Maestría en Ingeniería Industrial: Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9333
Examinar
Examinando Maestría en Ingeniería Industrial: Seguridad Industrial y Salud Ocupacional por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 19 de 19
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Propuesta de un programa de seguridad y salud en el trabajo basado en el estudio de riesgos disergonómicos para mejorar la productividad económica de los docentes de la Facultad de Ingeniería de USAT(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Castro Delgado, Vanessa Lizet; Castro Delgado, Vanessa Lizet; Cruzado Rodriguez, FranciscoEl presente trabajo tiene como propósito proponer un programa de seguridad y salud en el trabajo basado en el estudio de riesgos disergonómicos para mejorar la productividad económica de los docentes de la Facultad de Ingeniería de USAT, mediante el análisis de la situación actual respecto a los riesgos disergonómicos a los que están y pueden estar expuestos los docentes en la ejecución de sus actividades ya sea en aulas como en oficinas. Por tal motivo se plantearon como objetivos realizar un diagnóstico basado en la identificación de los factores de riesgo disergonómicos a los que están expuestos los docentes de la Facultad de Ingeniería de USAT, diseñar un Programa de Seguridad y Salud en el trabajo para el control de los riesgos disergonómicos mediante la aplicación de las metodologías de evaluación de prácticas ergonómicas y realizar un análisis costo beneficio de la propuesta de un programa de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en el estudio de riesgos disergonómicos. La propuesta estará basada en el análisis previo que se llevó a cabo siguiendo las metodologías REBA, y mediante la aplicación de los cuestionarios CORNELL y de análisis de disfonía. Una vez identificados y evaluado los factores en una muestra de 35 puestos de trabajo, se obtuvo como resultado que el mobiliario tanto de aulas como de oficinas son los puntos más deficientes que contribuyen a la generación de problemas ergonómicos. Como producto de esta investigación se presentan recomendaciones y acciones dentro del programa de Seguridad y Salud en el trabajo, que deben tenerse en cuenta para mejorar la productividad económica de los docentes de la facultad de ingeniería.Ítem Propuesta de diseño de un plan de seguridad industrial y salud ocupacional para mejorar la productividad en el área de producción de la Empresa Metalmecánica del Norte(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Sánchez Pérez, Joselito; Sánchez Pérez, Joselito; Cruzado Rodriguez, FranciscoEsta investigación tuvo como finalidad la mejora de la productividad, identificando y evaluando los riesgos, enfermedades ocupacionales proponiendo metodologías de investigación y prevención de los mismos. Como primer objetivo se realizó una breve descripción de la empresa, estructura organizacional y su proceso productivo, a través del diagrama causa efecto; se identificó las causas que generaron una baja productividad, en el que se analizó los índice de accidentabilidad de 4.54, índice de siniestralidad de 404.54, el número de trabajadores expuestos a riesgos importantes, el Nivel de presión sonora de 140,85 dB, se determinó el nivel de riesgo de luxes con un nivel de riesgo A (300) utilizando la matriz IPERC, se realizaron mediciones de partículas con una concentración de 5.006536 (mg/m3), emisiones de humo metálicos con una concentración de hierro de 2,5046 (mg/m3) y una concentración de manganeso de 0,2478 (mg/m3), obteniendo una productividad inicial de 503 unidades/días-hombres y una productividad global de 0.73. En el segundo objetivo se realizaron las mejoras para cada uno de las causas utilizando herramientas, técnicas como son: La gestión de personal, capacitación, utilización de los equipos de protección personal, diseño de luminarias, mejoras en la condiciones eléctricas, instalación de pozo puesta tierra, implementación de un plan seguridad y salud ocupacional, realizando el reglamento interno, mapa de riesgo, exámenes ocupacionales, se realizó el programa anual, mejorando la dosis de exposición de 0,125 a 0,75, Nivel de riesgo T (3), los niveles de iluminación permitida; mejorando la productividad laboral de 503 a 625 unidades/días-hombres y una productividad global de 0.73 a 0.99 unidades /recurso empleados. Como tercer objetivo se realizó se evaluación económica con una inversión de S/ 37 482 obteniendo el VAN de S/ 125.305, un TIR 96%, y el B/C de 2.4.Ítem Propuesta e implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y gestión ambiental en la estación de servicios “La Esperanza” enfocado en las normas peruanas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Sandoval Carrasco, Alex Joel; Sandoval Carrasco, Alex Joel; Vasquez Gervasi, Oscar KellyLa investigación presenta la PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y GESTIÓN AMBIENTAL EN LA ESTACIÓN DE SERVICIOS LA ESPERANZA ENFOCADO EN LAS NORMAS PERUANAS. La investigación de campo se realizó dentro de las instalaciones de la estación de servicios “La Esperanza” ubicado en Carretera Panamericana Norte Km.690 Distrito de Guadalupe, Provincia de Pacasmayo, Departamento de La Libertad. Se aplicó técnicas de evaluación como Línea base, matriz de riesgos, tabla SCAT, cuyas mediciones permitieron detectar las carencias que posee en materia de seguridad, salud en el trabajo y gestión ambiental la estación de servicios, con este marco se plantea la propuesta para mejorar la seguridad, salud en el trabajo y gestión ambiental, y poder estar regulados dentro de los requisitos legal obligatorios. Al iniciar el estudio se encontró que la estación de servicios cumplía con un 10,21% (deficiente) de lo requerido por la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley 29783) bajo supervisión de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) y también incumplía con 18 infracciones tipificadas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) según el Decreto Supremo Nº 039-2014-EM “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos”. Realizada la propuesta del sistema se logran resultados esperados que contemplan las actividades de prevención; y disminución de las infracciones en Seguridad y Salud en el Trabajo y Gestión Ambiental.Ítem Propuesta de diseño de un plan de seguridad y salud ocupacional para reducir los riesgos en el laboratorio de física de una universidad del norte(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Cumpa Barrios, Edwin Aldrin; Cumpa Barrios, Edwin Aldrin; Sánchez Pérez, JoselitoEsta investigación busca generar una Propuesta de Diseño de un Plan de Seguridad y Salud Ocupacional para reducir los riesgos en el Laboratorio de Física de una Universidad del Norte; con ello se busca tener controlado todos los pormenores que se suscitan al desarrollar las diversas Prácticas Experimentales de las diversas asignaturas que hacen uso de Materiales y Equipos de naturaleza Mecánica, Eléctrica, Térmica, Sonora, etc. La Propuesta de este Diseño lograría reducir el conjunto de eventualidades a las que están expuestos tanto estudiante, docente y personal encargado si es que no se hace uso correcto de las Políticas de realización de las Prácticas Experimentales, para ello es necesario Identificar los Peligros y Evaluar los Riesgos de dichas áreas. Esta Propuesta genera una mayor apertura de interrelación entre las diversas actividades que desarrollan actividades Experimentales de redescubrimiento de las Leyes de la Física, así como de la aplicación de la técnica que se desarrolla en Ingeniería. Las propuestas de mejora en el Laboratorio de Física de una Universidad del Norte son económicamente viables, esto se debe a que se obtuvo un Valor Actual Neto de 3 253,64 soles, una Tasa Interna de Retorno de 26,15%, un beneficio costo de 1,27 y una tasa de recuperación de 1 año con 11 meses con 2 días.Ítem Implementación de un programa de seguridad basada en el comportamiento para mejorar los indicadores de desempeño en una planta agroindustrial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Chavez Cieza, Elmes Percy; Chavez Cieza, Elmes Percy; Rojas Ciudad, Carlos AlbertoSiendo los comportamientos inseguros la causa principal de la mayoría de los accidentes e incidentes, es que se plantea esta investigación, cuyo objetivo fue implementar un Programa de Seguridad Basada en el Comportamiento para mejorar los indicadores de desempeño de los comportamientos seguros del personal de una planta agroindustrial. Primero diagnosticando los indicadores de desempeño de los comportamientos seguros del personal; luego se elaboró y aplico el Programa de Seguridad Basada en el Comportamiento, y al final se evaluó los indicadores de desempeño de los comportamientos seguros posterior a la aplicación del Programa SBC. Esta investigación es preexperimental, teniendo un diseño de grupo único con pretest y post test. El desarrollo comprendió la identificación de los comportamientos críticos, la conformación del grupo de trabajo con los observadores del comportamiento; la investigación se realizó en un tiempo de 22 semanas, las primeras cuatro semanas fue el pretest para diagnosticar los indicadores de desempeño de los comportamientos seguros sin aplicar el Programa SBC, se empezó a aplicar el Programa SBC en la semana 5 con las intervenciones. Para el post test se utilizó las últimas cuatro semanas. Se pudo comprobar el aumento de los comportamientos seguros y la disminución en los comportamientos inseguros al final de la aplicación del Programa SBC. Registrándose el aumento en la cantidad observaciones de comportamientos seguros, de un 60.66% a un 90.07%, una disminución del 66.667 % de los accidentes mensuales y un decrecimiento del 70% en los incidentes mensuales cuya causa inmediata fue un comportamiento inseguro.Ítem Implementación de controles para mejorar los indicadores del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional de un hospital público(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Aguinaga Fernandez, Frank Joseph; Aguinaga Fernandez, Frank Joseph; Rojas Ciudad, Carlos AlbertoA través de la presente investigación se implementaron controles para mejorar los indicadores del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo de una empresa pública prestadora de servicios de salud, identificando y evaluando los riesgos laborales y proponiéndolos basados en la pirámide de jerarquización de controles. En primer lugar, se describió brevemente la organización, su estructura, especialidades, funciones principales. Luego, gracias a un diagrama causa-efecto y al proceso de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles, se identificaron las causas de los inadecuados indicadores de su sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, encontrándose un índice de frecuencia igual a 7.7, un índice de gravedad de 3.9 y un índice de capacitación de 34% para el 2018. Con la ayuda de las matrices IPERC, se determinaron los controles necesarios para mejorar los mencionados indicadores, entre los que se incluía un mejorado programa de capacitaciones y supervisiones, monitoreos, dotación de EPP, elaboración y socialización de procedimientos de trabajo y otros, con los que se redujo el nivel de riesgo de las matrices y se mejoraron los indicadores SST, aumentándolos 72% en el de capacitación, 40% en el de implementación de controles y 19% en los lineamientos del sistema; y disminuyéndolos en 19%, 52% y 95% en frecuencia, gravedad y ausentismo por accidente laboral, respectivamente.Ítem Implementación de un plan para reducir los riesgos disergonómicos en una agencia bancaria en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Tantaleán Briones, Maricarmen; Tantaleán Briones, Maricarmen; Rojas Ciudad, Carlos AlbertoEl siguiente trabajo de investigación fue realizado en una agencia bancaria, tiene como objetivo reducir los riesgos disergonómicos de los trabajadores, aplicando las metodologías: REBA y ROSA las cual evalúan las posiciones adaptadas por los miembros superiores e inferiores del cuerpo y además para cuantifican rápidamente los riesgos asociados en cada puesto de trabajo de oficina, evaluando elementos del lugar: silla, monitor, teclado, ratón y teléfono. Considerando un diseño preexperimental, aplicado a los trabajadores en cada puesto de trabajo, respectivamente. Por lo que, se desarrolló un plan que contenía: programa de capacitaciones, pausas activas, acondicionamiento de los puestos de trabajo e infografía informativa. Obteniendo resultados post implementación con la aplicación de la metodología REBA en el puesto de trabajo “Gerente” de un nivel de riesgo “alto” a “medio” disminuyendo 5 puntos, “Sub Gerente” mantuvo un nivel de riesgo “medio” disminuyendo 3 puntos, “Ejecutivo Banca Negocio” de un nivel de riesgo “muy alto” a “bajo” disminuyendo 8 puntos, “Ejecutivo Banca Persona” de un nivel de riesgo “muy alto” a “medio” disminuyendo 6 puntos y para “Asesor de Servicios” de un nivel de riesgo “alto” a “bajo” disminuyendo 7 puntos. Y con la aplicación de la metodología ROSA, el “Sub-Gerente” de un nivel de riesgo “muy alto” a “mejorable” disminuyendo 2 puntos, el “Gerente, Ejecutivo Banca Negocio, Ejecutivo Banca Persona y Asesor de Servicios” de un nivel de riesgo “muy alto” a “mejorable” disminuyendo 3 puntos. Lo cual demuestra que hubo una reducción del nivel de riesgo en cada puesto de trabajo.Ítem Plan ergonómico para reducir el nivel de riesgo en una empresa de servicios de barbería(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Peralta Chanta, Carlinho; Peralta Chanta, Carlinho; Rojas Ciudad, Carlos AlbertoEl estudio se centralizó en efectuar un plan ergonómico para reducir el nivel de riesgo en los puestos de trabajo. Para ello se realizó un análisis de la situación actual, donde el 100% de los barberos cuentan con dolencias músculo esqueléticos, el 100% no ha recibido formación sobre riesgos ergonómicos y no se ha ejecutado ningún control operativo para eliminar o reducir dichos problemas. Así que, se empleó la línea base con referencia a la R.M N°375-2008 TR, el cual el 59% de los ítems no se cumple. Luego se realizó la evaluación rápida donde el 100% de los ítems no cumplen con la existencia de riesgo aceptable para movimientos repetitivos y posturas forzadas. Con lo mencionado, se ejecutó la evaluación especifica con los métodos REBA y Check List Ocra, el 100% de los puestos de trabajo presenta un nivel riesgo inaceptable. Entonces se desarrolló el plan ergonómico el cual consistió en una nueva distribución de los puestos de trabajo; para el orden y la organización, se empleó la metodología 5S; se rediseño los círculos laborales, donde se complementó con una silla ergonómica, mesa de trabajo y pisos modulares; equipos de protección personal, capacitaciones y pausas activas. Por ello se consiguió la disminución de los riesgos previstos con una media del 68% referente a un nivel de riesgo bajo. Por último, se ejecutó el análisis costo-beneficio, el cual se consiguió que por cada sol invertido se ganará 1,5 céntimos ya que la inversión total será de S/ 33 012, 47.Ítem Aplicación del Método Control Banding para reducir el riesgo por exposición de los trabajadores a agentes químicos peligrosos en una empresa de pinturas en Lima(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Guerrero Ruiz, Millko Rutzco; Guerrero Ruiz, Millko Rutzco; Rojas Ciudad, Carlos AlbertoEl objertivo principal de la presente investigación es aplicar el método simplificado Control Banding en una empresa de pinturas en Lima, con el fin de reducir el riesgo a la exposición directa de los trabajadores a Agentes Químicos Peligrosos (AQP), utilizados en la fabricación de pinturas y thinner. El enfoque de la investigación es pre experimental con pre y post test. El método se apoya en el cuestionario la norma española NTP 749 para realizar la evaluación de los riesgos en las diferentes áreas afectadas, como son almacenaje, transporte y producción, los resultados de la aplicacion del cuestionario inicialmente mostraron deficiencias, resultando en el nivel 4 con una puntuación 1440 en el rango de 600 a 4000, encontrándose en el Nivel de Riesgo Deficiente, que requería realizar una corrección urgente. El control banding asigna una letra para caracterizar de acuerdo a su peligrosidad y disponibilidad a los 09 solventes, Acetato de Butilo, Solvesso 100, HAS, Acetato de Metilo, Xileno, Metanol, Metil Etil Cetona, Tolueno y Butil Glicol. Con el apoyo en las hojas de seguridad HDS y utilizando las hojas de control del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente de la OIT. Los resultados muestran solventes mutagénicos, cancerígenos como son: el Solvesso 100 y el Has, categorizados con la banda de control E por lo que deben ser reemplazados y los demás categorizados dentro de la banda de control C y S, que pueden ser controlados a través de las hojas de control de la OIT correspondiente. Aplicado el método se procedieron a establecer parcialmente las medidas, como la adquisición de una maquina de trasegó con sistema de transferencia cerrada, el almacenamiento de solventes en un lugar ventilado y separado del resto etc. Posteriormente se aplicó nuevamente el cuestionario de la NTP 749 y establecio el Nivel de Riesgo 3 con una puntuación 980 en el rango de 800 a 1200 estos resultados finales nos ubicaron dentro de la tabla en Mejorable y redujeron el nivel de riesgo en 31.94%. El método del Control banding es una herramienta complementaria preliminar que basada en los estudios y conocimiento de la mayoría de agentes químicos peligrosos por organismos internacionales coadyuvan en el control y reducción de los riesgos.Ítem Implementación de un plan ergonómico para incrementar la rentabilidad en la Empresa Grupo Consorcio Ángel J.L. EIRL(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Chiroque Ramirez, Herbert Abel; Chiroque Ramirez, Herbert Abel; Rojas Ciudad, Carlos AlbertoEl presente estudio tuvo como fin dar solución a la variabilidad en las ventas generadas por el ausentismo laboral relacionado con las actividades de trabajo en las que se desempeñan. Ante esto se empezó realizando un diagnóstico de la situación actual ergonómica de la empresa, lo cual permitió identificar la existencia de riesgos en los procesos de aprovisionamiento, empaquetado y distribución, los cuales necesitaban intervención de manera inmediata ya qué el causante de esta problemática está relacionado con las formas, posiciones y condiciones en las que trabajan. Inicialmente se aplicó un CHECK LIST DE LA R.M. 375-2008-TR CRITERIO DE RIESGOS DISERGONOMICOS, la cual tiene como fin determinar que riesgos se encuentran presentes en la empresa, la cual después de su aplicación arrojo que de los 5 incisos que se consideran, 3 resultaron no cumpliendo, indicando que existen problemas ergonómicos en dichos procesos y que necesitan una evaluación. Para esta evaluación inmediata se empleó la metodología para la identificación de riesgos, dejando como resultado que el proceso de aprovisionamiento junto al de distribución presentan un riesgo alto en el criterio de levantamiento manual de carga y deben ser evaluados y cambiado de manera inmediata. A fin de dar solución al problema encontrado se plantea la implementación de un programa ergonómico, el cual contiene controles que van desde la entrega de un manual ergonómico, programa de capacitaciones, programa de pausas activas, diseño de una estación de trabajo en el proceso de empaquetado y la de implementar carros transportadores para las etapas de aprovisionamiento y distribución. Finalmente se realizó un flujo de caja pre y post para evidenciar si la implementación generará mayor rentabilidad en la empresa, determinando que al comparar un determinado periodo de tiempo del año 2018, nos arroja un VAN de $14,604.10 y un TIR de 13%, mientras que la del año 2020 nos arroja un VAN de $46,788.68 y un TIR de 80%, lo cual demuestra un incremento favorable en la parte financiera de la empresa, haciendo que este estudio cumpla con la hipótesis planteada.Ítem Gestión de riesgos para mejorar el desempeño en seguridad en la Empresa de Telecomunicaciones Inversiones PG(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Alejandria Puse, Hebert Armando; Alejandria Puse, Hebert Armando; Rojas Ciudad, Carlos AlbertoLa presente investigación busco optimizar la gestión de riesgos laborales para mejorar los indicadores de desempeño en seguridad en la Empresa de Telecomunicaciones Inversiones PG; con ello se busca mantener una minimización de los riesgos que se susciten al desarrollar diversas labores tanto en campo como en oficina. La metodología de investigación estuvo basada en un estudio de tipo aplicada, nivel descriptivo y diseño preexperimental, empleando como instrumento el análisis documental y la observación. Así mismo, se tuvo en cuenta la aplicación de técnicas como la verificación de indicadores de Seguridad de la empresa de telecomunicaciones Inversiones PG, mapeo de procesos e IPERC, permitiendo detectar las carencias presentes en la empresa en relación a la Seguridad y Salud en el Trabajo. Al realizar el análisis inicial se tuvo en cuenta que la empresa de telecomunicaciones presentaba un nivel de implementación del 37% con un estatus “Desaprobado”, además de contar con una alta presencia de riesgos mecánicos (36%) y consigo observar un total de 75 incidentes de riesgo y 16 accidentes incapacitantes, por lo cual se propuso el diseño del plan de gestión de riesgos logrando un aumento en el nivel de implementación (77%) presentando un estatus “Aprobado”, además de contemplar las diversas actividades de prevención y minimización de los riesgos presentes.Ítem Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para reducir riesgos en la oficina criminalística(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Lopez Campos, Kelly Doity; Lopez Campos, Kelly Doity; Vidarte Llaja, Annie MariellaLa presente investigación tiene como finalidad implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para reducir el nivel de riesgo en la oficina de Criminalística. La metodología es de tipo aplicada, nivel descriptivo y carácter pre-experimental, contando como población y muestra a 52 efectivos de la PNP. Mediante el análisis inicial de datos se estableció un cumplimiento del Sistema de Gestión de SST de 6,6% considerado como desaprobado, bajo los lineamientos del basado en la Ley 29783. Paralelamente los resultados de la matriz IPERC detectaron alto porcentaje de peligros Mecánicos y físicos (21.1% respectivamente) y locativos (15.8%), así como un alto porcentaje de riesgos importantes e intolerables (37% y 21% respectivamente), los mismos que requieren una inmediata atención. Determinado los riesgos y sus factores se procedió a diseñar el SGSST a fin de reducir los riegos encontrados a nivel tolerable. La implementación se viene realizando de forma paulatina debido a que requiere de una asignación presupuestal anual por parte del estado para ejecución y mantenimiento, las implementaciones realizadas con el presupuesto actual abarco conformación del CSST, elaboración del RISST, mapa de riegos, plan de emergencia, capacitaciones, adquisición de EPPs, entre otros. Aplicando nuevamente los mismos instrumentos ha permitido obtener como resultado un cumplimiento de los lineamientos del SGSST del 77% considerado aprobado y se logró reducir los riesgos intolerables e importantes y moderados a triviales y tolerables. Finalmente, se analizó la viabilidad económica de la presente implementación logrando obtener un costo beneficio de 1,48 un VAN de S/. 38,692.48 y un TIR del 77%, haciéndolo económicamente rentable y aplicable en la presente institución.Ítem Propuesta de un Plan SST para reducir los riesgos laborales durante el mantenimiento de equipos médicos de alta complejidad(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Tarrillo Mendoza, Lenin; Tarrillo Mendoza, Lenin; Laura Chumbiriza, Anthony EduardoLa presente investigación tuvo como objetivo proponer un plan SST en la empresa GRUPO EMPRESARIAL HEVASUD S.A.C., con el fin de reducir riesgos laborales durante el mantenimiento de equipos médicos de alta complejidad en el Hospital Regional Lambayeque. A través del análisis documental, observación y encuesta, se elaboró la línea base de la matriz IPERC para la identificación y control de riesgos laborales. Como resultado se obtuvo que un 36% de accidentes se da por mala manipulación de equipos, 41.67% accidentes por efecto de mano de obra sin capacitación previa, 30% por desorden en el medio ambiente de trabajo, y un 36% por malas prácticas. Como consecuencia de no contar con un Plan SST, la empresa afrontó un déficit económico anual promedio de S/ 30,775.92 entre el 2014 – 2022 a causa de penalidades y gastos por compensación a los trabajadores que sufrieron accidentes laborales. Se implementó un plan SST que permitió reducir los riesgos iniciales de importante y moderado, a niveles tolerables y triviales. Para la implementación del Plan SST se estimó una inversión de S/. 111, 277.95 siendo 50% asumido con recurso propio y el resto por inversión externa, obteniéndose un VANE de S/ 61,858.09 y una TIRE de 44.84%, teniendo como resultado un beneficio/Costo de 1.02, mientras que el índice de rentabilidad resultó 1.10, lo que indica que la inversión realizada es rentable a largo plazo con un retorno al cabo de 2.09 años.Ítem Implementación de un programa de seguridad basada en el comportamiento para la reducción de la accidentabilidad en una empresa agroindustrial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Cubas Aguilar, Flor Maritza; Cubas Aguilar, Flor Maritza; Sanchez Perez, JoselitoEl fin del estudio fue Implementar un programa de seguridad basado en el comportamiento (SBC) para la reducción de la accidentabilidad en una empresa agroindustrial, en el distrito de Olmos, provincia de Lambayeque; procediendo a diagnosticar la situación comportamental del personal de producción de la empresa en los últimos dos años, desarrollar el programa SBC para reducir la accidentabilidad y posterior a su implementación, evaluar la reducción de esta. El estudio se desarrolló de enero a junio del 2024 con una muestra de 127 trabajadores, mediante diagnóstico, pretest, implementación del programa SBC y postest. Para la evaluación de los comportamientos de aplicó la cartilla de observación en pretest, implementación y postest, así como, retroalimentación y refuerzo positivo. En el diagnóstico comportamental, en el departamento de producción se halló que, el 82,61% de los accidentes se debió a actos inseguros y 17,39% a condiciones inseguras.En el pretest se observó 87.53% de comportamientos seguros y 12.47% inseguros. Previo a la implementación del programa SBC se tomaron acciones para mejorar las condiciones inseguras encontradas. Mediante el desarrollo del programa SBC en el departamento de producción de la empresa, se logró reducir los comportamientos inseguros a 0.67%, representando una reducción de 94.6%. Se redujo el índice de frecuencia acumulado de 8.77 a 3.67, representando un 58.15% de reducción. El índice de gravedad acumulado se redujo de 127.19 a 43.25, representando una reducción de 66.0%. Por lo tanto, el índice de accidentabilidad se redujo de 5.58 a 0.79, representando una reducción de 85.84%.Ítem Mejora de puestos de trabajo en el área producción para disminuir riesgos disergonómicos en una empresa de alimentos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Echevarria Caicedo, Victoria Jacqueline; Echevarria Caicedo, Victoria Jacqueline; Sanchez Perez, JoselitoEn esta investigación se mejoraron los puestos de trabajo del área de producción en una empresa de alimentos con el objetivo de reducir los riesgos disergonómicos. La metodología empleada comenzó con una Evaluación Rápida de Riesgos Ergonómicos basada en la ISO 11228-1 para clasificar los niveles de riesgo en aceptables (verde) o altos (rojo). En base a estos resultados, se aplicaron los métodos de evaluación ergonómica REBA (Rapid Entire Body Assessment) y NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health) para un análisis detallado de las posturas y condiciones laborales. Las mejoras implementadas incluyeron la instalación de cinco bandas transportadoras para eliminar el puesto de cargador de sacos, la optimización de la iluminación mediante el método de cuadrantes y la capacitación en ergonomía para los trabajadores. Tras estas modificaciones, los riesgos fueron reevaluados, y se realizó un análisis costo-beneficio del rediseño. Como resultado, se logró una reducción del 100% en el riesgo por posturas estáticas y 50 % en manipulación manual de cargas, evitando multas de Sunafil por S/ 27 140 y otros costos de S/ 87 420. La inversión, que se recuperó en 1 año y 9 meses, generó una utilidad neta de S/ 83 603, un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 191 537, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 27% y una relación Beneficio/Costo (B/C) de 1,71, demostrando que la inversión fue altamente rentable y viable, con una rápida recuperación del capital invertido.Ítem Implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para reducir riesgos en un restaurante en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Cabezudo Ravichagua, Leonardo Franco; Cabezudo Ravichagua, Leonardo Franco; Rojas Ciudad, Carlos AlbertoEste trabajo tiene como objetivo principal implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en el restaurante 490 Carnes & Parrillas. El estudio se divide en cuatro fases principales. En la primera fase, se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa en cuanto al cumplimiento de normativas de seguridad y salud en el trabajo. Se encontró que el restaurante se encontraba en un nivel muy grabe en la implementación. En la segunda fase, se identificaron los peligros y se evaluaron los riesgos laborales presentes en el restaurante. Se implementaron medidas de control para mitigar estos riesgos. La tercera fase consistió en establecer planes de acción para ajustar la situación del restaurante a los requisitos normativos. Se creó un programa de capacitaciones y se formó un Comité de SST. En la cuarta fase, se analizó la valoración final de los riesgos después de la implementación del SGSST. Se logró una reducción significativa de los riesgos importantes y un aumento del cumplimiento normativo al 51%. En resumen, la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el restaurante 490 Carnes & Parrillas ha mejorado la seguridad laboral y el cumplimiento de normativas.Ítem Implementación de un plan ergonómico para disminuir riesgos ergonómicos en las operaciones de la empresa Constru Innova S.A.C.(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Villegas Pardo, Jhosely Sadit; Villegas Pardo, Jhosely Sadit; Rojas Ciudad, Carlos AlbertoEl trabajo en construcción involucra el ejercicio de esfuerzos prolongados en los trabajadores, por lo que se requiere de optar posturas adecuadas que aseguren la eficacia laboral y seguridad. En Perú, el rubro de la construcción suele carecer de planes ergonómicos, por lo que el objetivo principal fue implementar un Plan Ergonómico para disminuir riesgos ergonómicos en las operaciones de la Empresa CONSTRU INNOVA S.A.C. Para ello se realizó un diagnóstico de línea base, una valoración de los riesgos ergonómicos, y una evaluación de riesgos post implementación del plan. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, diseño pre-experimental, con una población y muestra censal de 12 trabajadores. Las técnicas de recolección fueron la encuesta y formatos auxiliares, mientras que los instrumentos fueron el cuestionario, y Formatos REBA y ROSA. La evaluación de la línea de base según la R.M. N°375- 2008-TR mostró la necesidad de realizar una evaluación especifica por presentar un nivel de riesgo bajo aceptable en personal operario, y medio y alto para personal administrativo. Post implementación del plan ergonómico se evaluó con el método ROSA, que mostró una disminución del nivel de riesgo 5 o “Alto”, a un nivel 3 o “Mejorable”, por lo que la implementación de un Plan Ergonómico disminuyó los riesgos ergonómicos en los trabajadores.Ítem Implementación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo para disminuir riesgos en el Instituto Superior Tecnológico Público “Perú-Japón” , periodo 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Hernandez Alva, Elizabeth Judith; Hernandez Alva, Elizabeth Judith; Rojas Ciudad, Carlos AlbertoEl objetivo de investigar es implementar un sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo para disminuir riesgos en el Instituto Superior Tecnológico Público “Perú-Japón”. Todo el proceso se realiza dentro de los ambientes del Instituto Superior Tecnológico Público “Perú-Japón”, ubicado en el Jirón Amazonas Nº120 de la ciudad de Chachapoyas, distrito Chachapoyas, provincia Chachapoyas, Departamento Amazonas. Para el desarrollo de la investigación, se aplicó técnicas de encuesta con el instrumento “Línea base” y uso del instrumento “Ficha de observación” conocida como “Matriz IPERC”, lo que permitió descubrir las deficiencias que posee el instituto en lo referente a Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo. Al iniciar el estudio se encuentra que el ISTP “Perú-Japón” cumple con el 12.89% (deficiente) de lo normativo por la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley 29783), y los trabajadores desconocen de los lineamientos. Una vez implementado el sistema de seguridad el cumpliendo un mínimo de los estándares, un 80.11%. Así mismo los riesgos de categoría importantes y moderada que está asociada a las áreas de laboratorio y administración sufren una disminución en su nivel de riesgo.Ítem Propuesta de rediseño de puestos de trabajo para reducir los riesgos disergonómicos en una cooperativa de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Ferre Fenco, Diego Angel; Ferre Fenco, Diego Angel; Vidarte Llaja, Annie MariellaEl objetivo de este estudio fue desarrollar una propuesta de rediseño de puestos de trabajo que ayudara a reducir los riesgos disergonómicos identificados en una cooperativa de ahorro y crédito ubicada en Chiclayo. Para alcanzar este fin, se aplicó una metodología de tipo aplicada, con enfoque descriptivo y diseño pre-experimental, la cual permitió observar y analizar las condiciones reales en las que los trabajadores realizaban sus actividades. Se trabajó con una muestra censal de ocho colaboradores y se aplicaron herramientas como la Lista de Comprobación Ergonómica (LCE), además de los métodos RULA y ROSA, con lo que se obtuvieron resultados que mostraron niveles preocupantes de riesgo postural en todos los puestos evaluados. Las áreas de Contabilidad y Caja presentaron los mayores puntajes, lo que evidenció la necesidad de hacer ajustes urgentes. Como respuesta, se diseñó una propuesta orientada a mejorar las condiciones del entorno laboral mediante la incorporación de mobiliario ergonómico, pausas activas y capacitaciones en ergonomía. Desde el punto de vista económico, los resultados también fueron alentadores: el proyecto presentó un Valor Actual Neto de S/ 11,840.04, una Tasa Interna de Retorno del 35.4 % y una relación Beneficio/Costo de 1.46. En conclusión, la propuesta no solo permitió atender las deficiencias ergonómicas detectadas, sino que también demostró ser una inversión viable y beneficiosa para la salud y el desempeño de los trabajadores de la cooperativa.
