B” usar material de relleno (afirmado), para el perfil “C” se consideró 7 micropilotes de 5 m con diámetro de 13 cm distribuidos cada 1.5 m transversal y en el eje longitudinal estás distribuido cada 1 m, para perfil de “D” también necesita un muro de contención, y se debe rellenar como se muestra en el detalle con afirmado de las mismas características que el perfil C, para el perfil E se necesita 9 micropilotes de 13 cm de diámetro y 4 m de longitud y en el eje longitudinal estás distribuido cada 1 m, todos los micro pilotes serán clavados perpendicular al terreno. La solución beneficiará a que no haya deslizamientos de rocas ni de terrenos, lo que hará mantener su forma del cerro, evitando así el movimiento de tierra o escombros debido a deslizamientos.Ítem Análisis comparativo de estabilidad de taludes mediante las ecuaciones de equilibrio límite: método de morgenstern-price, spencer, sarma(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Becerra Carrillo, Edgar Alonso; Becerra Carrillo, Edgar Alonso; Roncero Juan, MerinoEsta investigación tiene por finalidad Comparar las ecuaciones de equilibrio limite Morgenstern-Price, Spencer, Sarma aplicado a la estabilidad del talud del cerro Chalpón, distrito de Motupe y buscar una solución de estabilización del talud, el factor de seguridad del talud se obtendrá mediante el modelado en el software Slide, los datos que el software necesita son el perfil topográfico del talud, la cohesión, ángulo de fricción y peso específico de los materiales que lo conforman, para encontrar estos datos se debe hacer algunos ensayos de laboratorio cómo el ensayo de corte, el ensayo de peso específico y el ensayo de compresión de la roca. Se clasifico el macizo rocoso mediante índices de Bieniawski (R.M.R) con índices desde 47% hasta 63% mientras índice de calidad “Q” (Q de Barton) oscilo entre 0.325 a 2.375. Se elaboró 6 perfiles y cada perfil con 3 escenarios, de los cuales 4 perfiles tuvieron un factor de seguridad menor a 1.3, y se optó por las soluciones de estabilidad para el perfil “B” usar material de relleno (afirmado), para el perfil “C” se consideró 7 micropilotes de 5 m con diámetro de 13 cm distribuidos cada 1.5 m transversal y en el eje longitudinal estás distribuido cada 1 m, para perfil de “D” también necesita un muro de contención, y se debe rellenar como se muestra en el detalle con afirmado de las mismas características que el perfil C, para el perfil E se necesita 9 micropilotes de 13 cm de diámetro y 4 m de longitud y en el eje longitudinal estás distribuido cada 1 m, todos los micro pilotes serán clavados perpendicular al terreno. La solución beneficiará a que no haya deslizamientos de rocas ni de terrenos, lo que hará mantener su forma del cerro, evitando así el movimiento de tierra o escombros debido a deslizamientos.Ítem Análisis comparativo de estabilización para el mejoramiento de subrasante entre el uso del cloruro de sodio y el sistema Consolid en zonas urbanas no pavimentadas de la urbanización el Parral del distrito de la Victoria, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Chamba De La Cruz, Luis Aron; Chamba De La Cruz, Luis Aron; Ruiz Pico, Angel AntonioEl Perú en los últimos años, una de las brechas que ha sido considerado; es el sector Transporte, uno de los sectores básicos e indispensables para que todo el país tenga una inclusión social digna. Dada la problemática de hoy día en la región Lambayeque. La presente investigación pretende generar conocimiento en torno al comportamiento físico y mecánico de la subrasante de la carpeta de un Pavimento en la Zona norte del Perú al que se ha incorporado cloruro de sodio y un aditivo denominado “sistema Consolid”. Este sistema consiste en la incorporación de dos compuestos químicos: Solidry y Consolid por la cual se cree conveniente el uso de los estabilizantes cuya evaluación se realizará en la Urb. el Parral del distrito de la Victoria, en la cual el objetivo es realizar un análisis comparativo entre dos aditivos con sus respectivas dosificaciones y comparar los efectos de un aditivo iónico con un estabilizador convencional, con las dosificaciones del 2%,6%,10%y15% para el cloruro de sodio y el CD444 con 0.045% adicionando 1%,1.5%,2% de Solidry, se optó por realizar 4 calicatas; usando técnicas, programas, así como ensayos físicos y mecánicos para analizar a los aditivos con y sin estabilizante en el laboratorio determinando así la dosificación óptima para el cloruro de sodio 6% más terreno natural ; obteniendo un CBR de 44% con una máxima densidad seca de 1.882 g/cm3 y para el sistema consolid el CD444+2% de solidry con un CBR de 55.07% con una máxima densidad seca de 1.817 g/cm3 y un óptimo contenido de humedad de 11.26%. se realizó un análisis de resultados para realizar la comparación y finalmente la presentación final con la solución básica que resulte de menor costo y que contenga mejores propiedades.Ítem Análisis comparativo de la resistencia de suelos cohesivos usando los ensayos de penetración estándar, corte directo y triaxial en la urbanización Sol Naciente, provincia y distrito de Jaén - Cajamarca(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Hurtado Guevara, Tobias Moises; Hurtado Guevara, Tobias Moises; Merino Roncero, JuanLa tesis presentada se enfoca en un estudio experimental que busca establecer correlaciones entre tres ensayos realizados en suelo cohesivo: Ensayo de Penetración Estándar (SPT), Corte Directo y Triaxial. Las pruebas se realizaron en un terreno de 3 hectáreas denominado AA.HH. Sol naciente, llegando hasta una profundidad de 3.50 metros debido a características geotécnicas del suelo. A continuación, llevaron a cabo un estudio sobre las propiedades físicas del suelo utilizando varias pruebas estándar, incluyendo granulometría, límites de Atterberg, contenido de humedad y gravedad específica. Con base en la recopilación de datos existentes y las correlaciones de los ensayos, que fueron un total de 7 pruebas de cada ensayo en el terreno, con la ayuda de equipos y operadores locales. El propósito final del estudio es proponer correlaciones entre los resultados obtenidos de los tres tipos de ensayos. Esta investigación proporciona un aporte significativo al campo de la geotecnia y la ingeniería civil, ya que los hallazgos podrían mejorar el entendimiento de las propiedades del suelo y permitir cálculos más precisos en cuanto a resistencia y comportamiento del suelo bajo diversas condiciones de carga y presión. En última instancia, estos resultados pueden aumentar la seguridad y estabilidad de las construcciones futuras en estos suelos, proporcionando un enfoque más sólidoy fiable para el análisis de suelos y la planificación de proyectos de construcción.Ítem Análisis comparativo de las propiedades físicas y mecánicas del bloque de concreto convencional y adicionado de nanoplaquetas de grafeno(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Alarcon Chong, Elbert Bryan; Alarcon Chong, Elbert Bryan; Perez Garavito, Gian FrancoEn la actualidad, la implicancia de la nanotecnología dentro del campo de la ingeniería civil ha tomado gran relevancia, llevando a cabo la utilización de nanomateriales novedosos como materiales de construcción. De esta manera, mediante la elaboración de bloques de concreto adicionando nanoplaquetas de grafeno para usos estructurales en viviendas expuestas a riesgos sísmicos. Los bloques elaborados son de concreto patrón y adición de nanoplaquetas de grafeno de 0.05%, 0.10% y 0.15% respecto al peso de cemento. Se ensayaron conforme a sus propiedades físicas y mecánicas tanto como unidad, prismas y muretes de albañilería. En los resultados, en cuanto a sus propiedades físicas se demostró que las nanoplaquetas de grafeno aportan a la impermeabilidad de los bloques de concreto; respecto a sus propiedades mecánicas, se evidencia que aumentan notablemente las resistencias a compresión en unidades y prismas y resistencia a compresión diagonal en muretes. De esta manera el material es óptimo para su uso en muros sometidos a grandes cargas y condiciones húmedas.Ítem Análisis comparativo de las propiedades físico-mecánicas entre el adobe tradicional y adobe incorporando acículas de pino en Chalamarca, Chota(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Pinedo Espejo, Kelly Celeni; Pinedo Espejo, Kelly Celeni; Villanueva Maguiña, Ronald EstebanLos pobladores de la ciudad de Chalamarca aún siguen apostando por el material de adobe en sus viviendas hasta la actualidad, pero hay una peculiaridad nueva en la fabricación de ellas y es que están incrementando las acículas de pino empíricamente en proporción a la paja que se le agrega de las unidades, es por eso que algunas viviendas tienen un tiempo de vida útil corta o a veces larga, debido a los fenómenos naturales que azotan al Distrito. Por ello surge la pregunta ¿De qué manera la adición de la acícula mejorará la resistencia mecánica en el adobe?, teniendo como hipótesis la incorporación de acículas de pino aumentará la resistencia mecánica de las unidades de adobe en el Distrito de Chalamarca, Chota. Es así como se planteó por objetivo general realizar el análisis comparativo de las propiedades físico-mecánicas entre el adobe tradicional y adobe incorporando acículas de pino en Chalamarca, Chota. Esta investigación es experimental, la muestra es la cantidad de adobes tradicionales y adobes con acículas de pino al 0.50%, 0.75%, 1.00% en función al peso, que se ensayarán las propiedades físicas y mecánicas de acuerdo con normativas peruana E.080 y normativa española; la técnica e instrumentos tales como: la observación directa e indirecta, fuentes y programas e instrumentos de Ingeniería fueron útiles para esta investigación y el procesamiento de datos se tuvo en cuenta: ensayos de campo y laboratorio del suelo,obtención de materiales, elaboración de adobe, ensayos físicos y mecánicos.Ítem Análisis comparativo de las propiedades mecánicas de muros de albañilería construidos con mortero convencional y mortero seco premezclado(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Quesquen Custodio, Luiz Junior; Quesquen Custodio, Luiz Junior; Ruiz Pico, Angel AntonioEn este artículo se presenta el análisis comparativo entre 2 tipos de morteros, uno elaborado tradicionalmente y uno predosificado en seco. Se pretende conocer si el mortero predosificado ofrece ventajas ante el mortero elaborado tradicionalmente ya que este último en general, se elabora en condiciones poco controladas. Para ello, se evaluaron aspectos de resistencia específicos del mortero tales como su resistencia a la compresión y propiedades que se genera en la mampostería como la resistencia a la compresión axial y compresión diagonal. Además, se realizó un análisis económico teniendo en cuenta aspectos como costos, rendimientos de materiales y mano de obra. Los materiales empleados cumplen con los requisitos según normativa ASTM. Asimismo, las unidades de mampostería son ladrillos de arcilla cocida específicos para muros portantes. Los resultados obtenidos muestran una ventaja por parte del mortero premezclado tanto desde el punto de vista mecánico como en el aspecto económico donde el mortero predosificado resulta un 9.04 % más económico. Teniendo en cuenta que ambos morteros cumplen con los requerimientos, en cuanto al mortero tradicional esto no se cumple siempre ya que su eficacia depende de su elaboración y la calidad de sus componentes, sin embargo, demostrándose que el mortero predosificado ofrece mejores propiedades mecánicas y es más económico, su uso es más recomendable.Ítem Análisis comparativo de las propiedades mecánicas del suelo con incorporación de cloruro de calcio, y aditivo polycom para estabilización de subrasantes arcillosas en carreteras(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Sanchez Garcia, Barry Reymilian; Sanchez Garcia, Barry Reymilian; Merino Roncero, JuanEl proyecto de investigación se realizó un análisis comparativo de las propiedades mecánicas del suelo con incorporación de cloruro de calcio y aditivo polycom para estabilización de subrasantes arcillosas en carreteras, se procedió a extraer cuatro muestras de suelo que luego fueron llevadas a un laboratorio para sus respectivos ensayos, mediante la adición se busca mejorar la MDS y CBR del suelo, de las cuatro muestras las tercera fue descartada debido a que el CBR tuvo un valor de 14.70% al 95% de energía, el cual fue mayor a las otras muestras, y no necesitaba de un mejoramiento, a su vez la clasificación SUCS indicaba ser del tipo GC grava arcillosa con arena, ahora bien se realizaron ensayos de CBR y Proctor modificado con dosificación de 1%, 1.5% y 2% de aditivo polycom y cloruro de calcio por separado, de acuerdo con los resultados obtenidos se logró una dosificación óptima de 1.5% respecto al CBR de la muestra 01 con el polycom, 1.5% para la muestra 02 y 04, y con una dosificación de 1.5% se logró mejorar la máxima densidad seca para la muestra 04, mientras tanto para la adición de cloruro de calcio al 1.5% se mejoró el CBR para la muestra 01 de 13.50% a 14.20%, para la muestra 02 con una dosificación de 2% se obtuvo un CBR de 15.20%, y finalmente en la muestra 04 se logró mejorar el CBR de 18.90% a 22.90% con una dosificación del 1.5% a una energía del 100%.Ítem Análisis comparativo de los diferentes polímeros para mejorar las propiedades del suelo nativo mediante la estabilización de suelos en la localidad de Mocupe(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Castillo Gonzalez, Juan Francisco; Castillo Gonzalez, Juan Francisco; Rojas Oblitas, Joaquin HernanEl presente trabajo de investigación se enfoca principalmente en evaluar el efecto de la adición de los polímeros industrial Terrasil y polímero natural Almidón de papa en suelos finos, de las avenidas Víctor Raúl, 28 de Julio y El Porvenir de la localidad de Mocupe, distrito de Lagunas, provincia de Chiclayo, región de Lambayeque; los cuales contienen más del 80% de material fino, 70% son limos y 10% son arcillas; también se analizará las propiedades mecánicas del suelo nativo y el efecto cuando se añade el polímero natural almidón de papa e industrial Terrasil con las dosificaciones estudiadas. El polímero almidón de papa se trabajó con dosificaciones de 4%, 6%, 8%, 10% y 12%, en el cual el contenido óptimo nos dio 8.8%; con esta cantidad se mejoró las propiedades mecánicas como: capacidad de soporte (CBR) mejorando en un 169% y en permeabilidad se mejoró pasando de un suelo poco permeable a uno muy poco permeable, pero con la durabilidad se registró pérdidas de masa y variación de volumen. Asimismo, con el polímero terrasil se trabajó con las dosificaciones propuestas por el proveedor que son 0.5, 1, 1.5 y 2 kg/m3 , la dosis óptima es de 1.4 kg/m 3, con esta cantidad se mejoró las propiedades mecánicas del suelo tales como: capacidad de soporte (CBR) en un 754.33%, la permeabilidad se convirtió de un suelo poco permeable a impermeable; la durabilidad se mejoró apreciándose escasa pérdida de masa y variación de volumen.Ítem Análisis comparativo de los softwares Watercad Y SWMM para el diseño del sistema de drenaje pluvial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Lara Tineo, Mildred Gianella; Lara Tineo, Mildred Gianella; Gamarra Uceda, Hector AugustoEl presente proyecto de investigación consiste en realizar un análisis comparativo de los softwares Watercad y SWMM para el diseño del sistema de drenaje pluvial, para que de este modo elija cual software sería el más adecuado para el diseño del sistema de drenaje pluvial en la aplicación de mi tesis titulada “Diseño de pavimentación y el sistema de drenaje pluvial para los pueblos jóvenes San Pedro, La Purísima y Cruz de Chalpón del Distrito Olmos, Lambayeque 2021”. El distrito de Olmos es un distrito altamente inundable según los estudios realizados por SENAMHI y necesitan lo más antes posible un óptimo diseño del sistema de drenaje pluvial; es así que, para poder elegir la alternativa de software más viable para los pueblos jóvenes del Distrito de Olmos, se realizará una revisión minuciosa de los documentos de investigación como tesis, guías, manuales y artículos.Ítem Análisis comparativo de mecanismos para dar celeridad a la inversión pública en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Tarrillo Montenegro, Jhon Kennedy; Tarrillo Montenegro, Jhon Kennedy; Ortiz Zapata, FidelEn esta investigación, se llevó a cabo un análisis comparativo de mecanismos destinados a acelerar la inversión pública en el Perú, examinando modalidades como Obras por Contrata, Obras por Impuestos, Asociaciones Público Privadas y Contratos Gobierno a Gobierno. A través de un enfoque metodológico cualitativo - cuantitativo, se analizó una variedad de información documental de fuentes estatales. El hallazgo más relevante determina que la celeridad en la ejecución de proyectos de inversión pública en obras de infraestructura con administración indirecta en el Perú está principalmente influenciada por los Contratos Gobierno a Gobierno. Esta modalidad destaca por su adaptabilidad a acuerdos bilaterales, supervisión conjunta, y la incorporación de tecnologías avanzadas, asegurando una gestión eficiente y transparente del presupuesto estatal en áreas críticas. Se subraya la necesidad de actualizar la normativa y directrices existentes para optimizar la gestión de proyectos de inversión en el país y maximizar la inversión pública, así como la adopción de contratos como los NEC4 y tecnologías como BIM es crucial para una gestión más eficiente.Ítem Análisis comparativo de propiedades mecánicas y físicas entre bloques de adobe convencionales y estabilizados con Sistema Consolid y óxido de calcio(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Alcantara Aguinaga, Renzo; Alcantara Aguinaga, Renzo; Cachay Lazo, Cesar EduardoLa necesidad de plantear mejoras en el comportamiento de los bloques de adobe en cuanto a sus propiedades mecánicas y físicas es de suma importancia, esto debido a que a nivel mundial resulta ser uno de los materiales de construcción más utilizados, sobre todo en zonas donde los niveles de desarrollo son muy bajos. Y es que ello implica que su implementación no siga las regulaciones que las normas establecen para su uso, lo que supone un riesgo para la población, principalmente en zonas sísmicas y/o con lluvias frecuentes. Por ello, se propone el uso del Sistema Consolid y el óxido de calcio para estabilizar los bloques de adobe empleados en construcción y mejorar sus propiedades mecánicas en cuanto a resistencia frente a la compresión y módulo de rotura, y sus propiedades físicas en cuanto a alabeo, absorción, succión y variación dimensional. Obteniendo como resultado que su resistencia frente a la compresión pasó de 14.82 kg/cm2 para los bloques convencionales, a 26.36 kg/cm2 para los estabilizados; que su módulo de rotura pasó de 14.43 kg/cm2 a 20.97 kg/cm2 para los bloques estabilizados; que su absorción pasó de 32.94% a 9.90% para los bloques estabilizados; que su succión pasó de 23.24% gr/200cm2 a 16.13% gr/200cm2 para los bloques estabilizados; y que por su parte los resultados de alabeo y variación dimensional no notaron cambios importantes; concluyendo finalmente que se logra una mejora considerable en la mayoría de las propiedades importantes de los bloques de adobe al estabilizarlo con los aditivos propuestos.Ítem Análisis comparativo de suelos arcillosos estabilizados con aserrín de pino y cal(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Fernandez Yzquierdo, Arnold Merardo; Fernandez Yzquierdo, Arnold Merardo; Lopez Carranza, Atilio RubenEl suelo es un componente muy importante en el sector construcción, pues sobre él se asentarán las bases de las nuevas edificaciones e infraestructuras realizadas en favor de las personas. Pero, así como constantemente se está buscando beneficios sociales, también se debe de tener en cuenta el cuidado ambiental, pues el acelerado desarrollo por el que pasa la humanidad, va dejando un rastro oscuro al planeta, la contaminación. Es así que una gran industria como lo es la maderera, con el transcurrir de los tiempos ha ido afectando cada vez más y más al medio que nos rodea, tanto por la tala no sostenible de árboles como por los posteriores desechos que deja. El principal residuo generado por esta industria es el aserrín, el cual con esta investigación se está buscando que sea empleado como estabilizante para suelos arcillosos, los cuales son la clase de suelo presentes en mayor porcentaje en el Perú, haciendo una comparación con un estabilizante como la cal, para analizar si es que el residuo de las madereras le puede dar al suelo similares propiedades mecánicas que la cal, empleando porcentajes de 5%, 10% y 15% de cada adición. Las muestras fueron evaluadas mediante ensayos como el CBR y Corte Directo que permitieron establecer la muestra patrón del suelo en estado natural, así como las muestras experimentales más óptimas, las cuales resultaron para las adiciones de 5% de aserrín y 15% de cal individualmente.
