Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo USAT
Políticas Contáctanos
  • Español
  • English
  • Deutsch
  • Français
  • Italiano
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Zevallos Cotrina, Anita del Rosario"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 38
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El adulto de mediana edad su propia vejez : enfoque estructural de la representación social, Lambayeque Perú, 2018
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Zevallos Cotrina, Anita del Rosario; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario; Lavado Huarcaya, Sofía Sabina
    La longevidad a nivel mundial, viene cambiando a la sociedad y sus políticas; la mayoría de los países, dan prioridad a la investigación e intervención en personas adultos mayores; sin embargo, las personas de mediana edad, generalmente son invisibles, pese a que vivirán cuatro o cinco décadas más. Se buscó caracterizar y analizar las Representaciones Sociales del adulto de mediana edad sobre su vejez; comparar los elementos representacionales de acuerdo a sexo y proponer estrategias para el mejoramiento de políticas regionales. Investigación cualitativa respaldada en la Teoría de la Representación Social. El campo de estudio fue la jurisdicción urbana marginal de los Centros de Salud Toribia Castro y San Martin, del distrito de Lambayeque – Perú. Participaron 200 personas entre 40 a 59 años. Se recolectó datos utilizando la Tecnica de Asociacion Libre de Palabras (ALP), con el término inductor “mi vejez”. La informacion fue analizada con el auxilio del software EVOC 2003. Los resultados evidencian que la Representación Social de su vejez en hombres y mujeres, tiene cogniciones centrales comunes: Enfermedad, familia y soledad; de acuerdo a género: los hombres evocan protección y temor y las mujeres: tristeza y contar con salud. El elemento central de la representación es familia, asumiendo una connotación altamente importante en la (re) configuración del cotidiano de la persona de mediana edad, sobretodo influenciado por una cultura que predomina una mirada diferenciadora de los roles varón y mujer. Desde la perspectiva del quehacer profesional, se propone impulsar la coordinación disciplinar, interdisciplinar e intersectorial para promover envejecimiento saludable.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Calidad de registros de enfermería del área materno infantil en el primer nivel de atención en salud de Lambayeque, 2021
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Nuñez Vasquez, Leslie Milagros; Nuñez Vasquez, Leslie Milagros; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario
    Los registros de enfermería son de carácter legal, y su correcto uso, tienen impacto en el cuidado que brinda el profesional de enfermería, porque favorece la toma de decisiones en el cuidado integral durante la hospitalización del recién nacido. Se planteó como objetivo, determinar la calidad de registros de enfermería del área materno infantil de un establecimiento de salud del primer nivel de atención en el distrito de Lambayeque, 2021. El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal. La población estuvo constituida por 194 historias clínicas. Siendo la muestra 130 historias clínicas que cumplieron con los criterios de inclusión; se utilizó una ficha de recolección de datos sometida a confiabilidad KR20, estructura (0.71), contenido (0.69); se realizó muestreo aleatorio simple y el análisis estadístico se realizó utilizando frecuencias y proporciones. Se evidencia que la calidad de los registros de enfermería respecto a la dimensión contenido el 93,8 % fue mala; solo 64 % registró valoración, 10% diagnósticos de enfermería, 38 % planificación, 17 % ejecución y 26% evaluación; en la dimensión estructura el 70,9 % tiene buena calidad de registro. Se concluye que las enfermeras pueden tener problemas legales y éticos por incumplimiento de registro y deben desarrollar habilidades para la comunicación escrita en su práctica diaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Calidad de vida profesional de licenciados en enfermería en establecimientos de salud de la red Chota - Cajamarca 2018
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Nuñez Vasquez, Wilmer; Nuñez Vasquez, Wilmer; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario
    Para el sistema sanitario es crucial contar con recursos humanos satisfechos para mejorar la productividad y calidad de vida de los mismos. Se plantearon como objetivos: Describir la calidad de vida profesional global, determinar la motivación intrínseca, apoyo directivo y demanda de trabajo de los profesionales en Enfermería de establecimientos de salud en la red de salud Chota 2018. Investigación cuantitativa, descriptiva; se entrevistaron a 103 participantes de acuerdo a criterios de selección y conveniencia. Los datos fueron recolectados con cuestionario de calidad de vida profesional CVP -35, confiable según alfa de Combrach con 0,7 para cada dimensión y de 0,81 para el puntaje general. Investigación admitida por el comité de ética de la Universidad, ejecutada con permiso de la institución de salud y con consentimiento informado de los participantes. La población mayormente fue de 21 a 33 años, de sexo femenino, viven con su pareja, de situación laboral contratados y SERUMS, 12% con especialidad, 56 % trabajan en el área niño. 60,1 % tiene CVP global regular; además 61.2 % y 64.1% calificaron de bueno el apoyo directivo y demanda de trabajo y 60.2% estimaron regular la dimensión motivación intrínseca. El soporte gerencial, el estímulo y mayor previsibilidad del trabajo son transcendentales en la labor del enfermero. Es importante el reconocimiento público, fortalecimiento de competencias, proveer de áreas de trabajo con recursos e implementos necesarios y aumentar su autonomía laboral para lograr equilibrio de vida personal y laboral, y para retener al profesional de enfermería con experiencia en el trabajo comunitario rural.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Capacidad funcional y autocuidado en adultos mayores del Centro de Salud Túpac Amaru - 2018
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Roque Caicedo, Diana Carolina; Roque Caicedo, Diana Carolina; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre capacidad funcional y autocuidado en adultos mayores del Centro de Salud Túpac Amaru - 2018. Estudio de tipo cuantitativo diseño transversal correlacional. La muestra estuvo conformada por 165 adultos mayores, se utilizó muestreo estratificado por afijación proporcional. En la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos el índice de Katz para la variable capacidad funcional y la escala de prácticas de autocuidado para la variable autocuidado, se realizó la prueba piloto en una población con características similares a la del estudio. Así mismo, se determinó la fiabilidad de los instrumentos obteniendo un alfa de Cronbach de 0.90 para la variable capacidad funcional y 0.844 para la variable autocuidado. Se aplicó los principios éticos principalistas (respeto por las personas, beneficencia, justicia). Los datos obtenidos fueron registrados y procesados mediante el programa Excel y SPSS versión 24, se elaboró tablas de contingencia determinando si existe relación significativa entre ambas variables mediante el estadígrafo Chi cuadrado. Los resultados revelaron que los adultos mayores presentaron autonomía con un 98.2% y que el 78.8% presentaron buenas prácticas de autocuidado general, al contrastar ambas variables se concluyó que existe correlación negativa muy baja entre la capacidad funcional y el autocuidado de los adultos mayores del Centro de Salud Túpac Amaru. X2 = 0.823 gl=2 y cuyo p=0.663 (p>0.05), rechazando la hipótesis alternativa y aceptando la hipótesis nula.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conocimiento, actitudes y prácticas sobre tuberculosis pulmonar en adultos en un centro de salud de Lambayeque, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Espejo Farroñan, Luisa Leonor; Espejo Farroñan, Luisa Leonor; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario
    La tuberculosis pulmonar es una enfermedad altamente transmisible que afecta al ser humano. El déficit de conocimiento, actitudes y prácticas incrementan la propagación de la enfermedad. El Objetivo fue determinar los conocimientos, las actitudes y las prácticas sobre la tuberculosis pulmonar en la población adulta que asiste al Centro de Salud Toribia Castro Chirinos del distrito de Lambayeque, 2023. Investigación de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo trasversal. La muestra conformada por 259 adultos que asisten al centro de salud, los criterios de inclusión fueron adultos de ambos sexos, de 30 a 59 años que realizan consultas en el establecimiento de y que residan en las diversas localidades de la zona urbana y urbano marginal de la jurisdicción del establecimiento de salud, fueron pacientes y/o acompañantes, que estuvieron en la capacidad de contestar el cuestionario, el muestreo fue aleatorio simple. Se recolectó información mediante un cuestionario CAP. Denominado conocimientos, actitudes y prácticas relacionados con la tuberculosis entre el público en general. Para tabulación de datos se elaboró una base de datos en Excel versión 2019; para el análisis de las variables categóricas se emplearon la distribución de frecuencias y porcentajes; así mismo se aplicaron los criterios éticos de Belmont. Los resultados revelaron que los entrevistados en su mayoría tienen nivel de conocimientos medio y bajo acerca de la tuberculosis pulmonar. En actitudes manifestaron tener mayormente actitudes positivas frente a la enfermedad, finalmente el 50% declaró tener prácticas deficientes respecto a la enfermedad. Se concluye que hay una brecha significativa en conocimiento, actitudes y prácticas en los encuestados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conocimientos y actitudes sobre la alimentación saludable del adulto mayor, Reque 2018
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Nuñez Chavez, Nilda Jhoanna; Nuñez Chavez, Nilda Jhoanna; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario
    Los hábitos alimenticios en el adulto mayor, es preocupación familiar y social, tomando en cuenta que estas personas son vulnerables a diversas enfermedades, producidas por una inadecuada alimentación. Para ello, se planteó la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los conocimientos y actitudes sobre la alimentación saludable que tienen los adultos mayores de la zona urbana y urbana marginal del Distrito de Reque 2018? El objetivo general: Identificar los conocimientos y actitudes sobre alimentación saludable de los adultos mayores de la zona urbana y urbana marginal de Reque. Se realizó estudio cuantitativo, diseño descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 190 personas, adultos mayores, fueron seleccionados por conveniencia. Se utilizó el Cuestionario de conocimientos sobre alimentación saludable (Kuder Richardson: 0.789) y la Escala de actitudes sobre alimentación saludable (coeficiente de Alfa de Combrach: 0.876). Los participantes fueron 61,6% mujeres; 48,4% reportaron tuvieron secundaria incompleta; 58,8% eran jubilados y 49 % tuvieron de 66 a 77 años. Con respecto al nivel de conocimientos el 97,4 % alcanzó un puntaje regular y 92,1% tuvieron actitud positiva en las tres dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual. Por lo que se concluye, existe nivel de conocimientos regular tanto en hombres como mujeres; las dimensiones: generalidades y prevención de riesgos alcanzaron un nivel bueno de conocimientos; tipo y cantidad de alimentos, nivel de conocimientos deficientes; y las dimensiones frecuencia y combinación de alimentos, nivel regular; además, un gran porcentaje de adultos mayores, presentaron actitudes positivas frente a alimentación saludable.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efectividad del programa educativo sobre lactancia materna exclusiva en primigestas del puesto de salud Ancol Chico-Olmos 2013
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Odar Mesta, Stella Milene del Rosío; Odar Mesta, Stella Milene del Rosío; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario
    A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud y organismos internacionales por promocionar la lactancia materna exclusiva, esta se ve afectada por la influencia televisiva, la cultura, creencias y mitos que generan comportamientos equivocados de rechazo e indiferencia en primigestas, quienes prefieren el consumo de fórmulas lácteas. El objetivo fue determinar la efectividad del programa educativo en conocimientos y prácticas sobre la lactancia materna exclusiva en primigestas en el Puesto de salud-Ancol Chico Olmos, 2013. La hipótesis planteada fue el nivel de conocimiento y prácticas de lactancia materna exclusiva en primigestas aumentan después de participar en el programa educativo, simbolizándose de la siguiente manera: H1=X1
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estilo de vida y nivel de dolor musculoesquelético del adulto mayor en un establecimiento de salud de Chiclayo, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Arboleda Vasquez, Maria Belen; Arboleda Vasquez, Maria Belen; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario
    El dolor musculo esquelético crónico es una condición incapacitante en el adulto mayor con diversas comorbilidades que aquejan el estado de salud y deterioran el estilo de vida. Objetivo: Determinar la relación entre el estilo de vida y el nivel de dolor musculoesquelético crónico en adultos mayores atendidos en un establecimiento de salud de Chiclayo, 2024 Material y método: Estudio cuantitativo, de diseño no experimental descriptivo correlacional; se entrevistaron a 214 adultos mayores independientes. Se excluyeron a ancianos con prótesis articular, dolor secundario a patología oncológica y diabética y discapacidad auditiva o visual; el muestreo fue por conveniencia. Se aplicó el cuestionario de Estilo de vida de Walker (?= 0,79), y para medir dolor musculo esquelético crónico se utilizó La escala CPGS con alfa de Cronbach (? =0,87), Para ejecución se obtuvo la aprobación del comité de ética de la universidad, permiso de la institución de salud y consentimiento informado de participantes. Resultados: Se obtuvo que el 65% de los adultos mayores no practican un estilo de vida saludable, asimismo, el 76.6% padece de dolor crónico nivel III. Conclusión: No se encontró relación significativa entre el estado de salud y el nivel de dolor musculoesquelético.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estilos de vida : alimentación, actividad física, descanso y sueño de los adultos mayores atendidos en establecimientos del primer nivel, Lambayeque, 2017
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Ventura Suclupe, Antonia del Pilar; Ventura Suclupe, Antonia del Pilar; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario
    Desde la década de los 80, se comenzó a difundir la importancia de los estilos de vida, y la influencia de los determinantes sociales en la salud de las personas. Siendo los adultos mayores personas que a través del ciclo vital han ido adquiriendo ciertos comportamientos que influyen en la salud y/o enfermedad de la persona. El objetivo de la investigación fue: determinar los estilos de vida respecto a alimentación, actividad física, descanso y sueño de los adultos mayores atendidos en los establecimientos de primer nivel de la zona urbana marginal del distrito de Lambayeque. Investigación de tipo cuantitativa descriptiva de corte transversal. La muestra fue de 100 participantes; se recolectaron los datos utilizando el cuestionario “Estilos de vida en alimentación, actividad física, descanso y sueño’’ instrumento validado por juicio de expertos. Se tomaron en cuenta los siguientes criterios éticos personalista de Sgreccia y criterios de rigor científico; confiabilidad, validez y objetividad. Los resultados mostraron que 82 % tienen estilos de vida saludable, 99 % considero tener estilos de alimentación saludable; 49% en actividad física y 71 % en descanso y sueño.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estilos y calidad de vida en pacientes adultos diagnosticados con hipertensión arterial de un establecimiento de salud de Lambayeque, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Flores Gastelo, Patricia Elizabeth; Flores Gastelo, Patricia Elizabeth; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario
    La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que ataca silenciosamente al ser humano. Es frecuente cuando practican estilos de vida poco saludables que progresivamente afecta la calidad de vida. El objetivo fue establecer la relación entre los estilos y la calidad de vida en pacientes diagnosticados con hipertensión arterial atendidos en el Centro de Salud Toribia Castro Chirinos del distrito de Lambayeque. Investigación de tipo cuantitativo, no experimental y transversal. La muestra estuvo constituida por 176 adultos, la técnica de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se aplicaron dos cuestionarios, que medían el estilo y la calidad de vida, cuya confiabilidad se determinó con el coeficiente de alpha de cronbach que fue de 0.72 y 0.73 respectivamente. Los datos se analizaron utilizando frecuencias y porcentajes y para establecer la relación de variables se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. En los resultados, se evidenció que 90% declaró tener estilos de vida regulares, 60% tuvo hábitos alimentarios regulares, 58% realizó actividad física ocasionalmente y la mayoría no consumía sustancias como alcohol, tabaco y café, de manera ocasional se dedican al cuidado de salud y gestionan el estrés. 60% presentó calidad de vida media, el 46% no presenta cambios en el ánimo y no tienen manifestaciones somáticas. Se concluye que existe una correlación positiva y moderada del estilo y calidad de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación del cumplimiento del plan de vigilancia, prevención y control del COVID-19 en trabajadores de la empresa H2Olmos 2020
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Llatas Perez, Naydu del Milagro; Llatas Perez, Naydu del Milagro; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario
    Al inicio de la pandemia por COVID-19, todas las empresas estatales como privadas tuvieron la obligación de implementar los lineamientos de prevención y control con riesgo a exposición a SARS-CoV-2 para disminuir la incidencia de casos y las tasas de mortalidad. El objetivo de este estudio fue determinar el grado de cumplimiento del Plan de vigilancia, prevención y control del COVID-19 en los trabajadores de la empresa H2Olmos S.A. Se realizo una investigación cuantitativa, de diseño no experimental y descriptivo. La población estuvo conformada por 50 trabajadores de la empresa. Fueron incluidos personal estable y subcontratistas con más de dos años de trabajo o contrato; y se excluyeron trabajadores de vacaciones y de labores remotas. La recolección de datos se realizó con un cuestionario elaborado por la investigadora, conto con validez por V de Aiken de 0,93 % y confiabilidad de 0.70 mediante el alfa de Cronbach. Se tuvieron en cuenta los criterios éticos como respeto por las personas, beneficencia y justicia. Los resultados demostraron que el 52% de trabajadores percibieron un cumplimiento regular; seobservó un cumplimiento mayor a 60% en las dimensiones de limpieza y desinfección, lavado de manos, sensibilización del personal, medidas de prevención colectiva, protección personal, fue regular la vigilancia de la salud de trabajadores y la evaluación de la condición de salud. Se recomienda capacitar al personal de salud para mejorar su actuar en emergencias de gran impacto e impartir conocimientos a los trabajadores para que formen parte de su autocuidado especialmente en enfermedades respiratorias.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores asociados a la actividad física en estudiantes de Enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Guzman Pinedo, Alanis Xiomara; Guzman Pinedo, Alanis Xiomara; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario
    El avance de nuestra sociedad y el desarrollo tecnológico han causado que las persona mantengan la mayoría de su tiempo en comportamientos sedentarios frente a una pantalla, o utilicen el transporte motorizado reemplazando a la actividad física. El objetivo fue identificar los factores que se relacionan con la actividad física en estudiantes de Enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022. Se realizó un estudio cuantitativo, de diseño no experimental, transversal y correlacional en 212 estudiantes de pregrado de la carrera de Enfermería de una universidad particular muestreados por conveniencia. Los datos se recopilaron utilizando dos instrumentos; el primero incluyó datos sobre factores sociodemográficos e individuales; y la actividad fisca se midió con el Cuestionario Internacional de Actividad Física - versión corta (IPAQ) (fiabilidad test-retest de 0.88). Para datos categóricos se usó proporciones y x (Chi cuadrado) para establecer la significancia estadística. Predominaron estudiantes jóvenes (media edad 20 años), de sexo femenino, solteros, sin hijos, y que viven con padres y hermanos. El 45,8 % de los estudiantes de Enfermería tienen nivel alto de actividad física. Existe relación significativa entre las variables sexo y trabajo con actividad física. El 78,3% de estudiantes pasan menos de 8 horas sentados durante el día. En general, los estudiantes de enfermería a tiempo completo realizaron mayor actividad física, probablemente porque conocen sobre los beneficios de esta práctica. Es importante la implementación de estrategias para mantener esta conducta de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores individuales, sociales y sentido de coherencia en la salud del adulto mayor, Lambayeque 2020
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Coronel Reyes, Ivon Noemi; Coronel Reyes, Ivon Noemi; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario
    Durante la longevidad se presentan factores que dificultan o facilitan la adaptación; por ello es necesario conocer los recursos de resistencia que disponen los adultos mayores para enfrentar la vejez. El objetivo: Determinar los factores individuales, sociales y sentido de coherencia en la salud del adulto mayor que se atiende en C.S Toribia Castro Chirinos, 2020. Metodología: La investigación cuantitativa con diseño metodológico estudio piloto descriptivo, no experimental. (Realizado en estado de emergencia por Covid19) La población y muestra estuvo constituida por 30 adultos mayores de ambos sexos, con estado cognitivo normal, se utilizó el muestreo por conveniencia. La técnica que se utilizó fue la encuesta; para la recolección de datos se aplicó los siguientes instrumentos: El Índice de Barthel (valoración funcional con alfa de Cronbach 0,92), cuestionario Valoración Socio-Familiar del MINSA, y la Escala del Sentido de Coherencia (Cronbach 0,89). Resultados: El 73.3 % de adultos mayores estudiados tuvieron la edad entre 65 y 73 años. Por otro lado, resultó que, el 70% eran de sexo femenino, el 96.7% de los adultos Según la valoración Socio Familiar: 50% de los adultos mayores presentaron riesgo familiar. Con respecto a Sentido de Coherencia: la dimensión comprensibilidad y manejabilidad alcanzaron proporciones mayores a 73.3% y significación 83.3% no coherente. Conclusiones: Realizar estudios con muestras amplias de adultos mayores utilizando el instrumento SOC en el primer nivel de atención para implementar programas de educación para la salud desde la pre vejez en favor de mejorar el afrontamiento en la vejez.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores que condicionan la suplementación con multimicronutrientes en niños menores de 24 meses, 2019
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Diaz Arteaga, Lida Anali; Diaz Arteaga, Lida Anali; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario
    La anemia es problema mundial de salud pública, por ello, es crucial realizar suplementación con hierro a los niños durante su crecimiento; pero lograr el tratamiento preventivo completo es un reto. El objetivo fue determinar los factores que condicionan la suplementación con multimicronutrientes en madres con niños menores de 24 meses del C.S Chirinos, 2019. Investigación cuantitativa, descriptiva transversal. Se entrevistaron a 111 madres mayores de edad, con hijos menores de 24 años tratados con micronutrientes; se excluyeron niños con anemia; el muestreo fue por conveniencia. Se recolecto datos con el cuestionario: factores condicionantes de la suplementación con multimicronutrientes, validado por juicio de expertos y confiable según KR20: 0,8018. Para el análisis se utilizó proporciones y prueba de x2 cuadrado. Los resultados indicaron que la mayoría eran madres, jóvenes, con grado de instrucción primaria convivientes, amas de casa y cuidan un hijo y ellas administran el tratamiento preventivo. Según factor institucional: 76,6 % son abastecidos con micronutrientes mensualmente, 65,8 % recibe consejería en la primera consulta y 49,5 % fueron visitadas una sola vez y 43,2 % refiere información suficiente. En factor consumo, destaca 43,3 % recibe suplementación diaria y la mitad de entrevistados recibe el micronutriente con alimentos líquidos y bebibles, a temperatura fría o caliente, los niños presentan estreñimiento durante el tratamiento. El estado civil (0,003) y la frecuencia de administración (0,000) son factores significativos. Se recomienda capacitación continua la personal de salud y estrategias educativas acordes con las características culturales sociales de las usuarias.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores sociodemográficos asociados a la participación social. Centro integral del adulto mayor de la zona urbana, Pacora. 2018
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Vilchez Pastor, Karla; Vilchez Pastor, Karla; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario
    El presente estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores sociodemográficos y la participación social del adulto mayor que asiste al Centro Integral del Adulto Mayor de la zona urbana de Pacora. La investigación fue de tipo cuantitativo diseño transversal correlacional, la muestra estuvo conformada por 140 personas asistentes al Centro integral del adulto mayor de Pacora, seleccionados por muestro por conveniencia. Para evaluar participación social se utilizó la escala de Likert de participación social de Leitón (coeficiente de correlación Pearson: 0,68 y confiabilidad de alfa de Combrach: 0,89) y el cuestionario de factores sociodemográficos elaborado por la investigadora. Los resultados del estudio determinaron que el 50,7 % fueron mujeres y 49,3% hombres; 66,4% con grado de instrucción primaria y 17.1% fueron analfabeto; además 86% no trabaja y 12.1% trabaja; con respecto al aseguramiento 87.1% son afiliados al SIS y 7,9% no cuentan con seguro de salud; en cuanto a convivencia 83% vive con familiares y 13,6% vive solo; 84,3% reside en vivienda propia y 15,7% vive con familiares; según estado civil 63,3% se encuentran casados y 19,3% viudos. Con respecto a la participación social el 62,9% de adultos mayores tiene participación regular, 30,7% deficiente y 6,4% tiene participación buena. Se concluyó que el factor sociodemográfico que se relaciona significativamente con la participación social fue la edad p=0.002. Existe una correlación inversamente baja, es decir, a más edad menos participación social y menor edad más participación social (Coeficiente de Person r =1) y p=0.000 (p>0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores sociodemográficos relacionado al nivel de conocimientos sobre dengue en personas que asisten al Centro de Salud de Chongoyape, 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Mendo Aguirre, Maite Kimberly; Mendo Aguirre, Maite Kimberly; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario
    Introducción: El dengue es una enfermedad metaxénica, que afecta a todas las personas sin distinción, provocando síntomas de fiebre, cefalea, dolor retro ocular y músculo articular. En el Distrito de Chongoyape un gran número de personas se infectaron con este virus, probablemente por malas prácticas preventivas y el desconocimiento de la enfermedad. Objetivo: determinar la relación entre los factores sociodemográficos con el nivel de conocimientos de dengue en personas que asisten al centro de salud de Chongoyape, 2022. Método: Se realizó una investigación cuantitativa de diseño correlacional, transversal. La población, fueron 500 sujetos atendidos el mes de Mayo en el centro de salud de Chongoyape, la muestra se estableció en 194 personas, muestreadas por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante el cuestionario denominado “conocimientos acerca del dengue: documento que fue adaptado y validado con (V de Aiken =1; p= 0.004); y la confiabilidad con Kuder-Richadrson (KR20 (0.70). Los datos fueron procesados y analizados con el programa SPSS versión 27. Se consideró el principio de anonimato y confiabilidad, trato justo y de participación voluntaria e informada. Resultados: Los entrevistados mayormente fueron mujeres adultas, con nivel de instrucción de secundaria, cuentan con trabajos independientes, reportaron almacenar agua y haber observado criaderos de mosquitos en la vivienda; el 73,7% se calificaron con nivel de conocimiento alto y se encontró relación significativa entre el nivel de conocimientos y el nivel educativo (<0,001). Conclusión: La investigación realizada demuestra que la población estudiada obtuvo un alto nivel de conocimiento sobre el tema de dengue, el cual nos permite aprovechar el beneficio al capacitar agentes comunitarios, los cuales guíen a la población para identificación del vector y sus múltiples síntomas durante la epidemia actual sobre dengue que pone en riesgo la salud de la población del norte.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores sociodemográficos relacionados con la calidad de sueño en personas con diabetes mellitus en centro de salud de Chiclayo, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Bravo Quintos, Ximena Patricia; Bravo Quintos, Ximena Patricia; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario
    La alteración del sueño en personas que presentan Diabetes Mellitus tipo 2 es un factor de riesgo que altera el control metabólico, por los altos niveles de cortisol, TNF-alfa, interleucina 6 y proteína C reactiva, lo que tiene causa el incremento de insulinorresistencia. Por ello se realizó una investigación de tipo cuantitativo, diseño no experimental descriptivo correlacional; cuyo objetivo fue determinar los factores sociodemográficos relacionados con la calidad de sueño en personas con Diabetes Mellitus en un Centro de Salud de Chiclayo, 2024. Los sujetos de estudio lo conformaron adultos diagnosticados con DM tipo 2 de ambos sexos, mayores de 18 años, con tratamiento mayor a 6 meses, la muestra fue de 195 adultos y se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia. Se entrevistó de forma personal y/o por teléfono, aplicando el cuestionario de factores socio demográficos y el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg (? = 0,746). Los datos se presentaron en tablas, se utilizó frecuencia y proporciones y para correlación de variables el coeficiente de Pearson (p <0,05), se consideraron los principios éticos de Belmont. Los resultados evidencian que la mayoría fueron mujeres, con nivel de instrucción de secundaria, viven en pareja y tienen empleo remunerado; según la calificación de calidad de sueño 67% merecen atención y tratamiento médico y factores sociodemográficos como sexo (p-valor=0.003 < 0.05), y estado civil (p-valor=0.037 < 0.05) tienen relación significativamente con la calidad de sueño. Los hallazgos evidencian que la evaluación de la higiene del sueño es crucial en la atención integral de persona con diabetes tipo 2, la calidad de sueño no solo depende de los factores de la enfermedad sino de relacionado con los factores sociodemográficos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores socioeconómicos relacionados con calidad de vida en personas con Diabetes Mellitus tipo 2. José Leonardo Ortiz, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Manay Sigüeñas, Evelyn Tatiana; Manay Sigüeñas, Evelyn Tatiana; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario
    La Diabetes Mellitus tipo 2 está en aumento a nivel mundial, afectando la calidad de vida de las personas debido a complicaciones sociales y económicos. Este estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre los factores socioeconómicos y la calidad de vida de los adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 en un centro de salud de José Leonardo Ortiz, 2024. Estudio cuantitativo de diseño no experimental, descriptivo y correlacional, con una muestra de 96 adultos mayores de 30 años, se utilizó el muestreo a conveniencia. Se utilizó el cuestionario de factores sociodemográficos de Marso (? = 0,869) y la escala calidad de vida Diabetes 39 (? = 0,8). Para el análisis de datos se empleó frecuencias y proporciones, y se utilizó el coeficiente de Spearman para la correlación de variables (p <0,005). Se aplicaron los principios éticos de Belmont. El factor social “como la diabetes ha afectado las relaciones personales”, el tipo de vivienda, gastos de bolsillo para la compra de insumos para el tratamiento de la diabetes y el gasto en soles son los factores que se relacionaron significativamente con la calidad de vida (p- valor < 0.05). Se concluye que la mayoría de los participantes eran mujeres de 50 a 67 años, con estudios secundarios, que viven con su familia y la DM2 no afectaba sus relaciones personales. A pesar de estar afiliadas al SIS, los gastos de bolsillo impactan su CV de manera negativa, que más del 70% evaluaba como mala.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Habilidades sociales en adolescentes que asisten a una institución educativa de Ferreñafe, 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Valverde Zambrano, Emmy Steffany; Valverde Zambrano, Emmy Steffany; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario
    Las habilidades sociales en adolescentes son conductas que ayudan en las relaciones interpersonales y sociales que puede colocarlos en situación de riesgo si no se forman de manera adecuada. El objetivo general fue determinar el nivel de habilidades sociales en los adolescentes que asisten a una institución educativa en Ferreñafe, 2022. Investigación Cuantitativa, de diseño descriptivo transversal. La población estuvo conformada por 980 adolescentes que asistieron a la institución educativa en estudio, se entrevistaron a 276 adolescentes utilizando muestreo estratificado. Para la recolección de datos se usó el cuestionario de habilidades sociales del MINSA que consta de 4 dimensiones: asertividad, comunicación, autoestima y toma de decisiones; el cual fue validado por expertos obteniendo un 85% de validez y alfa de Cronbach de 0.758 que indico una confiabilidad mediana. Los principios éticos aplicados: el respeto a las personas, beneficencia y justicia. Los resultados evidencian habilidades sociales nivel bajo de 43 % en adolescentes varones y 44,9% en estudiantes mujeres. Tanto las dimensiones de asertividad, comunicación, autoestima y toma de decisiones tienen un nivel bajo. Se recomienda realización de talleres educativos dirigidos a adolescentes, plana docente y familia. En la Practica el profesional de enfermería de salud escolar puede identificar a los adolescentes con diferentes niveles de habilidades sociales y seleccionar estrategias diferenciadas de intervención y seguimiento. Se recomienda investigar la relación de habilidades sociales con rendimiento académico, comunicación familiar y bullyng.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Nivel de actividad física en el adulto mayor de la Microred José Leonardo Ortiz, 2019
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Peralta Guerrero, Liseth Anali; Peralta Guerrero, Liseth Anali; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario
    La población adulta mayor, se ha incrementado considerablemente y la práctica de actividad física en ellos es escasa, el sedentarismo es considerado el cuarto factor de riesgo para enfermedades no transmisibles, ante esta problemática se planteó el siguiente objetivo: determinar el nivel de actividad física en los adultos mayores que asisten al programa del adulto mayor de los establecimientos de salud de la Microred José Leonardo Ortiz, 2019. Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, la población fue 303 adultos mayores, con una muestra de 178; distribuidos por muestreo estratificado en los seis establecimientos de salud de la Microred, fueron elegidos por muestreo por conveniencia. Se aplicó el cuestionario: actividad física del adulto mayor de Parraguez, instrumento validado por prueba binomial, y de confiabilidad con 0,6942 por Alpha de Cronbach. Este cuestionario evalúa la actividad física: doméstica, transporte y tiempo libre. Se tomó en cuenta los principios de rigor ético de Sgrecia. Los resultados obtenidos mostraron que 77.5% son adultos mayores jóvenes, 60.7% sexo femenino, el 44.9% trabajan como ama de casa y el 65.7% no presentan comorbilidad crónica. El 56.7% realizaron alto nivel de actividad física; con respecto a las actividades domésticas más del 50% manifestaron realizar trabajos livianos, pesados y preparar su comida; en relación al desplazamiento usan transporte público y realiza caminata, y con respecto a las actividades de tiempo libre 50.6% realizan actividades de recreación. Se concluye que los adultos mayores realizan un alto nivel de actividad física, tanto en actividad doméstica, transporte y tiempo libre.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

CONTÁCTANOS

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer # 855 Chiclayo - Perú
Telf: +51 (074) 606200
Email: repositorio@usat.edu.pe

INDEXACIONES:
  • >
  • >


Todos los contenidos de repositorio.usat.edu.pe, están licenciados bajo Creative Commons License