Examinando por Autor "Anaya De Pauta, Betty Sulmi"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Ampliación del artículo 23°-A de la Ley 30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, referente a la ejecución de las medidas de protección otorgadas por el Juez primigenio a las víctimas de violencia familiar(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Vera Milian, Yuli Mabel; Vera Milian, Yuli Mabel; Anaya De Pauta, Betty SulmiLa siguiente tesis analiza la eficacia de las medidas de protección establecidas por la Ley 30364 (en adelante, la Ley) en su implementación en el noveno juzgado de VCMIGF y determinar si dichas medidas están siendo aplicadas correctamente por los operadores de justicia. Dado que, actualmente por consecuencia de los avances tecnológicos, este problema se ha convertido en una noticia cotidiana, lo que lleva a cuestionar si los cambios legales que se han implementado para proteger mejor a las víctimas de maltrato están dando resultados tangibles. Con el fin de obtener un resultado cercano a la realidad, esta investigación se basa en una sólida base teórica y jurídica, pero también se ha considerado importante incorporar datos estadísticos oficiales extraídos de los juzgados implementados en Chiclayo.Ítem Efectivos policiales y medidas de protección en la Ley contra la violencia a la mujer e integrantes del grupo familiar(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Vasquez Delgado, Diana Pierina; Vasquez Delgado, Diana Pierina; Anaya De Pauta, Betty SulmiLa Violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, es el punto clave para lo que se ha trabajado en la presente pesquisa, mediante un tipo de investigación aplicada cualitativa, en conjunto con un método analítico de análisis documental, tomándose como objeto de estudio el proponer requisitos organizacionales a los efectivos policiales para fortalecer la ejecución de medidas establecidas en la Ley Nº 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contrala mujer e integrantes del grupo familiar, analizando las medidas de protección que contempla la Ley Nº 30364 e identificar los requisitos viables a efectivos policiales para el fortalecimiento de la ejecución de las medidas de protección. Por tanto, para dar respuesta a la propuesta, se llevó a cabo un estudio de distintas fuentes, libros, revistas, leyes y páginas web con importantes aportes al tema de investigación, que tratan sobre las medidas de protección contempladas en la Ley Nº 30364 y requisitos a efectivos policiales para fortalecer la ejecución de medidas de protección. De esta manera, como conclusión, se ha indicado que los programas como la capacitación jurídica a la PNP por abogados especialistas en Derecho de Familia, Penal y Derecho del Niño permite desarrollar habilidades blandas, adquirir un grado de especialización en Derecho, volver al efectivo policial idóneo y perenne para ofrecer un servicio empático para una sociedad más justa, posibilita un comportamiento magnánimo y altruista con la finalidad de salvaguardar derechos e intereses de las víctimas.Ítem Incorporación de pruebas psicológicas para contraer matrimonio, con la finalidad de prevenir la violencia familiar(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Preciado Romero, Jasmin Michele; Preciado Romero, Jasmin Michele; Anaya De Pauta, Betty SulmiEsta investigación tiene como objetivo general proponer la incorporación de pruebas psicológicas en el marco de la institución matrimonial para evitar la violencia familiar. Entre sus objetivos específicos, busca analizar la evolución del matrimonio con relación a la familia, identificar el papel de la incorporación de pruebas psicológicas en el matrimonio como factor para erradicar la violencia familiar, y examinar la normativa peruana e internacional relacionada con el matrimonio, violencia familiar y salud mental para establecer el marco legal y ético de la implementación de la terapia psicológica. Enfoque en el paradigma cualitativo, esta investigación explora aspectos psicológicos del fenómeno de la violencia familiar, analizando factores que suelen estar subestimados en estudios previos. De tipo aplicada y documental, la investigación pretende crear un conocimiento útil para la reducción de casos de violencia familiar al integrar la dimensión psicológica en la prevención. Los resultados indican que el fortalecimiento de leyes de protección, como la Ley N° 30364 en Perú, ha tenido un impacto positivo en la seguridad dentro del matrimonio, promoviendo la sanción y prevención de la violencia. Sin embargo, es necesario incrementar la conciencia social y el empoderamiento de las víctimas, quienes ahora están más dispuestas a denunciar, apoyadas por redes de respaldo promovidas tanto por el Estado como por diversas organizaciones. Estas redes y las campañas de sensibilización deben ser clave en el proceso de generar un entorno familiar más seguro y equitativo, contribuyendo así a la reducción de la violencia dentro del matrimonio.Ítem La alienación parental como criterio para el establecimiento del régimen de visitas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Rimarachin Falla, Suny Vanessa; Anaya De Pauta, Betty SulmiEn el presente informe se analizó la afectación del régimen de visitas en consecuencia de la alienación parental, abordando una problemática cada vez más frecuente en los procesos de familia en el Perú. Su propósito es visibilizar las implicancias jurídicas, emocionales y sociales que surgen cuando un padre manipula la decisión del menor en contra del otro, afectando negativamente la relación paterno-filial. Como objetivos específicos, fueron analizar los efectos de la alienación parental en la dinámica paterno-filial y su impacto en la configuración de un régimen de visitas adecuado para el menor, considerando el interés superior del niño. Por consiguiente, determinar qué criterio debe emplear el juez para configurar un régimen de visitas adecuado en casos donde se evidencie alienación parental, siempre en resguardo del interés superior del niño. Los resultados evidenciaron que efectivamente constituye una forma de afectación emocional que interfiere en el desarrollo afectivo del menor, motivo por el cual en el objetivo general se propuso incorporar un segundo párrafo del artículo 84 del CNA. Esta adición permitiría al juzgador valorar de manera expresa la existencia de conductas alienantes y establecer medidas concretas que aseguren el bienestar del niño.Ítem Propuesta de incorporación de medidas formativas, con fundamento bioético y biojurídico, para la protección de la mujer en el marco de la ley 30364(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Anaya De Pauta, Betty Sulmi; Anaya De Pauta, Betty Sulmi; Sanchez Barragan, Rosa De JesusLa violencia familiar, es un problema social preocupante y alarmante, sobre todo porque su ámbito de desarrollo se presenta en el espacio donde se supone que sus integrantes deberían estar más protegidos que es, en el hogar, y muy por el contrario se convierte en un lugar inseguro, que muchas veces no es percibida por parte de sus integrantes, lo que constituye uno de los principales obstáculos para lograr una sociedad igualitaria y plenamente democrática. Frente a esta realidad, es necesario una propuesta de incorporación de medidas formativas con fundamento bioético y biojurídico, para la protección de la mujer en el marco de la Ley 30364, ya que permitirá disminuir los casos de violencia contra la mujer, mediante la implementación de medidas formativas teniendo como base la dignidad humana y los principios bioéticos personalistas; sólo así el Estado peruano podrá garantizar una vida libre de violencia contra la mujer y pondrá en práctica el artículo, 1 de la Constitución Política del Perú que sostiene que: “la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado” logrando una legislación proteccionista a favor de los derechos de la mujer.Ítem Propuesta de modificación a la edad máxima de los hijos mayores de edad que reciben una pensión alimenticia en Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Pupuche Parra, Junior Edi; Pupuche Parra, Junior Edi; Anaya De Pauta, Betty SulmiEl presente artículo tiene como objetivo proponer la modificación a la edad máxima de los hijos mayores de edad que reciben una pensión alimenticia en Perú, la cual recae en el artículo 424° del Código Civil, con la finalidad de salvaguardar la subsistencia del obligado y establecer debida coherencia entre la norma y la realidad peruana. Para lograr tal objetivo fue necesario tomar en cuenta el derecho comparado con la finalidad de hacer un análisis frente a la realidad jurídica peruana, asimismo, se analizó la afectación a la subsistencia de los obligados a prestar alimentos a los hijos mayores de edad y se identificó cuáles deben ser los criterios para que los estudios de los alimentistas mayores de edad se consideren como satisfactorios, tomando en cuenta la Ley N°28044 - Ley General de Educación. La metodología que se aplicó es de tipo descriptivo, porque toma en consideración un atributo específico de la población a estudiar, la cual es “los hijos mayores de edad que reciben una pensión alimenticia”; y documental, porque se realizó un estudio de la Ley N° 27646 la cual modifica el artículo 424° del Código Civil, con la finalidad de identificar cual es el problema que versa en el sustento de dicha ley y determinar cuáles son los fundamentos a tenerse en cuenta para proponer una nueva modificatoria del artículo 424° del Código Civil.
