Examinando por Autor "Diaz Vasquez, Maribel Albertina"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Barreras del uso exclusivo de cocinas a gas según beneficiarios del Fondo de Inclusión Social Energético - Caserío La Raya 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Asalde Pacheco, Darleen Yamile; Asalde Pacheco, Darleen Yamile; Diaz Vasquez, Maribel AlbertinaEn el Perú han implementado políticas de acceso a la energía dirigidas a los hogares en zonas rurales que buscan la transición de fuentes de biomasa hacia el uso de gas licuado de petróleo (GLP) con el propósito de brindar calidad de vida y reducir la exposición a riesgos ambientales. Por lo que la investigación tuvo como objetivo describir las barreras del uso exclusivo de cocinas a gas según beneficiarios del fondo de inclusión social energético-caserío La Raya 2024. Esta investigación se basó en un enfoque cualitativo, de diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 20 beneficiarios del Fondo de inclusión social energético. Además, el muestreo a utilizarse fue no probabilístico por bola de nieve. En el proceso de recopilación de datos, las entrevistas fueron presenciales, respetando la confidencialidad y privacidad de los participantes, en conformidad con los principios de la ética según Sgreccia, utilizándose la técnica de entrevista semiestructurada. En el procesamiento de datos, como resultados se obtuvieron cuatro categorías: a) Baja adopción al uso de cocina a gas por escasos ingresos económicos, b) Demora en la entrega del balón de gas por accesibilidad a la zona rural, c) Adherencia cultural en el uso de leña para cocinar por sabor y costumbre, d) Uso mixto de combustibles para cocinar. Finalmente es necesario descentralizar los puntos de distribución, ampliar los horarios de entrega, conocer las necesidades de las familias en extrema pobreza para erradicar el uso mixto de combustibles, logrando así, la adopción exclusiva de la cocina a gas.Ítem Barreras y facilitadores de actividad física en estudiantes de enfermería del VIII ciclo, de una universidad privada en Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Espinoza Lindo, Jhan Carlos; Espinoza Lindo, Jhan Carlos; Diaz Vasquez, Maribel AlbertinaLa insuficiente práctica de actividad física es uno de los factores de riesgo para desarrollar enfermedades metabólicas. Asimismo, las personas que tienen hábitos de actividad física afianzados, presentan un mejor perfil biológico para hacer frente a problemas de salud. El estudio fue de tipo cualitativa, diseño descriptivo, cuyo objetivo fue analizar las barreras y facilitadores de actividad física en estudiantes de enfermería del VIII ciclo, de una universidad privada en Chiclayo,2023. La población de estudio fueron 65 estudiantes matriculados en VIII ciclo en el semestre 2023-II de la escuela de Enfermería; la muestra se determinó por saturación y redundancia, muestreo tipo no probabilístico, por conveniencia, obteniéndose 15 participantes; para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructura. Los datos fueron examinados mediante el análisis de contenido y se cumplió con criterios de rigor ético y científico. Resultados: Barreras de actividad física: Carencia de recursos, ausencia de apoyo externo y limitaciones física y actitud. Facilitadores de actividad física: Disponibilidad de medios, motivación, apoyo del entorno y conocimiento de los beneficios para el cuidado de la salud y estética. Conclusiones: Entorno a barreras los estudiantes revelaron el factor de falta de tiempo relacionado a carga académica, ausencia de recursos económicos e infraestructura deportiva, también la falta de apoyo y motivación, sumado a esto pereza y cansancio. Referente a los facilitadores, mencionaron tener un horario organizado, contar con medios económicos e infraestructura a disposición, así como motivación del entorno, sumado a una motivación propia por estar saludable y verse estéticamente bien.Ítem Conciencia de la bioética ambiental en docentes de un colegio privado de la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Vilchez Valverde, Jesus Enrique; Vilchez Valverde, Jesus Enrique; Diaz Vasquez, Maribel AlbertinaLa conciencia ambiental es una condición indispensable para protegerla con el fin de conservarla y garantizar su sostenibilidad presente y futura. Generarla es un proceso dinámico en donde participan varias instituciones y en especial el colegio, buscando sensibilizar a los niños sobre la problemática, para luego actuar, promoviendo una relación armónica entre la naturaleza y las actividades humanas. Siendo los docentes una pieza clave en este proceso, por ello el objetivo de la presente investigación es describir, analizar e interpretar la conciencia bioética ambiental en los docentes de una Institución Educativa Privada – Chiclayo, 2022. El estudio es cualitativo –descriptivo, su población estuvo conformada por 55 profesores un colegio privado en Chiclayo, teniendo como muestra a 15 participantes, para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada. Como resultados se obtuvo las siguientes categorías: Enseñanza en los colegios para crear conciencia ambiental, Practicando el cuidado bioético ambiental al reciclar papel en colegio, Responsabilidad bioética ambiental al utilizar las 3R, Educando la conciencia bioética ambiental para el cuidado del agua, Ahorro energético en el colegio, una manera ejercer la conciencia bioética ambiental. Concluyéndose que los docentes educan sobre temas ambientales, incentivando actitudes de prácticas ambientales sostenibles en los niños, estableciendo coherencia entre su decir y su actuar, poniendo de manifiesto su conciencia bioética ambiental y creándola en sus estudiantes, demostrándolo con la práctica de las 3R para la gestión de residuos sólidos, ahorro energético en las aulas y cuidado del uso de agua.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fotoexposición y fotoprotección en mujeres jóvenes de Caleta Santa Rosa, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Palma Effio, Jania Zucetty; Palma Effio, Jania Zucetty; Diaz Vasquez, Maribel AlbertinaEn la actualidad, la radiación solar muestra niveles elevados de UV, lo que puede impactar de forma negativa la salud humana. El presente estudio tuvo como objetivo describir los conocimientos, actitudes y prácticas sobre fotoexposición y fotoprotección en mujeres jóvenes de Caleta Santa Rosa, 2024. Fue de tipo cuantitativo descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 320 participantes. Además, el estudio se apoyó en la metodología de encuesta y el instrumento de investigación fue un cuestionario “CHACES”. Por otro lado, se respetaron los principios éticos principalistas y el rigor científico. En los resultados se evidenció que, en conocimientos, el 70% de ellas reconoce la importancia del fotoprotector, el 45% toma más precauciones con alto índice UV y el 83% evita exponer a los bebés al sol; en actitudes, el 80.6% les preocupa por manchas y arrugas, y el 84.4% por el cáncer de piel; en prácticas el 41% nunca usa bloqueador solar ni lentes de sol, el 31% casi nunca usa ropa larga, y el 30% rara vez usa sombrero. En conclusión, las participantes poseen conocimientos sobre la importancia de la fotoprotección y los riesgos de la exposición solar. Además, manifiestan una actitud de interés y preocupación por sus efectos en la salud. Sin embargo, esto no se ve reflejado en sus prácticas de fotoprotección y fotoexposición.Ítem Efectos del cambio climático en la salud desde la perspectiva de enfermeras hospitalarias de Jaén, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Diaz Saldaña, Lady Teresa; Diaz Saldaña, Lady Teresa; Diaz Vasquez, Maribel AlbertinaLa investigación tuvo por objetivo describir, analizar y comprender los efectos del cambio climático en la salud desde la perspectiva de enfermeras hospitalarias de Jaén, 2023. La investigación fue cualitativa, con abordaje descriptivo, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia; por medio de la saturación y redundancia se obtuvo una muestra de 12 enfermeras del Hospital General de Jaén. La obtención de datos se realizó mediante una entrevista semiestructurada, validada por juicios de expertos. Se ejecutó el análisis de contenido aplicando los criterios éticos y de rigor científico. Entre los resultados se obtuvieron 5 categorías: a) Efectos en la salud ocular y piel por aumento de radiación UV, b) Efectos en la salud cardiovascular y renal por olas de calor, c) Efectos en la salud respiratoria por cambios extremos de temperatura, d) Efectos en la salud por fenómenos meteorológicos extremos: Enfermedades metaxénicas, salud mental e impacto en la seguridad alimentaria, e) Necesidad de incluir al cambio climático y sus efectos en la salud en la formación profesional. En conclusión, el cambio climático tiene efectos de salud en la población directos e indirectos, por esta razón las enfermeras son conscientes de los riesgos del cambio climático; e incluso recalcan la importancia de incluir este tema en la formación profesional de los enfermeros de manera que puedan contribuir a este problema de salud pública.Ítem Estilos de vida del estudiante de enfermería de una universidad privada en tiempos de la COVID-19, Chiclayo 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Benavides Castillo, Mary Katherine; Benavides Castillo, Mary Katherine; Diaz Vasquez, Maribel AlbertinaLos estilos de vida son conductas consideradas como determinantes de la salud, pudiendo estos ser de riesgo o protectores en el ser humano; debido a la pandemia hubo cambios significativos en las condiciones para realizarlos, ante esto surge la preocupación por los estudiantes de enfermería, quienes deberían asumir e influir en la adopción de conductas saludables. En este sentido, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo: Describir y analizar los estilos de vida del estudiante de Enfermería de una Universidad Privada en tiempos de la COVID-19, Chiclayo 2021. La metodología de estudio fue cualitativa con abordaje descriptivo, y la muestra se saturó con 12 estudiantes del VIII ciclo de Enfermería matriculados en el semestre 2021-I, lo cual se determinó por saturación y redundancia y el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. En la recolección de datos se usó una guía de entrevista semiestructurada, validada mediante el juicio de 3 expertos y estudio piloto. El análisis de datos se determinó por el análisis de contenido. Durante el desarrollo de la investigación se consideró los principios de rigor científico y bioéticos. De este modo se obtuvo como resultados tres categorías: a) Comportamientos alimenticios durante la pandemia COVID-19, b) Trastornos del sueño por efectos de la pandemia COVID-19, c) Sedentarismo y actividad física durante la pandemia COVID-19. Los resultados mostrados en este estudio indican que, durante la COVID-19, los estilos de vida de los estudiantes de enfermería se han visto modificados, donde prevalecen los estilos de vida no saludables.Ítem Experiencias de los estudiantes de enfermería sobre las clases virtuales en tiempos de COVID-19 en una universidad privada de Chiclayo, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Torres Torres, Jessica; Torres Torres, Jessica; Diaz Vasquez, Maribel AlbertinaDebido a la pandemia de la COVID-19, las universidades implementaron la educación remota, en plataformas virtuales. En este sentido, el objetivo es explorar y describir las experiencias de los estudiantes de enfermería sobre las clases virtuales en tiempos de COVID-19 en una Universidad Privada de Chiclayo, 2020. Siendo un estudio cualitativo de abordaje descriptivo, la muestra estuvo conformada por 12 estudiantes de enfermería de V ciclo matriculados en el semestre 2020-II, determinada por saturación y redundancia; muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante una guía de entrevista semiestructurada, validada por el juicio de 4 expertos además de prueba piloto con 3 estudiantes de la misma aula que no formaron parte de la muestra. El análisis de datos se determinó por el análisis de contendido. Además, se respetaron y aplicaron los principios éticos y criterios de rigor ético. De este modo se obtuvo como resultados cuatro categorías: a) Distractores recurrentes en las clases virtuales, b) Incertidumbre por la virtualización de las prácticas clínicas, c) Comprensión y adaptación para la evaluación virtual; y d) Barreras que afectan la comunicación directa en las clases virtuales. En conclusión, las experiencias de los estudiantes en las clases virtuales se destacaron por convivir, con los distractores causando un impacto negativo en su aprendizaje, del mismo modo sintieron incertidumbre por la virtualización de las prácticas clínicas, sin embargo, manifestaron que se creyeron comprendidos ante las dificultades de conexión durante las evaluaciones en las clases virtuales, pero con escasa comunicación directa entre docente – estudiante.Ítem Exposición solar y medidas de fotoprotección desde la perspectiva de agricultores de una empresa agroindustrial – Mórrope- 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chuna Ruiz, Fiorella; Chuna Ruiz, Fiorella; Diaz Vasquez, Maribel AlbertinaLa exposición a radiación solar de los trabajadores agrícolas en empresas agroindustriales por largos periodos de tiempo tiene efectos dañinos para la salud Objetivo: Describir, analizar y comprender la exposición solar y medidas de fotoprotección desde la perspectiva de agricultores de una empresa agroindustrial- Mórrope-2024. Método: Investigación tipo cualitativa, con abordaje descriptivo. La población fue de 100 agricultores, en una empresa agroindustrial de Mórrope, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia; la muestra fue de 20 obtenida por saturación y redundancia. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semiestructurada. Se procesaron los datos con el análisis de contenido. Resultados: a) Exposición solar de agricultores por trabajo al aire libre. b) Uso de implementos de protección solar brindados por empresa agroindustrial. c)Barreras para el uso del bloqueador solar. Conclusión: Los trabajadores agrícolas manifiestan que enfrentan algunos problemas de salud debido a la constante exposición a la radiación ultravioleta, especialmente a medio día entre las 11 a.m. a 2p.m provocando afecciones en piel, ojos, deshidratación entre otros. Esto a pesar de que refieren que la empresa les ofrece los implementos de protección personal como son polos manga larga y gorro tipo legionario. Asimismo, existen barreras para la utilización del bloqueador solar especialmente por no ser entregado por la empresa, por bajos ingresos no priorizan su compra, especulan que es cosmético de mujeres o que pueden suplirlo con los equipos de protección personal, escaso tiempo para aplicárselo por priorización del trabajo y la idea de que la piel se acostumbra al sol.Ítem Intervención de Enfermería en pacientes politraumatizados en el área de emergencia de un hospital público de Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Ramirez Reyes, Hadee Mariana; Ramirez Reyes, Hadee Mariana; Diaz Vasquez, Maribel AlbertinaEl cuidado del paciente politraumatizado es una tarea de gran responsabilidad para los profesionales de la salud. En este sentido, es fundamental que el personal de enfermería demuestra su amplio conocimiento y habilidades para proporcionar una atención rápida y oportuna a estos pacientes. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo determinar las intervenciones que realiza enfermería en pacientes politraumatizados en el área de emergencia de un hospital público de Chiclayo, 2024. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de corte transversal. Se realizó un censo con 90 enfermeras del área de emergencia del Hospital Regional Lambayeque, de las cuales 8 fueron excluidas por criterios de selección y 10 optaron por no participar, quedando una muestra de 72. La recolección de datos se realizó mediante guía de observación validada por expertos, con un coeficiente de validez de Aiken de 0.96. La confiabilidad se evaluó con una prueba piloto a 30 enfermeras, obteniendo un valor de 0.73 mediante el coeficiente Kuder-Richardson. Se garantizó el cumplimiento de los principios éticos en todas las etapas del estudio. Los datos fueron analizados en Excel, obteniéndose 6 categorías generales que se presentaron en tablas y figuras, expresadas en frecuencias y porcentajes. Se concluye que las intervenciones de enfermería en el manejo ABCDE de los pacientes politraumatizados en el área de emergencia del hospital son, en su mayoría, adecuadas según la guía de observación utilizada.Ítem Olas de calor y sus efectos en la salud desde la percepción de enfermeros en atención primaria, Chiclayo; 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) More Ugaz, Gladys Yazmin; More Ugaz, Gladys Yazmin; Diaz Vasquez, Maribel AlbertinaObjetivo: describir y analizar las olas de calor y sus efectos en la salud desde la percepción de enfermeros en atención primaria Método: Cualitativo con un diseño descriptivo. La muestra de este estudio estuvo compuesta por 18 enfermeras que laboran en el Centro de Salud José Olaya, la determinación de la muestra se basó en los principios de saturación y redundancia, utilizando un método de muestreo no probabilístico por conveniencia; para la recopilación de datos, se utilizó una guía de entrevista semiestructurada, la cual fue validada mediante un juicio de expertos. Los datos fueron examinados mediante el análisis de contenido y se garantizó el cumplimiento de los criterios éticos y científicos. Resultados a) Percepciones de enfermeras sobre el significado de olas de calor b) Efectos en la salud por olas de calor según enfermeras del primer nivel de atención; la cual tiene de 3 subcategorías: Estrés térmico por calor, Agotamiento por calor y por último Golpe de calor como efecto más grave. Conclusión La mayoría de las enfermeras de atención primaria reconocen a las olas de calor como un fenómeno climatológico emergente, además reconocen la mayoría de signos y síntomas del estrés térmico, el agotamiento por calor como una manifestación previa al golpe de calor teniéndolo como el efecto más crítico puesto que afecta tanto al sistema nervioso central como al sistema cardiovascular, siendo una amenaza para la vida especialmente en poblaciones vulnerables. Sin embargo, hace falta mayor capacitación para la adaptación al cambio climático de enfermeras de atención primaria.Ítem Percepción del profesional de enfermería sobre los efectos del cambio climático en salud infantil, red de salud Lambayeque 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Oliden Chavez, Estefani Del Pilar; Oliden Chavez, Estefani Del Pilar; Diaz Vasquez, Maribel AlbertinaEl cambio climático cada vez afecta más a la salud humana, siendo los niños un grupo vulnerable porque presentan un crecimiento y desarrollo inmaduro. Ante esta realidad se consideró necesario conocer la percepción del profesional de enfermería ante esta amenaza ambiental; la metodología del estudio fue cualitativa con abordaje exploratorio descriptivo teniendo como objetivo describir, analizar y comprender la percepción del profesional de enfermería sobre los efectos del cambio climático en salud infantil, Red de Salud Lambayeque 2020. Los sujetos fueron 9 profesionales de enfermería que laboran en centros de salud del primer nivel de atención; la muestra se obtuvo por criterios de saturación y redundancia; y el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se utilizó como instrumento una guía de entrevista semiestructurada y se cumplió con los criterios de rigor ético y científico. Como resultados se obtuvo 4 categorías: Percepción sobre significado y causas del cambio climático que afecta la salud infantil, manifestando enfermedades en los niños por el cambio climático, reflejando el actuar preventivo-promocional ante el cambio climático y necesidad de aprender sobre el cambio climático y sus efectos en la salud infantil. Concluyendo que siendo el cambio climático un tema emergente en la salud de los niños es necesario abordarlo con profundidad dado que sus efectos incluyen a diversas enfermedades que el profesional de enfermería aun no relaciona con este, debido al escaso conocimiento respecto al tema, por lo cual su intervención es todavía incipiente, tanto en la mitigación como en la adaptación al cambio climático.Ítem Percepción sobre efectos en la salud del consumo de agua con arsénico en adultos jóvenes del caserío Lagunas -Mórrope, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Davila Tarrillo, Mirella Jhoaly; Davila Tarrillo, Mirella Jhoaly; Diaz Vasquez, Maribel AlbertinaEl arsénico suele contaminar aguas subterráneas usadas para el consumo humano especialmente en áreas rurales afectando a la salud. La investigación tuvo como objetivo describir, analizar y comprender la percepción sobre efectos en la salud del consumo de agua con arsénico en adultos jóvenes del caserío Lagunas-Mórrope, 2024. La investigación fue cualitativa, con abordaje descriptivo, el tamaño de la muestra comprendió a 12 adultos jóvenes; la muestra se determinó por saturación y redundancia y el muestreo fue por el método de bola de nieve. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semiestructurada, validada por expertos. Se procesaron y analizaron los datos mediante el método de análisis de contenido según Bardin. Entre los resultados se obtuvieron cinco categorías: a) Percepción de efectos en el sistema digestivo y tegumentario por el consumo del agua con arsénico, b) Percepción de efectos en el sistema hematológico por el consumo del agua con arsénico, c) Percepción de efectos en el sistema osteomuscular por el consumo del agua con arsénico, d) Percepción de efectos en la gestación por el consumo del agua con arsénico y e) Percepción de complicaciones carcinogénicas por el consumo del agua con arsénico. Se concluye que los adultos jóvenes perciben diversos efectos en la salud a corto y largo plazo relacionados con el consumo continuo de agua con arsénico, sin embargo, sienten la indiferencia de las autoridades gubernamentales que no llegan a dar mantenimiento o a instalar filtros intradomiciliarios de agua para mitigar el problema, además de su débil organización comunitaria.Ítem Percepción sobre riesgos para su salud ante el cambio climático en los adultos mayores en zonas periurbanas de Chiclayo, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Silva Paredes, Carmen Enith; Silva Paredes, Carmen Enith; Diaz Vasquez, Maribel AlbertinaLa amenaza del cambio climático está afectando la salud de los adultos mayores, siendo necesario conocer su percepción. El estudio tuvo como objetivo describir, analizar y comprender la percepción sobre riesgos para su salud ante el cambio climático de los adultos mayores en zonas periurbanas de Chiclayo, 2021. La investigación fue cualitativa con metodología descriptiva explorativa, los sujetos de estudio fueron 15; la muestra fue no probabilístico por conveniencia, determinada por saturación y redundancia; el muestreo se obtuvo mediante la técnica de bola de nieve. Se recolectó los datos mediante una entrevista semiestructurada. El procesamiento se realizó mediante el análisis de contenido. Además, se consideró los principios de rigor científico y de la bioética personalista. Por consiguiente, los resultados fueron tres categorías: Percepción de los adultos mayores sobre riesgos relacionados con el cambio climático frente a afecciones respiratorias, digestivas, cardiovasculares y dermatológicas; Percepción de los adultos mayores sobre riesgos relacionados con el cambio climático frente a la salud mental y cerebrovascular asimismo, Percepción de los adultos mayores sobre riesgos relacionados con el cambio climático y dengue. Se concluyó que los adultos mayores relacionan el cambio climático con riesgos de resfriados y asma, también refieren taquicardia y presencia de arritmias cardiacas por los extremos de temperatura; además de provocar diarreas debido a la contaminación de alimentos y del agua, además de dengue. Asimismo, manchas, alergias, irritaciones, e inclus cáncer de piel por la radiación solar. De la misma forma, preocupaciones, estrés y ansiedad, ante los eventos meteorológicos en especial las inundaciones.Ítem Percepciones y actitudes sobre cambio climático en estudiantes del VIII ciclo de enfermería de una universidad privada en Chiclayo, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Puicón Mejía, Mara Jemina; Puicón Mejía, Mara Jemina; Diaz Vasquez, Maribel AlbertinaObjetivo: explorar y describir las percepciones y actitudes sobre cambio climático en estudiantes del VIII ciclo de enfermería de una universidad privada en Chiclayo, 2022. Método: la investigación fue cualitativa, con abordaje descriptivo, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia; mediante la saturación y redundancia se obtuvo una muestra de 15 estudiantes del semestre 2022-I. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semiestructurada, validada por juicios de expertos. Se procesaron los datos con el análisis de contenido y se aplicaron los criterios éticos y de rigor científico. Resultados: a) Percepción de los estudiantes sobre enfermedades relacionadas con el cambio climático, b) Percepción sobre la amenaza del cambio climático en la seguridad alimentaria, c) Apreciación del impacto del cambio climático en la biodiversidad, d) Actitudes para revertir el cambio climático e) Necesidad de mejorar competencias e inclusión del cambio climático en la carrera de enfermería. Conclusión: Los estudiantes identifican ciertas enfermedades relacionadas con el cambio climático principalmente a las metaxénicas; además, mencionan que las sequías e inundaciones van a provocar escasez de alimentos, igualmente ocasiona incendios forestales y derretimiento de glaciares conllevando a la perdida de hábitats, ante esto expresan interés en el correcto manejo del agua, energía eléctrica, el sembrado de plantas y utilización de bicicletas; sin embargo, es necesario implementar dichas prácticas en su vida cotidiana. De igual modo destacan la importancia de incluir el tema en el plan de estudios, de modo que, sean capaces de responder a este problema de salud pública emergente.Ítem Prácticas ambientales en la vivienda rural para la salud infantil desde la perspectiva de la madre caserío Poncoy, Monsefú 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Salazar Romero, Lisseth del Rocio; Salazar Romero, Lisseth del Rocio; Diaz Vasquez, Maribel AlbertinaLas prácticas ambientales que se realizan en las viviendas rurales de países pobres a menudo son descuidadas, y muchas veces carácter ancestral; ocasionando diversas enfermedades como las diarreas, neumonías, malaria, dengue, tuberculosis, lesiones domésticas no intencionales, entre otras, en niños menores de 5 años. Por ende, el presente estudio se plantea como objetivo: Describir, analizar y comprender las prácticas ambientales en la vivienda rural para la salud infantil desde la perspectiva de la madre caserío Poncoy-Monsefú, 2022. El tipo de investigación fue cualitativa con abordaje descriptivo; el tamaño de muestra fue de 15 madres de familia, teniendo en cuenta los criterios de selección, asimismo, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Asimismo, se realizó el análisis de contenido, en tres fases: Pre-análisis, codificación y categorización, aplicando en todo el proceso de investigación los principios de rigor científico y éticos, garantizando la credibilidad de la investigación. Se obtuvo como resultados cuatro categorías: a) Uso de cocina a fuego abierto y sus efectos en la salud de niños menores de 5 años, b) Hábito de eliminación de excretas en pozo ciego, un peligro en la salud de niños menores de 5 años, c) Costumbre de quema de residuos sólidos, una manera de eliminar una amenaza para la salud de los niños menores de 5 años, d) Uso de plaguicidas domésticos en viviendas con niños menores de 5 años. Se resalta finalmente que las condiciones de vida en el caserío rural presentan diversas problemáticas que afectan la salud y bienestar de los niños.Ítem Prácticas sobre protección solar en trabajadores agrícolas del caserío Culpón Alto, distrito Íllimo; 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Torres Effio, Claudia Dorelly; Torres Effio, Claudia Dorelly; Diaz Vasquez, Maribel AlbertinaObjetivo: Describir las prácticas sobre protección solar en trabajadores agrícolas del caserío Culpon Alto del distrito de Íllimo. Método: estudio cualitativo, diseño descriptivo. La muestra se determinó por saturación y redundancia, obteniendo así 15 participantes; para la recolección de datos se contó con una guía de una entrevista semiestructura. Los datos fueron examinados mediante el análisis de contenido y se cumplieron con los criterios de rigor ético y científico. Resultados: a) Rutina de cuidado con las horas de fotoexposición solar, b) Uso de árboles para soportar el calor, c) Empleo de vestimenta tradicional como protección solar para labores agrícolas, d) Aplicación de bloqueador solar y obstáculos en su uso. Conclusión: Los agricultores realizan algunas prácticas de protección solar dentro de las cuales destacan, que la mayoría establece como medida de protección solar su horario de trabajo entre las 7 am y 11 am; además aprovechan el microclima debajo de los árboles de las chacras para descansar durante la jornada; respecto a la vestimenta la mayoría de los entrevistados manifestaron que usaban sombrero de ala ancha, además de prendas desgastadas como polos, camisas manga larga, y pantalones largos; el uso del bloqueador solar es escaso, condicionado por el factor económico, la falta de costumbre e incomodidad y el desconocimiento de su correcto uso.Ítem Sistematización de experiencias sobre desarrollo rural sostenible: un aporte para la enfermería comunitaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Diaz Vasquez, Maribel Albertina; Diaz Vasquez, Maribel Albertina; Diaz Manchay, Rosa JeunaObjetivo: Sistematizar las experiencias sobre desarrollo rural sostenible en los caseríos del distrito de Íllimo y de Jayanca, y discutir su aporte para la enfermería comunitaria. Método: El estudio cualitativo utilizó como método la sistematización de experiencias, los datos se recolectaron entre agosto y noviembre 2020 a través de la narrativa, y entrevista semiestructurada a 09 beneficiarios y 07 miembros del equipo que ejecutó los proyectos de desarrollo del 2000 al 2014. Se procesaron los datos con el análisis de contenido temático y se aplicaron los criterios éticos y de rigor científico. Resultados: a) Programa vivienda rural saludable en zonas del bosque seco, b) Trabajo comunitario en manejo forestal del bosque seco para el desarrollo rural sostenible y mitigación del cambio climático, c) Actividades productivas sostenibles en el manejo del bosque seco, d) Participación de la enfermera en la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo rural en el bosque seco. Conclusión: Los proyectos de desarrollo rural sostenible ayudaron a detener la desertificación y extrema pobreza. En este contexto se involucró la enfermera generando una experiencia que integra la salud, el ambiente y las actividades productivas que hasta la actualidad perduran; destacando el papel de la metodología participativa, el trabajo interdisciplinario y promotores. Proponiéndose el esquema conceptual de enfermería ambiental comunitaria con visión para el desarrollo rural sostenible- EACO.Ítem Uso de redes sociales en adultos mayores del distrito de La Victoria de Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Espinal Villoslada, Yakary Nayely; Espinal Villoslada, Yakary Nayely; Diaz Vasquez, Maribel AlbertinaLos adultos mayores fueron el sector de la población con mayor incremento progresivo en el número de personas. Este factor sumado a la importancia creciente del uso de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana y a las dificultades propias del envejecimiento provocó la necesidad de examinarlo cuidadosamente. El uso de redes sociales por parte de los adultos mayores aseguró el contacto con familiares y amigos, sin embargo, pudo estar también generando adicción y problemas de salud visual al igual que en otras etapas de vida, donde había sido demostrado. Por ello el presente estudio estableció por objetivo: Describir y comprender el uso de redes sociales en adultos mayores del distrito de La Victoria de Chiclayo, 2023. Constituyó una investigación de tipo cualitativo, con un diseño descriptivo, la población estuvo conformada por adultos mayores que viven en el distrito de La victoria; la muestra fue no probabilística por bola de nieve, se delimitó por saturación y redundancia. Para recoger los datos, se utilizó una entrevista semiestructurada, los datos fueron procesados por medio de un análisis de contenido temático y se cumplió con los criterios de rigor ético y científico. Se obtuvieron 3 categorías principales, las cuales fueron: características del uso de redes sociales por el adulto mayor, beneficios del uso de redes sociales en los adultos mayores, peligros del uso de redes sociales en los adultos mayores.
