Educación Secundaria: Lengua y Literarura
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1942
Examinar
Examinando Educación Secundaria: Lengua y Literarura por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 69
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de un programa de técnicas creativas motivacionales para mejorar la capacidad de composición de cuentos de los alumnos del segundo año de educación secundaria del centro de aplicación de la universidad católica “Santo Toribio De Mogrovejo”(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2005) Laban Estela, Patricia; Quiroz Yovera, Ledy Paola; Toro Collantes, Maria Nela; Toro Collantes, Maria Nela; Toro Collantes, Maria Nela; Toro Collantes, Maria Nela; Arnao Vásquez, Marco OswaldoEl presente trabajo de investigación es importante porque constituye un aporte significativo para la educación, brindando a los profesores de comunicación algunas técnicas creativas motivacionales para mejorar la capacidad de composición de cuentos. Además ayudará a los alumnos a encontrar el gusto por la creación de textos, despertando su creatividad y mejorar sus habilidades para componer cuentos. Esta investigación se llevó a cabo en el Centro de Aplicación de la Universidad Católica “Santo Toribio de Mogrovejo”, en donde se realizó un análisis de la realidad educativa, específicamente con los alumnos del segundo año de Educación Secundaria. Obteniendo como resultado que en las clases de comunicación a veces realizan actividades de composición de cuentos, lo que equivale a un 79.63%, esto indica que no hay una práctica constante de dicha actividad. Además las investigadoras detectaron que en la programación curricular anual no se ha considerado un tiempo determinado para mejorar la capacidad de composición de cuentos, ya que solamente es considerada en los concursos programados por el centro educativo.Ítem Paralelo de técnicas narrativas entre alienación de Julio Ramón Ribeyro, El Hablador de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julios de Alfredo Bryce Echenique(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2008) Núñez Oblitas, María Elena; Palacios Díaz, Romy Mariel; Palacios Díaz, Romy Mariel; Palacios Díaz, Romy Mariel; Rivas Rivas, LuisEl presente trabajo desarrolla un estudio de paralelo entre tres momentos de la narrativa hispanoamericana (Pre Boom, Boom y Post Boom) mediante el análisis de técnica narrativa de tres obras pertenecientes a dichos momentos, a saber: Alienación de Julio Ramón Ribeyro, El Hablador de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique. Estas obras, por ser de autores tan reconocidos, son representantes dignas cada una de su etapa en la narrativa hispanoamericana. Para realizar este estudio situamos en el tiempo los tres momentos de la narrativa a analizar, es decir, hemos considerado el contexto histórico y social que envolvió a cada uno de los escritores analizados y a las obras en cuestión. Además, hacemos referencia a las características de la literatura hispanoamericana y peruana del siglo XX de manera general. Resulta imprescindible, por ser motivo de esta tesis, realizar el análisis de técnica narrativa de cada una de las obras mencionadas para luego establecer el paralelo entre ellas. Cada obra es una pieza representativa de uno de los momentos y su análisis da pie a una generalización.Ítem Programa de literacidad crítica para desarrollar la competencia comunicativa en el VII ciclo de EBR(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Garcia Barturen, Karla Jimena; Aguilar Vargas, Fiorella Ivette; Garcia Barturen, Karla Jimena; Garcia Barturen, Karla Jimena; Arnao Vásquez, Marcos OswaldoEl propósito principal de la investigación fue validar un programa de literacidad crítica para desarrollar la competencia comunicativa en los estudiantes del VII ciclo de EBR. Los objetivos específicos fueron diagnosticar las necesidades de literacidad crítica de los estudiantes de VII ciclo de EBR; elaborar un programa de literacidad crítica con enfoques socioformativo y cognitivo-comunicativo-sociocultural para desarrollar la competencia comunicativa; aplicar un piloto del programa y evaluar la confiabilidad y validez del programa mencionado. El paradigma de la investigación fue sociocrítico, de tipo mixto y de diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC) con apoyo de la investigación-acción, la cual fue anidada. La población de estudio fue de 103 estudiantes de cuatro secciones de la que se tomó una muestra aleatoria de 48 estudiantes (secciones B y D). Las técnicas usadas fueron la observación, el análisis documental y la encuesta, con sus respectivos instrumentos. Finalmente, los resultados revelan que el programa de literacidad crítica fue validado con respecto a contenido, criterio y constructo con un alfa de Cronbach de 0.82 lo cual confirma la hipótesis de investigación.Ítem Diagnóstico del nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del distrito de Chiclayo, 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Sanchez Carranza, Gianni Johan; Sanchez Carranza, Gianni Johan; Campos Ugaz, Osmer AgustínLa presente investigación denominada: diagnóstico del nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del distrito de Chiclayo, en el presente año, responde a las deficiencias encontradas en los estudiantes de la Institución Educativa “Juan Tomis Stack” en torno al desarrollo del nivel de la comprensión lectora, factor clave para la adquisición de diversas capacidades que en futuro podrán desarrollar. Pues bien se sabe, que la comprensión lectora se debe desarrollar de forma paulatina desde los primeros años escolares y más aún ser reforzada en el nivel secundario, en donde el estudiante no solo tendrá que analizar textos con mayor relevancia, sino que además deberá inferir, valorar y criticar cualquier aspecto del texto mostrado. Por ello, ante la necesidad de la constante investigación con respecto al análisis del nivel de comprensión lectora en los estudiantes, en la investigación se ha planteado un objetivo general: diagnosticar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo de secundaria y tres objetivos específicos: Identificar y analizar las características del nivel de comprensión lectora y por último, Fundamentar teóricamente la variable de estudio. Además esta investigación, empalma con las últimas investigaciones PISA (2015) y ECE (2016) (Evaluación censal), en donde se evidencia si bien es cierto un progreso referente al desarrollo de la comprensión lectora, no hay que dejar de lado, que hay mucho por mejorar, y para ello lo primero que se debe realizar es el diagnóstico.Ítem Elementos temáticos y recursos estilísticos en el libro Baladas peruanas de Manuel González Prada(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Granados Requejo, Matilde Rosario; Granados Requejo, Matilde Rosario; Rivas Rivas, Luis ToribioLa enseñanza de las humanidades en las instituciones educativas permite la valoración y la difusión de la literatura. De esta forma los alumnos aprenden el dominio del idioma, interpretan, emiten juicios críticos y desarrollan una apreciación estética del lenguaje literario. La presente investigación corresponde a la naturaleza cualitativa. El plan de recolección se ha realizado utilizando el análisis documental. Para el procesamiento de recolección de datos se aplicaron fichas bibliográficas. El objetivo general es identificar los elementos temáticos y los recursos estilísticos en el libro Baladas peruanas de Manuel González Prada.Ítem Análisis de la temática y de la técnica narrativa de la obra La lanza de Louis de Wohl(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Bustamante Perales, Luzmila Magdalena; Bustamante Perales, Luzmila Magdalena; Rivas Rivas, Luis ToribioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general: analizar cuáles son los elementos bíblicos, históricos, ficticios de la novela La Lanza de Louis de Wohl y qué recursos de técnica narrativa emplea. Esta investigación es cualitativa y estilística, ya que realiza el análisis, la interpretación y la valoración de una obra literaria. Se basa en la descripción. Una de las funciones principales es: la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada. En cuanto a la metodología, se ha tomado en cuenta los siguientes pasos: primero se ha realizado el fichaje de obras especializadas para la elaboración del marco teórico y redacción del mismo. Segundo, desarrollo del marco teórico. Tercero, lectura contextualizada de la novela La Lanza para identificar sus elementos y recursos de técnica narrativa. Cuarto, identificación. Quinto elaboración de conclusiones y sexto, redacción del informe. Es importante mencionar que la obra es de gran valor formativo. En sus páginas encontramos las enseñanzas de Jesús que tienen como centro el amor a Dios y el amor a nuestros semejantes. Así mismo en ellas figuran la pasión, la crucifixión y la resurrección de Cristo, que es la más sublime enseñanza moral para todo ser humano.Ítem Propuesta metodológica basada en la dramatización de poemas para la producción de textos dramáticos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Chafloque Tullume, Mayte Yamaly; Cajusol Torres, Yessica Medally; Cajusol Torres, Yessica Medally; Cajusol Torres, Yessica Medally; Chumacero Ancajima, Shirley VerónicaEl presente trabajo de investigación surgió por iniciativa de las estudiantes del equipo de investigación, centrándose en la observación del proceso de educación básica regular en el nivel de educación secundaria de la ciudad de Chiclayo, donde se ha podido evidenciar ciertas necesidades y dificultades que presentan las estudiantes en cuanto a la producción de textos; por lo tanto, se aspira a producir textos dramáticos, a través de una propuesta metodológica basada en la dramatización de poemas. Para ello se conocerá y analizará la naturaleza de los textos dramáticos, se planteará estrategias para la comprensión de textos poéticos, se proporcionará estrategias de producción de textos: desde la planificación a la presentación del escrito, se diseñará estrategias de producción de textos dramáticos: de la poesía al drama y potenciar la puesta en escena de los poemas dramatizados. Asimismo, el estudio que se tiene en cuenta en esta investigación es de carácter cualitativa propositiva, ya que permitirá describir, comprender e interpretar la realidad, los significados y las intenciones de los estudiantes con respecto al problema de la producción de textos.Ítem Modelo didáctico de interpretación semiótica de textos narrativos para el desarrollo de la competencia literaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Hernandez Padilla, Deluides; Hernandez Padilla, Deluides; Arnao Vásquez, Marcos OswaldoEsta investigación tiene como objetivo general validar un Modelo didáctico de interpretación semiótica de textos narrativos para el desarrollo de la competencia literaria y los específicos; 1. Realizar un diagnóstico del nivel de desarrollo de la competencia literaria de los estudiantes del 5º Año del Nivel Secundaria, 2. Elaborar un modelo didáctico de interpretación semiótica de textos narrativos para el desarrollo de la competencia literaria de los estudiantes del Área de Comunicación del 5to. Año del nivel secundaria y 3. Aplicar un piloto del Modelo didáctico de interpretación semiótica de textos narrativos para el desarrollo de la competencia literaria con los estudiantes del Área de Comunicación del 5to. Año de Educación Secundaria de la I.E. "Juan Tomis Stack" de Chiclayo. Por lo tanto, la finalidad de esta investigación es elaborar un modelo didáctico semiótico para la interpretación de textos literarios, que vincule la relación entre sociedad-cultura, escuela, docentes y estudiantes, y entre contenidos literarios y métodos de intervención en lectura literaria. Además, servirá como material pedagógico de consulta bibliográfica para crear instrumentos y establecer estrategias para la interpretación de textos en los distintos niveles de nuestro sistema educativo, desde una perspectiva científica y pedagógica, a partir de distintas fuentes epistemológicas que sustentan los estudios de interpretación semiótica. En cuanto a la metodología utilizada, la investigación fue aplicada cuantitativa-propositiva con diseño preexperimental de tipo grupo único con pretest y postest (Campbell & Stanley, 1995) esto, porque se analizó y explicó en un piloto el efecto que produjo la aplicación de la variable independiente, modelo didáctico de interpretación semiótica de textos narrativos. En el desarrollo de la variable dependiente, competencia literaria de los estudiantes; se utilizó tanto la recolección de datos para probar la hipótesis con base en la medición numérica exhaustiva y controlada, su esquema es: G: O1 – X - O2 donde: G: Grupo de experimento O1: Pre Test O2: Post Test X: Manipulación de la Variable Independiente. Los resultados de esta investigación comprueban la hipótesis alternativa (H1) que afirmaba que la aplicación de un modelo didáctico de interpretación semiótica de textos narrativos desarrollará la competencia literaria de los estudiantes del Área de Comunicación del 5to. Año de Educación Secundaria de la I.E. "Juan Tomis Stack" de Chiclayo. 2017. La confiabilidad y validez del Modelo se comprobó a través de los estadísticos Prueba Z, Alfa de Cronbach Spearman-Brown y el análisis factorial. mostraron un p-valor menor a 5% (0,05): Pretest = 0.000 y Postest = 0.000. Por consiguiente, con un nivel de confianza del 95%, se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa (H1). El Alfa de Cronbach del Modelo fue de un p-valor = 0,880 y en el análisis de factibilidad de cada ítem se observó que todos alcanzaban valores mayores a 0,87 Alfa de Cronbach si se elimina un elemento. El diagnóstico del nivel de desarrollo de la competencia literaria de los estudiantes del 5º Año de Educación Secundaria, Área de Comunicación, de la I.E. "Juan Tomis Stack" de Chiclayo – 2017 arrojó valores globales de 62% en el nivel de inicio, 21% en el nivel de proceso, 18% en el nivel de logro previsto y 0% en el nivel de logro destacado. Es decir, los estudiantes ingresaron al programa con un bajo nivel de competencia literaria.Ítem Propuesta de taller de estrategias para mejorar el desempeño en la competencia : lee diversos tipos de textos en lengua materna(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Ramirez Dejo, Henry Alonso; Ramirez Dejo, Henry Alonso; Llanos Cuentas, Olimpia ElianaLa presente investigación se ha desarrollado en la institución educativa N°11036 llamada “27 de diciembre”, ubicada en el distrito de Lambayeque. La investigación parte del siguiente problema: el bajo nivel de desempeño de la competencia “lee diversos tipos de textos en lengua materna” del área de comunicación de 1er grado de secundaria. Para ello, se realizó la evaluación del nivel de desarrollo de esta competencia, la misma que se basó en los indicadores del DCN 2017. Para la elaboración del Taller de Comprensión Lectora se partió de los resultados de dicha evaluación. Para tal efecto, se planteó como objetivo general: diseñar y proponer un taller de estrategias de comprensión lectora para el desarrollo de la competencia: lee diversos tipos de textos en lengua materna del área de comunicación del 1er grado de secundaria y como objetivo específico: Aplicar el pre-test para medir el logro de la competencia: lee diversos tipos de textos en lengua materna del área de comunicación del 1er grado de secundaria. Se utilizó como metodología de investigación el enfoque cuantitativo y el diseño descriptivo – propositivo. Se llegó a la siguiente conclusión con respecto al logro de la competencia: lee diversos tipos de textos en lengua materna, los estudiantes del primer grado de secundaria se encuentran en el nivel “en proceso” ya que el promedio de calificación es de 10,3. Como resultado de esta investigación se elaboró y propuso el “Taller de Comprensión Lectora” enfatizando en las deficiencias encontradas en la evaluación diagnóstica.Ítem Diseño y validación de un instrumento de evaluación del resumen como estrategia cognitiva interpretativa para desarrollar la escritura de textos expositivos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Silva Cordova, Gianni Sofia; Silva Cordova, Gianni Sofia; Arnao Vásquez, Marcos OswaldoEl presente trabajo de investigación denominado: “Diseño y validación de un instrumento de evaluación del resumen como estrategia cognitiva interpretativa para desarrollar la escritura de textos expositivos”. Tuvo como objetivo general validar un instrumento de evaluación del resumen como estrategia cognitiva interpretativa para desarrollar la escritura de textos expositivos en los estudiantes de primer grado de Educación Secundaria de las Instituciones Educativas “Internacional Jeshua” de Tumán, “Juan Pablo II College” de Chongoyape y “Cristo Rey” de José Leonardo Ortiz. La metodología utilizada fue el enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, cuyo diseño fue transversal descriptivo. La muestra estuvo conformada por 103 estudiantes, para la recolección de datos se utilizó un cuestionario considerando la escala de Likert. En cuanto a los resultados de esta investigación, los estadísticos descriptivos totales del juicio de expertos demostraron una alta similitud en la decisión de los jueces en cuanto a la validez del instrumento. El estadístico Alfa de Cronbach fue igual a 0,99 para el total del documento: de 0,99 en la Dimensión A: Tabla de calificación de cada ítem del cuestionario; 0,94 en la Dimensión B: Nivel de pertinencia y en la Dimensión C: Aspectos de la validación, respectivamente. Estas puntuaciones se confirman con el estadístico Coeficiente de Pearson: igual a 0,99 para el total del documento: de 0,99 en la Dimensión A: Tabla de calificación de cada ítem del cuestionario; 0,96 en la Dimensión B: Nivel de pertinencia; y de 0,98 en la Dimensión C: Aspectos de la validación. La mediana y la moda alcanzaron el máximo puntaje vigesimal de la calificación: 20. Esto quiere decir, que el instrumento es viable para evaluar al resumen como estrategia cognitiva interpretativa en textos expositivos.Ítem Propuesta de estrategias de animación a la lectura para fortalecer la interculturalidad en estudiantes de nivel secundario(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Lopez Cordova, Dayanira Sofia; Lopez Cordova, Dayanira Sofia; Centurión Larrea, Angel JohelUn problema actual es la escasa interculturalidad en el país, en el aspecto educativo se ha observado que los estudiantes presentan dificultades en su interacción, porque mantienen estereotipos y prejuicios respecto uno de otros. En este contexto, se realizará una investigación con el objetivo de diseñar una propuesta de estrategias de animación a la lectura para fortalecer la interculturalidad en estudiantes de tercer grado de nivel secundario de la Institución Educativa Pública "Colegio Militar Elías Aguirre". Se utilizará el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, método no experimental y diseño básico. Así se aplicará una prueba diagnóstica para una muestra de 123 estudiantes con el fin de medir su nivel de interculturalidad. En síntesis, esta investigación presenta un alto impacto educativo en cuanto que los beneficiarios son los estudiantes y docentes que conforman la muestra, pero también cualquier docente que pueda leer este trabajo y adaptar nuestra propuesta a sus realidades.Ítem Escritura creativa mediada por TIC para el desarrollo de la competencia narrativa escrita(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Diaz Suarez, Rocio Del Pilar; Diaz Suarez, Rocio Del Pilar; Centurión Larrea, Angel JohelEn la actualidad, la educación debe ser remota debido a la pandemia por Covid-19. En este contexto se evidenció la carencia de ideas de escritura y deficiencia en la producción de textos narrativos escritos en estudiantes de secundaria. Debido a ello, se plantea una investigación con el fin de diseñar una propuesta didáctica de escritura creativa mediada por TIC para el desarrollo de la competencia narrativa escrita en estudiantes de VI ciclo de la I.E José Olaya Balandra - Santa Rosa. Para lograr el propósito se usará un diseño de investigación descriptivo y propositivo con enfoque mixto, usando como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, en una muestra de 90 estudiantes, que serán seleccionados empleando un muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se espera lograr identificar el nivel de logro de la competencia narrativa escrita de dicha población de estudiantes y determinar los factores que intervienen en su desarrollo. Para así diseñar una propuesta didáctica que permita desarrollar dicha competencia. Por lo mencionado, cabe resaltar el alto impacto educativo de la presente investigación, pues arriba una nueva forma didáctica de enseñanza de la escritura basada en la escritura creativa mediada por TIC, que permitirá contar con personas que saben producir textos y por ende podrán contribuir a la nueva sociedad del conocimiento.Ítem Clima escolar y competencia oral en estudiantes de primer grado de secundaria de una institución educativa urbana de Nueva Cajamarca(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Gonzalez Pedraza, Yarita Mabel; Gonzalez Pedraza, Yarita Mabel; Centurión Larrea, Angel JohelLa coyuntura actual que impide la relación directa entre estudiantes y docentes y entre pares debe ser observada como una oportunidad de mejora para las relaciones dentro del aula y el desempeño oral que demuestran los estudiantes. En este contexto, se llevará a cabo una investigación con el objetivo de establecer la relación que existe entre el clima escolar y el desarrollo de la competencia oral en estudiantes de primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa «Los Olivos», del distrito de Nueva Cajamarca. Para ello, se utilizará el diseño de investigación correlaciona, en una muestra de 121 estudiantes, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se espera medir el nivel actual del clima escolar y la competencia oral en la población mencionada y determinar si existe relación entre las variables. En definitiva, la investigación presenta un alto impacto educativo, pues al identificar el nivel actual de cada una de las variables y, posteriormente, su relación se podrán implementar propuestas de mejora que contribuya al desarrollo integral de los estudiantes.Ítem Propuesta didáctica de análisis narrativo mediada por TIC para el desarrollo de la competencia literaria escrita en estudiantes de secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Perez Reategui, Sayra Astrid Sujey; Perez Reategui, Sayra Astrid Sujey; Centurión Larrea, Angel JohelEl confinamiento originado por la Covid-19 demandó nuevos restos en nuestra vida diaria y sobre todo en la educación. En este contexto se evidenció el poco conocimiento de textos narrativos y el reducido acervo literario de los estudiantes, por tanto, se diseña una propuesta didáctica de análisis narrativo mediada por tic con el propósito de desarrollar la competencia literaria escrita en estudiantes de quinto año de nivel secundaria, del colegio Sara A. Bullón Lamadrid de la ciudad de Lambayeque. Con este fin, se seguirá un diseño de descriptivo-propositivo con enfoque mixto, como técnica se planteará la observación directa y como instrumento se usará la prueba no estandarizada en una muestra de 80 participantes, seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Por resultados se espera conocer el nivel de logro de la competencia literaria, identificar los factores que influyen en su desarrollo y las establecer las características de una propuesta didáctica de análisis narrativo medida por TIC.Ítem Propuesta de integración tecnológica para la escritura de textos argumentativos en una institución educativa de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Santisteban Huima, Milagros Yacqueline; Santisteban Huima, Milagros Yacqueline; Centurión Larrea, Angel JohelEnseñar a leer y a escribir es primordial en la escuela, por ende, el área de comunicación es la encargada de potenciar dichas habilidades. Sin embargo, la escritura resulta ser compleja, en ella se desarrolla le redacción de los textos argumentativos que se convierte en un reto para los estudiantes. Teniendo en cuenta el contexto, se realizará una investigación con el objetivo de diseñar una propuesta didáctica integrando las TICS para potenciar la escritura de los textos argumentativos. Se utilizará el diseño no experimental de carácter transeccional o transversal; como muestra se tiene un total de 70 estudiantes, seleccionada mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultados se espera que la propuesta que integra los tics contribuya en la mejoría del nivel de redacción en los estudiantes. En definitiva, esta investigación tiene un impacto en la realidad que enfrentan los estudiantes con respecto a la argumentación. Es así que, mediante esta propuesta se promueve el desarrollo de habilidades argumentativas, logrando mejoras en la calidad de los aprendizajes escolares.Ítem Propuesta de integración tecnológica para mejorar la competencia «Lee diversos tipos de textos en su lengua materna» en secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Saavedra Samame, Rolyn Moises; Saavedra Samame, Rolyn Moises; Centurión Larrea, Angel JohelEn tiempos de pandemia COVID-19 desarrollar la comprensión de textos es un gran desafío, ya que la educación se da por medio de la tecnología. En este contexto se realizará una investigación con el objetivo de diseñar una propuesta de integración tecnológica para mejorar el desempeño de la competencia «lee diversos tipos de textos en su lengua materna», en estudiantes de secundaria de la I.E. «Juan Tomis Stack». El enfoque de la investigación es cuantitativo, tipo de investigación es descriptivo – propositivo con diseño no experimental. Como resultado se espera que los estudiantes de la sección A y D de segundo grado de secundaria del colegio «Juan Tomis Stack», mejoren la competencia mencionada, por ende, se obtiene que el estudiante tenga un nivel de comprensión de lectura óptimo. En definitiva, la investigación presenta un gran impacto educativo al promover la integración de recursos tecnológicos para el desarrollo de la competencia lectora ya que, en este contexto se requiere de ello para que los estudiantes evolucionen y se desenvuelvan en el ámbito educativo y social.Ítem Programa de estrategias creativas para potenciar la producción de textos narrativos en estudiantes del VII ciclo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Ortiz Cordova, Karen Maryori; Ortiz Cordova, Karen Maryori; Centurión Larrea, Angel JohelActualmente la escritura de textos es un proceso complejo que requiere ayuda de ciertos recursos para que los estudiantes de Educación Básica Regular logren esta competencia. En este contexto se realizará una investigación con el objetivo de diseñar un programa de estrategias creativas para potenciar la producción de textos narrativos en estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa «Miguel Grau Seminario». El enfoque de la investigación es cuantitativo, el tipo de investigación es descriptivo – propositivo con diseño no experimental. Como resultado se espera que los estudiantes del VII nivel produzcan textos narrativos con las características esperadas en su ciclo definidas en el Currículo Nacional. En definitiva, la investigación presenta un gran impacto educativo, al promover el desarrollo de la competencia escrita desde la formación básica regular los estudiantes podrán destacar en el ámbito superior y podrán desenvolverse y enfrentarse en la sociedad.Ítem Propuesta de estrategias de animación a la lectura para desarrollar la comprensión lectora en estudiantes de primero de secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Tapia Limo, Jose Junior; Tapia Limo, Jose Junior; Centurión Larrea, Angel JohelEn la actualidad, en diferentes instituciones educativas tanto públicas como privadas, el proceso de lectura no ha sido desarrollado de una manera eficaz, provocando que la comprensión de textos no se vea desarrollada. En este contexto, se realizará una investigación con el objetivo de diseñar una propuesta de estrategias de animación a la lectura para desarrollar la comprensión de textos en estudiantes de primer grado de secundaria de la I.E “Sara A. Bullón Lamadrid” – Lambayeque – 2021. El paradigma es positivista, con un enfoque cuantitativo, diseño descriptivo – propositivo, método no experimental con una muestra de 60 estudiantes, seleccionada a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos a utilizar serán un test para la recolección de datos correspondientes a la variable dependiente, y una escala de tipo Likert para la variable independiente. Como resultado se espera determinar el nivel de logro de la competencia de comprensión de textos en la población de estudiantes, y establecer las características de la propuesta de estrategias de animación a la lectura para mejorar la comprensión lectora. En definitiva, esta investigación posee un alto impacto en la educación, pues se busca que las estudiantes desarrollen su competencia de comprensión de textos de manera eficaz en una sociedad donde cada vez es más necesaria poseer un alto grado de comprensión lectora.Ítem Programa de producción de textos narrativos para desarrollar habilidades cognitivas en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa – 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Tequén Nicolás, Katherinne Juridia; Tequén Nicolás, Katherinne Juridia; Bravo Larrea, Yen MarvinDurante los últimos años los procesos de producción de textos han despertado el interés de numerosos especialistas debido a que es muy importante transformar al alumno en un individuo más consciente y participativo dentro de la sociedad. Los educadores tienen la inmensa tarea de formar a estudiantes que desarrollen habilidades cognitivas (pensamiento crítico y creativo). Frente a este contexto se realizó una investigación con el objetivo de diseñar un programa de producción de textos narrativos que desarrolle habilidades cognitivas en estudiantes de Educación Secundaria. Para lograr lo mencionado anteriormente, se pretende medir el nivel actual de las habilidades cognitivas en alumnos de secundaria y determinar las características de dicho programa. El estudio responde a una investigación básica propositiva y la muestra de estudio fue no probabilística intencional. El instrumento utilizado fue una prueba de entrada constituida por siete preguntas abiertas dirigidas a recoger información sobre el nivel de habilidades cognitivas de las alumnas del primer año. Lo que buscaba la prueba de entrada era no restringir ni condicionar las respuestas y dejar espacio para recoger información fidedigna y libre. Los resultados obtenidos arrojaron que el 50% de las estudiantes manifestaron un nivel de logro regular en pensamiento crítico y creativo como habilidades cognitivas. Como conclusión, se observó que las estudiantes no alcanzaron el nivel excelente; por lo tanto, debe aplicarse este programa de producción de textos narrativos.Ítem Programa basado en Kami para desarrollar la comprensión lectora en estudiantes del tercer año de nivel secundario(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Torres Olano, Marifer; Torres Olano, Marifer; Centurión Larrea, Angel JohelEn la actualidad, debido a la pandemia ocasionada por la COVID-19, se ha optado por la modalidad virtual remota, con nuevas metodologías, estrategias para la realización de las actividades y que sean eficaces para la comprensión de lectura. Donde se optó por integrar un programa basado en Kami para desarrollar la comprensión de lectura en estudiantes de tercer año del nivel secundario, y poder determinar su efecto. Utilizando el diseño experimental, haciendo uso de la encuesta y cuestionario, aplicando a una muestra de 50 estudiantes, siendo seleccionada mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Este estudio tiene como finalidad lograr una mejora de la comprensión de lectura empleando el programa “Kami”, con fines de que no se siga incrementando la baja comprensión que poseen los estudiantes en esta nueva modalidad educativa. En síntesis, este proyecto tiene un alto impacto en el ámbito educativo, dado que integrar las TIC como estrategia para una buena comprensión de lectura es importante, ya que ahora nos encontramos más familiarizados con las herramientas tecnológicas, y así se logre contribuir con el aprendizaje significativo que cada uno de los docentes busca en sus estudiantes.
