Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo USAT
Políticas Contáctanos
  • Español
  • English
  • Deutsch
  • Français
  • Italiano
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Montenegro Gomez, Maria Teresa"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 15 de 15
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cetpro cultural y de comercio agrícola para integrar al paisaje natural y cultural de la ciudad de Chachapoyas
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Orihuela Capcha, Pamela Nancy; Orihuela Capcha, Pamela Nancy; Montenegro Gomez, Maria Teresa
    Existe en el paisaje una belleza intrínseca puesto que recoge aspectos no solo naturales sino también sociales y culturales que dan valor al territorio, siendo escenario de múltiples actuaciones. Siendo el paisaje de Chachapoyas un espacio que resalta por su valor natural y cultural desde sus amplios monumentos culturales hasta sus distintos espacios naturales, sin embargo, existe una relación contraproducente por parte del hombre hacia su paisaje, viéndose segregado por las malas actuaciones antrópicas consecuentes del crecimiento urbano, así como la mala gestión del recurso como tala indiscriminada, contaminación, desertificación del suelo, entre otros. Lo cual ha generado una ruptura ente la ciudad y el paisaje, por ello se plantea como objetivo general el diseñar una infraestructura que favorezca la integración tanto del paisaje natural como cultural hacia el sector urbano bajo una metodología de carácter cualitativa, aplicada, no experimental, la cual se desarrolló en cuatro etapas secuenciales; la primera de reconocimiento del territorio para posteriormente valorarlo e identificar las necesidades que presenta el lugar, así mismo realizar el análisis de referentes que permita dar las pautas para la última etapa que posee un carácter propositivo que reconoce una necesidad integrar el paisaje a los espacios urbanos a través de una propuesta arquitectónica que genere mejoría tanto para el medio ambiente como para los habitantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de vivienda eco-sostenible para minimizar el impacto ambiental, en la zona rural de Chota
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Loayza Ramos, Alexandra Elizabeth; Loayza Ramos, Alexandra Elizabeth; Montenegro Gomez, Maria Teresa
    Las actuales viviendas que vienen observándose en las zonas rurales del distrito de Chota son construidas a base de materiales externos a la región y en su mayoría utilizan procesos de manufacturación altamente contaminantes pero que, además producen grandes cantidades de residuos sin disposición al final de su vida útil. Estas, además no cuentan con servicios básicos, lo que ha originado sistemas improvisados de agua y desagüe contaminando el río Chotano, que se encuentra en el sector de estudio sumado a la falta de confort de muchos de sus ambientes. Por ello se tiene como objetivo diseñar un prototipo de vivienda eco-sostenible que coadyuve a minimizar el impacto ambiental de estas residencias en las zonas rurales de chota. Con este fin se realizó una investigación correlacional transversal bajo un enfoque mixto, haciendo uso de la observación, análisis de documentos y encuesta, para lograr diagnosticar el impacto ambiental del sector, como también las condiciones climatológicas que puedan afectar en alguna medida el comportamiento ambiental de las viviendas. Se espera como resultado, la propuesta de una vivienda eco-sostenible con materiales reutilizables y que responda a las condicionantes del clima del lugar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Edificio para la gestión del desperdicio alimenticio del mercado Moshoqueque distrito de José Leonardo Ortiz – Chiclayo
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Baldera Gutierrez, Karla Fiorella; Baldera Gutierrez, Karla Fiorella; Montenegro Gomez, Maria Teresa
    La gente produce desperdicios diariamente, este es un problema de gran notoriedad en la actualidad. En el distrito de José Leonardo Ortiz de Chiclayo, en dirección al mercado Moshoqueque, se han generado grandes montículos de desperdicios, en gran parte por alimentos que son arrojados indiscriminadamente en el espacio público, descomponiéndose, y generando contaminación visual y ambiental. La zona mencionada es un nodo de comercialización con gran influencia en toda la zona norte del país; por lo cual, se buscó mitigar la problemática existente mediante la identificación de los desperdicios alimenticios reciclables y aprovechables. La presente investigación es de tipo aplicada con un enfoque mixto. Y en ella se tomaron en cuenta tres dimensiones: ambiental, social y económica. Así mismo, se consideraron los requerimientos espaciales necesarios en una infraestructura arquitectónica para gestionar los desperdicios específicos como: el pescado y las frutas, aptos para ser reciclados. Y se concluyó que es posible disminuir notablemente la acumulación de desperdicios, mediante una infraestructura encargada de convertirlos en nuevos productos, evitando que se extraigan nuevos recursos del ecosistema.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Espacios interactivos en el diseño del museo etnográfico en la ciudad de Jaén
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Mays Farro, Anyela Viviana; Mays Farro, Anyela Viviana; Montenegro Gomez, Maria Teresa
    El diseño de espacios interactivos viene ganando importancia en las diferentes propuestas de museos, permitiendo que la información sea recibida de manera más comunicativa y divertida, donde el visitante se convierte en el protagonista del aprendizaje, el espacio se vuelve más participativo y el conocimiento se hace más permanente. La presente investigación tiene por objetivo Proyectar la infraestructura de un museo etnográfico implementando espacios interactivos y se desarrolló en tres fases; la primera, enfocada en la evolución de los espacios museográficos y como estos ahora se destacan por ser interactivos, la segunda etapa, orientada a la conceptualización y características de los espacios interactivos y la última encaminada a la identificación de los principales recursos que posee la ciudad de Jaén. Este análisis reveló que la incursión de la tecnología es crucial para la generación de los espacios interactivos y que la interactividad se da principalmente de tres maneras: informática (a través de un medio electrónico), manipulativo (establece contacto físico mecánico) y humana, donde el hombre es elemental para trasmitir y entender el conocimiento. Por último, se determinó, que Jaén se caracteriza especialmente por una variedad de manifestaciones culturales y que los espacios interactivos son una oportunidad para mostrarlos de manera más amigable e instructiva en un Museo etnográfico que plasme toda esta riqueza cultural.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias bioclimáticas aplicadas al prototipo de vivienda para el caserío el Arenal en Jayanca
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Cornejo Quispe, Franco Aldair; Cornejo Quispe, Franco Aldair; Montenegro Gomez, Maria Teresa
    Al norte del Perú, en el departamento de Lambayeque se encuentra el caserío el Arenal, un lugar con clima cálido y árido, donde las temperaturas llegan a ser muy elevadas, bordeando incluso los 41.2°C y la humedad muy baja (llegando hasta el 2% en los meses de agosto, septiembre y octubre) ocasionando un disconfort térmico a lo largo de todo el año. Sus viviendas se caracterizan por tener una materialidad de adobe y en algunos casos una mixtura entre adobe y ladrillo, formalmente se configuran por volúmenes muy angostos y alargados y con poca presencia de vanos, lo que no permite el ingreso de ventilación a los ambientes. A esto se le suma la utilización de calaminas (planchas metálicas) en las cubiertas lo que origina un aumento de la sensación de calor, pero que se usa de manera generalizada en el sector debido a su bajo costo. Todos estos factores ocasionan que efectivamente al interior se desarrollen condiciones de poca comodidad ambiental, lo que es evidenciado al someter los registros climáticos a los diagramas bioclimáticos de confort, que muestran como las viviendas de este sector se encuentran en una zona de disconfort térmico. Al respecto se proponen estrategias bioclimáticas para hacer frente a las altas temperaturas obtenidas dentro de las viviendas, exhibidas en los mapas de calor obtenidos a través del programa Revit. Estas estrategias fueron diseñadas a partir del análisis de variables relativas a su materialidad, economía y contexto social y funcional de las viviendas rurales del sector el Arenal. Los resultados arrojan que los prototipos diseñados, logran una disminución de temperatura interior que va desde los 30.3ºC (respecto al exterior) hasta 24ºC (temperatura interior).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias proyectuales ante el déficit funcional y desorden urbano de mercados minoristas, caso: Rivera del Mar - Santa Rosa
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Sipion Urcia, Santos Ahimme; Sipion Urcia, Santos Ahimme; Montenegro Gomez, Maria Teresa
    Los mercados minoristas son equipamientos de gran identidad en una ciudad o sector, que dependen de la necesidad de comercializar y abastecer de productos de primera necesidad. No obstante, cuando estos surgen de manera espontánea, sin considerar criterios técnicos de diseño arquitectónico ni de integración urbana, puede contribuir significativamente al desorden en su entorno inmediato, afectando la relación armónica con la ciudad. Esta situación se manifiesta en la ocupación desorganizada del espacio público por comerciantes informales, congestión vehicular en las vías adyacentes, tugurización de los accesos y presencia de paraderos informales de mototaxis, lo que dificulta el control y la gestión del espacio urbano. En esta investigación se toma como caso el Mercado Rivera del Mar - Sta. Rosa. Desarrollando un proceso metodológico de 3 fases, tomando criterios del análisis actual de la infraestructura, reconocimiento de los factores influyentes al desorden y los efectos que causa, finalmente, el estudio de mercados referentes y su entorno para deducir estrategias proyectuales para la solución del déficit funcional y el desorden urbano. Con los métodos aplicados en el presente trabajo de investigación, se obtuvieron resultados donde se evidencia el deterioro y déficit funcional de equipamiento ocasionada por las condiciones precarias de los puestos y los escasos ambientes complementarios. En el exterior predomina el comercio informal como mayor influyente al desorden urbano. Finalmente, con ayuda de referentes se establecen las estrategias proyectuales para abordar los problemas anteriormente mencionados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Implementación de métodos de acondicionamiento pasivos en tipologías de vivienda como solución al déficit de confort térmico en San Antonio
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Ramirez Jorges, Ramiro Yamir; Ramirez Jorges, Ramiro Yamir; Montenegro Gomez, Maria Teresa
    El cambio climático en los últimos años y el aumento de temperatura en nuestro país, ha intensificado el déficit de confort térmico que enfrentan los pobladores rurales del norte del Perú. Tal es el caso del Caserío San Antonio de Túcume, ubicado en la región de Lambayeque, donde las altas temperaturas dentro de las viviendas podrían provocar, en un futuro cercano, enfermedades cardiovasculares, golpes de calor y en general, dificultades para que los habitantes realicen sus actividades cotidianas. Por ello, se decidió realizar esta investigación, la cual abordara el reconocimiento de los parámetros climáticos y las características constructivas y formales de sus viviendas a fin de determinar las condicionantes que agravan esta situación. Esta investigación tiene un enfoque mixto y abarca dimensiones como: Parámetros de confort térmico, comodidad higrotérmica, sistemas pasivos y arquitectura bioclimática, con el objetivo de proponer tipologías que mejoren el confort térmico en las viviendas rurales del Caserío San Antonio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Infraestructura educativa bajo los principios bioclimáticos en la ciudad de Incahuasi
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Lopez Blas, Zoila Mirella Rosa; Lopez Blas, Zoila Mirella Rosa; Montenegro Gomez, Maria Teresa
    Esta investigación tiene por interés ofrecer un nuevo diseño para una infraestructura educativa dentro de la ciudad de Incahuasi (Ferreñafe), que añada características bioclimáticas que la adapten a las condiciones geográficas y ambientales del lugar. El terreno accidentado, la crudeza del frío y la humedad del entorno han causado un deterioro evidente en las instalaciones de este colegio que, por cierto, no fue originalmente construido en atención a las variables climatológicas y topográficas de su lugar de emplazamiento. Por tanto, este trabajo parte de reconocer estas variables para, finalmente, elaborar una serie de recomendaciones a fin de intervenir en dicha infraestructura con la finalidad de que tenga una respuesta arquitectónica coherente con el paisaje de la ciudad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Infraestructura en el paisaje rural aplicando los elementos de arquitectura vernacular para el distrito de Salas
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Chavez Chiroque, Jaqueline Daniela; Chavez Chiroque, Jaqueline Daniela; Montenegro Gomez, Maria Teresa
    La arquitectura vernácula define la tradición constructiva propia de una zona determinada, así mismo da respuesta a los requerimientos específicos de cada cultura y sus habitantes; y a las necesidades de usos de los espacios utilizando los recursos propios del territorio. Este trabajo consiste en la aplicación de los elementos de la arquitectura vernacular en un paisaje rural para el desarrollo de espacios educativos en la zona norte del distrito de Salas. Por ello, se muestra una propuesta metodológica orientada a la caracterización del paisaje rural, la identificación de los elementos de la arquitectura vernacular en el sector de Salas y finalmente el desarrollo de los espacios educativos teniendo en cuenta sus necesidades de educación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modelo de vivienda cooperativa para el usuario dependiente
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Sanchez Ruiz, Freyre Aaron; Sanchez Ruiz, Freyre Aaron; Montenegro Gomez, Maria Teresa
    Esta investigación busca determinar nuevos paradigmas para la propuesta de un modelo de Vivienda Cooperativa con la finalidad de beneficiar al usuario dependiente en el desarrollo de su vida cotidiana, entendiéndose como usuario dependiente a las personas que necesitan de otras para desarrollar su día a día sin dificultades, debido a alguna enfermedad, discapacidad, o condición innata. Se plantearon 4 objetivos que son: conocer los paradigmas que rigen a la vivienda contemporánea, conocer las necesidades espaciales del usuario dependiente, determinar nuevos paradigmas para la vivienda cooperativa y proyectar un modelo de vivienda cooperativa para el usuario dependiente. Para esta investigación se plantearon 4 fases, en la primera se estudia la base bibliográfica existente acerca de la vivienda, su evolución y adaptación en el tiempo y así determinar las razones que la llevaron a ser como la conocemos actualmente, en la segunda fase se estudia al usuario dependiente y cuáles son sus necesidades espaciales, en la tercera fase se busca obtener una respuesta a los paradigmas de la vivienda contemporánea con base en el análisis de diversos proyectos de vivienda que aportan cierto grado de innovación y en la cuarta fase se pone en marcha la propuesta de la vivienda cooperativa. Obteniendo como resultados los paradigmas que rigen a la vivienda contemporánea y su relación con las necesidades espaciales que estas han generado en el usuario dependiente, siendo que en algunos casos son “causa” y “efecto” y que sirven también para definir a que deben responder los nuevos paradigmas de la vivienda cooperativa ya que serán la herramienta principal en el diseño de la misma.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Plan de negocio para el centro de producción de servicios de ensayos de materiales, suelos y pavimentos en una universidad privada de Lambayeque
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Zelada Valdivieso, Hector Miguel; Montenegro Gomez, Maria Teresa; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio; Penalillo Pimentel, Javier Alfredo
    En la última década en el Perú se han dado políticas, decretos y programas que impulsan la inversión para la ejecución de obras de infraestructura, agricultura, vivienda, saneamiento y carreteras en la zona norte del país, mostrando un crecimiento sostenido del sector construcción en estos últimos años y con ello un incremento de la demanda de pruebas de materiales, suelos y pavimentos. Sin embargo en nuestra región, se observa que la demanda de estos servicios, es medianamente atendida solo por 2 universidades que actualmente brindan este servicio en Lambayeque. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo general: Determinar en qué medida es viable implementar un Centro de producción de servicios de ensayos de materiales, suelos y pavimentos en una universidad privada de lambayeque que atienda la demanda de estos servicios. Para esto, se elaboró un Plan de Negocios que propone las estrategias para la implementación de este centro de producción de servicios teniendo como principal propuesta de valor, el prestigio de la institución y la confiabilidad de los resultados, que de acuerdo al estudio de mercado, es la característica más importante a considerar en la contratación del servicio. Finalmente se determinó que la implementación del centro de producción es viable, existe demanda y la inversión inicial es mínima, debido a que se cuenta con la infraestructura y equipamiento. Además, operativa y organizacionalmente, se cuenta con personal con experiencia y un esquema organizacional interno adaptable que garantizan la rentabilidad del centro.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Polideportivo con materiales de menor impacto ambiental en el distrito de ciudad Eten
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Reque Barrios, Jose Asael; Reque Barrios, Jose Asael; Montenegro Gomez, Maria Teresa
    En el distrito de Ciudad Eten se ha identificado escasez de espacios o áreas destinadas para la práctica deportiva comunitaria, que contribuye a las más de 400 Ha de déficit de áreas recreativas que presenta la Metrópoli de Chiclayo (PDU 2011-2015). Por esta razón, el presente trabajo tiene como objetivo la propuesta de un polideportivo con materiales sostenibles, conscientes que cada metro cuadrado requiere al menos la inversión de 150 litros de gasolina, la emisión de 0.5 toneladas de dióxido de carbono y un consumo de 1600 kg, de materias primas asociadas sólo a los materiales de construcción y que la edificación de un centro deportivo ciertamente involucra la demanda de insumos y energía y por ello precisamente se procura una materialidad que permita generar un menor impacto ambiental en el distrito. La metodología empleada es no experimental y longitudinal que ha permitido, a través de los instrumentos de sondeo como la encuesta y el mapeo, la identificación de las áreas deportivas y recreativas, la aplicación de una encuesta para recoger los deportes más practicados en la comunidad (fútbol y vóley), y el reconocimiento de los lugares, donde se encontraban los materiales para la propuesta arquitectónica. En cuanto a los resultados obtenidos a partir de la presente nvestigación, destacan: (i) la identificación de 13 (trece) áreas deportivas y recreativas en el distrito, (ii) la existencia de recursos naturales, ubicados en los distritos colindantes de Ciudad Eten, que podrían ser utilizados como materiales para la propuesta arquitectónica, tales como el bambú, la piedra laja y de canto rodado y la madera; y, (iii) la viabilidad del polideportivo como respuesta a las necesidades deportivas y recreativas del distrito antes mencionado. En conclusión, este trabajo de investigación confirma que la propuesta del polideportivo conmateriales de bajo impacto ambiental sí permitiría atender la demanda de r ecreación y práctica deportiva de la comunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Prototipo de vivienda de emergencia para el sector en riesgo de Fila Alta de Jaén
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Palacios Zavaleta, Perlita Diana Yamali; Palacios Zavaleta, Perlita Diana Yamali; Montenegro Gomez, Maria Teresa
    El sector Fila Alta, situado en la ciudad de Jaén al Nor Oriente Peruano, se originó de manera informal ocupando territorios sin estudios de suelos previos y termina ocupando los alrededores de la quebrada seca Zanja Honda, razón por la cual suele inundarse y colapsar sus viviendas en presencia de lluvias que activan dicha quebrada, encontrándose en inminente riesgo. Por esa razón se tiene como objetivo proyectar un prototipo de vivienda de emergencia, con carácter temporal y modular ante inundaciones y condiciones de riesgo del sector. La investigación es aplicada, de enfoque mixto, de nivel descriptivo y diseño no experimental. La población, objeto de la investigación, son 917 viviendas en riesgo del sector Fila Alta, de las cuales 9 viviendas más cercanas a la quebrada, son la muestra. Para el desarrollo de los objetivos se utilizaron técnicas de observación, encuesta, desarrollo de fichas de observación, cartografías, entrevista y análisis documental. Los resultados arrojaron que las patologías encontradas en las viviendas, son causadas por la inadecuada aplicación de materiales y sistemas constructivos, y que el principal generador de riesgo lo constituye el asentamiento próximo a la quebrada. Para la propuesta, se observó las particularidades de sus habitantes, necesidades, costumbres y número de miembros. También se estudió referentes para la revisión de las tipologías de viviendas de emergencia, teniendo en cuenta los grupos sociales existentes, la materialidad y sistema constructivo aplicables al sector. Finalmente, no se descarta la localización de un lugar adecuado para la ubicación de un posible nuevo emplazamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Red de espacios y equipamiento para la integración urbana del pueblo joven Simón Bolívar
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Gonzalez Torres, Marian Alejandra; Gonzalez Torres, Marian Alejandra; Montenegro Gomez, Maria Teresa
    En el contexto de las diversas transformaciones urbanas que experimentan las ciudades, esta investigación realiza un estudio, en donde se genera una fragmentación entre sectores, espacialidad urbana y/o dinámica social. Tomando como muestra el Pueblo Joven Simón Bolívar, se describe que a partir de la Vía de Evitamiento se genera una fragmentación urbana, en la que se presentan desigualdades dentro de un mismo sector, provocando espacialidades interrumpidas, segregadas y desintegradas. Esta investigación tiene un enfoque mixto, ya que se apoyó de fichas de observación, cartografías, entrevistas y fichas de análisis. Los resultados obtenidos nos dan a conocer los factores de la fragmentación y dinámica social del sector, los cuales nos darán a conocer las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del sector. Lo que permitirá plantear estrategias proyectuales necesarias, para la Integración urbana del Pueblo Joven Simón Bolívar a través de la creación de Red de Espacios públicos y equipamientos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Vivienda rural sostenible respetando el paisaje del caserío Unión San Juan-San José De Lourdes
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Sanchez Parihuaman, Doraly; Sanchez Parihuaman, Doraly; Montenegro Gomez, Maria Teresa
    El paisaje del caserío Unión San Juan se encuentra degradado principalmente por la presencia de las actuales viviendas con sistemas constructivos que implican entre otras cosas, tala indiscriminada de árboles (quema de montañas); arrojo de residuos en los alrededores, uso de combustible sólido dentro de la vivienda, además de la sobre utilización de recursos como el agua; todo esto ha ocasionado la reducción considerable de los recursos naturales del entorno; sumado al hecho que estas viviendas rurales no cubren las necesidades básicas de sus usuarios y los ambientes no se perciben como confortables. A partir de ello, resulta muy importante hacer una intervención en la vivienda bajo la idea de proponer un modelo de vivienda rural sostenible a partir de la caracterización del paisaje del caserío unión san juan-san José de Lourdes; el análisis de las viviendas rurales existentes y el impacto que generan durante su ciclo de vida para luego establecer estrategias de arquitectura sostenible en base a las teorías y proyectos referentes. Por último, se propone evaluar el modelo de vivienda rural sostenible propuesto aplicando la certificación de proyecto verde. Esta investigación es aplicada, de enfoque cualitativo, es descriptiva y el diseño es no experimental.

CONTÁCTANOS

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer # 855 Chiclayo - Perú
Telf: +51 (074) 606200
Email: repositorio@usat.edu.pe

INDEXACIONES:
  • >
  • >


Todos los contenidos de repositorio.usat.edu.pe, están licenciados bajo Creative Commons License