Educación Secundaria: Lengua y Literarura
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1942
Examinar
Envíos recientes
Ítem Comprensión lectora en estudiantes de cuarto año de secundaria en Instituciones Educativas Lambayecanas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Llontop Carpio, Banesa; Llontop Carpio, Banesa; Gutierrez Guerrero, Nancy ZulemaLa comprensión de textos es uno de los problemas que enfrentan los estudiantes en la escuela; puesto que, la lectura es considerada como uno de los principales aprendizajes que adquiere una persona para su desarrollo intelectual y es considerada el medio que permite el acceso al conocimiento. Sin embargo, adquirirlo es un tanto complejo, ya que requiere que el estudiante ponga en práctica estrategias y habilidades. De acuerdo a la problemática señalada, se llevó a cabo una investigación con el objetivo de diagnosticar cómo se encuentran los estudiantes de 4to año del nivel secundaria de distintas instituciones educativas lambayecanas en la comprensión de textos. La investigación utilizó el diseño no experimental de carácter transeccional o transversal. La muestra estuvo comprendida por un total de 125 estudiantes pertenecientes a cuatro instituciones estatales que fue seleccionada mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento utilizado fue un test de comprensión de textos, con el que se obtuvo como resultados que el 83,2% se ubican en un nivel deficiente, el 14,4% en un nivel básico y solo el 2,4% en un nivel suficiente, demostrando que los estudiantes no alcanzan aprendizajes significativos en la comprensión lectora.Ítem Características de la expresión oral en estudiantes de primer grado de educación secundaria de una institución educativa-Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Ventura Cobeñas, Rosa Maribel; Ventura Cobeñas, Rosa Maribel; Rodriguez Rojas, Kelita YtamarEste trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de oralidad de los estudiantes de primer grado de educación secundaria. Fue de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo, y se empleó el método descriptivo con un diseño simple. La variable de estudio fue la expresión oral. La población estuvo constituida por los estudiantes de una institución educativa del departamento de Lambayeque, durante el año 2023. Se tomó como muestra 100 estudiantes del grado mencionado. El instrumento empleado fue una lista de cotejo para evaluar la expresión oral. Los resultados fueron procesados a través de las tablas de frecuencia, con porcentajes y comparaciones. Se mostró que el 64 % de estudiantes obtuvo, por cada dimensión evaluada, un nivel regular de la expresión oral; el 14 %, un nivel bajo; y un 22 %, un nivel adecuado. De ese porcentaje, se realizó la comparación y se obtuvo que en un nivel regular de su expresión oral se encuentran un 35 % de mujeres y un 29 % de varones; mientras que en un nivel bajo, el 3 % de mujeres y el 11 % de los varones; por último, en el nivel adecuado arrojó como resultado un 14 % de mujeres y un 8 % de varones. Esta comparativa significa que la gran mayoría que presenta dificultades en su expresión oral, por cada dimensión, son varones.Ítem Programa de capacitación docente para una retroalimentación formativa en el proceso de escritura de textos argumentativos en el nivel secundario(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Guevara Tineo, Karin Elizabeth; Guevara Tineo, Karin Elizabeth; Chumacero Ancajima, Shirley VeronicaUna de las causas por las que el estudiante de educación secundaria no logra alcanzar la competencia comunicativa escrita es la retroalimentación superficial que recibe por parte del docente. En esa línea, se realizó un estudio, cuyo objetivo general fue diseñar un programa de capacitación dirigido a docentes del área de Comunicación sobre cómo desarrollar una retroalimentación formativa para potenciar el proceso de escritura de textos en estudiantes de secundaria. Para ello se empleó los tipos de retroalimentación que abarcan la retroalimentación positiva, correctiva, asertiva o efectiva, retroalimentación con preguntas, feedback con estrategias, retroalimentación a nivel del escrito y externa. Fundamentando la necesidad de tal objetivo, metodológicamente, se hizo un diagnóstico a través de un cuestionario de 22 preguntas aplicado a una muestra de 215 egresados de la EBR (Educación Básica Regular), elegidos por muestreo no probabilístico por conveniencia. Después de que los estudiantes valoraron la tarea de sus docentes de secundaria en su papel de retroalimentadores de escritura, los resultados mostraron que el 43 % de los docentes se encuentran en el nivel inferior y el 53 % en el nivel básico de la entrega de retroalimentación durante el proceso de escritura de textos argumentativos. Como conclusión, se presenta un perfil de profesor retroalimentador y una propuesta con fases adecuadas a cada etapa de la escritura de textos, las cuales pueden ser ejecutadas en actividades de escritura de otros cursos de la mano con la competencia digital.Ítem La videograbación: Una estrategia de enseñanza para potenciar las habilidades comunicativas en estudiantes del quinto año de secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Garcia Medina, Angela Maria; Garcia Medina, Angela Maria; Sanchez Chirinos, Maria FlorEsta investigación se planteó como objetivo aplicar una propuesta de estrategia de enseñanza basada en la videograbación para mejorar la habilidad comunicativa de los estudiantes del quinto año de secundaria en una escuela educativa pública. La investigación planteada fue de tipo cuantitativa, descriptiva y aplicada, y su diseño fue longitudinal y pre experimental. La variable estrategias de enseñanza tuvo como población y muestra a todos los registros y archivos documentales sobre los lineamientos, políticas y procedimientos referentes a la gestión educativa. En el caso de la variable habilidad comunicativa, su población y muestra, se agrupó en un total de 80 alumnos del quinto grado de secundaria (secciones A, B, C, y D). La técnica de estudio empleada en la variable estrategias de enseñanza fue el análisis documental y la observación, y su instrumento fue la guía de análisis documental y la guía de observación. En el caso de la variable habilidad comunicativa, la técnica utilizada fue la observación, y su instrumento la rúbrica. Como resultado principal se obtuvo que existe una diferencia considerable entre el puntaje del pretest y el postest, lo que significa que el programa de estrategias basada en la videograbación tiene un impacto positivo en la mejora de la habilidad comunicativa.Ítem Propuesta de estrategias metacognitivas para producir cuentos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Valladolid Diaz, Juan Antonio; Valladolid Diaz, Juan Antonio; Gutierrez Guerrero, Nancy ZulemaLa presente investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta de estrategias metacognitivas, para generar la producción de cuentos, en los estudiantes del quinto grado de nivel secundario en una I.E de Chiclayo. Su metodología se realizó bajo el enfoque cuantitativo, que por su naturaleza se caracterizó como descriptivo – propositivo. Este estudio se vinculó a la investigación no experimental y se adaptó el diseño transaccional. Se aplicó a una población de 148 estudiantes y una muestra de 61 alumnos distribuidos en 3 secciones correspondiente al quinto grado de secundaria. Al finalizar la aplicación del proyecto y el procesamiento de datos, se demostró que el total de alumnos evaluados, el 75 % se ubica en el nivel no logrado, el 15 % en el nivel insuficiente, el 5 % en el nivel suficiente, el 3 % en el nivel notable y finalmente el nivel sobresaliente con tan solo 2 %. Dichos datos estadísticos evidenciaron que los estudiantes evaluados terminaron con un nivel óptimo en relación a la redacción del texto. Por consiguiente, se llegó a la conclusión que dicha propuesta didáctica basada en sesiones de aprendizaje, con temáticas adecuadas para la autorregulación del conocimiento adquirido, contribuyó eficientemente a la redacción de textos narrativos en los estudiantes del quinto grado del nivel secundario en una I.E de Chiclayo.Ítem Propuesta educativa de gamificación para desarrollar habilidades ortográficas en estudiantes de primer grado de una institución educativa, Lambayeque-2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Chuquimarca Flores, Lizbeth Marinella; Chuquimarca Flores, Lizbeth Marinella; Rodriguez Rojas, Kelita YtamarLa ortografía permite a los integrantes de una comunidad lingüística poder comunicarse eficazmente. Si bien esta surge por las convenciones sociales, es gracias a su existencia que se homogeneiza el idioma y se evitan los malos entendidos en la comunicación escrita. Al exponerse lo anterior, se entiende que es de suma importancia trabajar este tema en las escuelas, pero se debe admitir que su aplicación no se toma con el rigor debido. En esta realidad, nació esta investigación que tuvo como objetivo general desarrollar una propuesta didáctica basada en la gamificación para mejorar las habilidades ortográficas de alumnos del primer grado de secundaria de una institución educativa privada de Lambayeque. Este trabajo fue de diseño básico propositivo. Se trabajó con un total de 20 alumnos, los cuales fueron seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, y se les aplicó un test. Los resultados demostraron que el 70 % de la muestra se encontró en el nivel regular y el 30 % en deficiente. Esto conllevó a la necesidad de actuar frente a la problemática descrita y el menester de realizar un programa que contribuya con la mejora de la ortografía.Ítem Estrategias didácticas para potenciar el hábito lector en estudiantes de primer grado de secundaria en la educación híbrida(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Carmen Vasquez, Andrea Guadalupe; Carmen Vasquez, Andrea Guadalupe; Gutierrez Guerrero, Nancy ZulemaLa presente investigación tuvo como objetivo diseñar estrategias didácticas para potenciar el hábito lector en estudiantes de primer grado de secundaria en la educación híbrida. Para ello, se utilizó una encuesta como metodología; en la que se plantearon 28 preguntas, las cuales fueron divididas en 3 dimensiones: inspección del significado de los libros, problemática en el hábito lector, y preferencias y gustos de los estudiantes en las lecturas. La población y muestra la conformaron 73 estudiantes de género mixto; de los cuales, se obtuvieron resultados negativos como, por ejemplo, que ellos no realizan una adecuada y regular lectura. Asimismo, se presentaron factores inquietantes como: falta de motivación y gusto por leer, espacios inapropiados, no tienen un modelo lector, entre otros. Para resolver aquel problema que aqueja a la población escolar; se diseñaron 13 talleres como forma de propuesta. Las mismas que están divididas de acuerdo a los subgéneros literarios narrativos delineados en este trabajo.Ítem La estigmatización del sujeto como mecanismo de exclusión social en Los Rendidos José Carlos Agüero(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Alfaro Uriarte, Ruben Enrique Nestor; Alfaro Uriarte, Ruben Enrique Nestor; Carranza Alvarado, Jose EliasEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir cómo la estigmatización del sujeto en el contexto del conflicto armado interno configura un mecanismo de exclusión social a partir del análisis de la obra Los Rendidos de José Carlos Agüero. El estudio es de tipo cualitativo con un diseño hermenéutico. Para ello se aplicó la metodología del análisis crítico del discurso a la narrativa de no ficción. Los resultados demuestran que la construcción de la estigmatización se da mediante las dimensiones lingüística y social, y se emplea como una estrategia para segregar, excluir y deslegitimar. Se concluye que, a través del discurso, la estigmatización del sujeto asociado al terrorismo permite preservar los prejuicios, resentimiento y odio en el microcosmos de la obra con el carácter de representatividad a determinados grupos sociales de la realidad peruana.Ítem Propuesta didáctica basada en herramientas digitales para el fortalecimiento de la competencia escrita en la argumentación(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Suclupe Timana, Liliana; Suclupe Timana, Liliana; Gutierrez Guerrero, Nancy ZulemaEsta investigación tiene como objetivo principal diseñar una propuesta didáctica basada en herramientas digitales para fortalecer la competencia escrita en textos argumentativos en los estudiantes de VI ciclo de EBR de una institución educativa privada de Lambayeque. La investigación presenta un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo – propositivo, con un diseño no experimental de carácter transversal. La población estuvo compuesta por 140 estudiantes, los cuales se encuentran distribuidos en las diferentes aulas de primer año, se trabajó con una muestra de 60 alumnos. En cuanto a los resultados de la investigación, se evidencia que el nivel inicial de los estudiantes en la competencia escrita, específicamente en la redacción de textos argumentativos es deficiente y así lo muestra la tabla N° 03, donde el 46.7% de estudiantes presentan un nivel no logrado, el 35% nivel insuficiente y 15% con nivel suficiente. Sólo dos estudiantes de los 60 evaluados presentaron un nivel satisfactorio.Ítem Estrategias de animación a la lectura para fortalecer la comprensión de textos en estudiantes de primero de secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Tapia Limo, Jose Junior; Tapia Limo, Jose Junior; Chirinos Sanchez, Maria FlorLa comprensión de textos, en múltiples centros educativos no está siendo direccionada de la mejor manera, pues así lo demuestran cifras estadísticas y datos cualitativos de diversos estudios científicos. En este contexto, se realizó una investigación con el objetivo de elaborar una propuesta de estrategias de animación a la lectura para fortalecer la comprensión de textos en estudiantes de primero de secundaria. Se llevó a cabo siguiendo la lógica del paradigma positivista, enfoque cuantitativo con nivel descriptivo – propositivo. De igual manera, se diseñó y aplicó un test de comprensión cuya validez se dio mediante el estadístico V. AIKEN (0.993) y una confiabilidad a través del coeficiente de Kuder Richardson (KR20) (0.803). Como resultados se obtuvo que, del total de estudiantes evaluados el 7 % de la muestra se posiciona en un nivel Sobresaliente, estando el mayor porcentaje de alumnas en el nivel Básico con un 53 %. En conclusión, se logró medir el nivel de comprensión que manifiestan los estudiantes de la muestra seleccionada, logrando más del 60% de las participantes una puntuación menor a 14. De igual manera, se precisó las características de la propuesta didáctica de estrategias de animación a la lectura orientada a formar de lectores competentes, críticos y capaces de cumplir con un perfil de egreso que le posibilite expresarse en distintos entornos.Ítem Clima escolar y oralidad en estudiantes de educación secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Gonzalez Pedraza, Yarita Mabel; Gonzalez Pedraza, Yarita Mabel; Gutierrez Guerrero, Nancy ZulemaLa presente investigación se realizó con el objetivo de establecer la relación que existe entre el clima escolar y el desarrollo de la competencia oral en estudiantes de primer grado de educación secundaria de una Institución Educativa urbana de Nueva Cajamarca, Rioja, 2021. Para ello, se utilizó el diseño básico correlacional de corte transversal a una muestra de 22 estudiantes, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se empleó como técnica la encuesta, específicamente por ordenador u on-line, y como instrumento el cuestionario tipo escala de Likert. Se obtuvo como resultado la existencia de correlación notable (r=0.73) entre las variables clima escolar y competencia oral. En conclusión, se evidencia que las relaciones asertivas entre pares y entre estudiante-docente, la implicación de los discentes en sus actividades y el cambio que el profesor realiza constantemente en sus actividades contribuyen, favorablemente, a un óptimo desarrollo de la oralidad en estudiantes de primero de secundaria.Ítem Programa CreaLit para la mejora de la producción de textos narrativos multimodales en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa peruana(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Lopez Lluen, Jose Luis Geanpierre; Lopez Lluen, Jose Luis Geanpierre; Chumacero Ancajima, Shirley VeronicaCon el avance de la tecnología, la alfabetización se orientó a otros horizontes como la ilustración, el sonido y el texto surgiendo la alfabetización multimodal. En perspectiva, la presente investigación mejoró la producción de cuentos fantásticos multimodales en estudiantes de segundo grado de secundaria. Se diseñó CreaLit sustentado en teóricos como Vigotsky, Bloom y Todorov, con un enfoque cognitivo y funcional orientado a la Lingüística del Texto, el comunicativo textual y la mediación literaria. La metodología se cimentó en el enfoque cuantitativo, de tipo aplicada/cuasiexperimental. En la aplicación del pretest, el grupo experimental tuvo un puntaje de 13, encontrándose en un nivel de inicio y en proceso, posterior a la aplicación del programa con el postest lograron un puntaje de 19, siendo descrito como Logrado en las seis dimensiones: acceso al conocimiento narrativo, planificación, textualización, edición ilustrativa, presentación y socialización. En conclusión, CreaLit tuvo un impacto a nivel institucional, mediante un reconocimiento a los directivos, docentes y estudiantes; también se permitió difundir por la red social de Facebook el Libro de Cuentos Fantásticos elaborado por adolescentes de 13 a 14 años, alcanzando 200 interacciones y más de 90 lecturas, en perspectiva, el comienzo a la generación de comunidades lectoras.Ítem Programa DidacTIC para potenciar la escritura de reseñas críticas en estudiantes del nivel secundario(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Corrales Idrogo, Nancy; Corrales Idrogo, Nancy; Chumacero Ancajima, Shirley VeronicaLa presente tesis germina ante la necesidad de potenciar la escritura a partir de la investigación, análisis y crítica literaria cuyo producto será una reseña. Donde la escritura es vista como un proceso cognitivo, recursivo, creativo y socializador. Por tanto, el objetivo fue mejorar la producción de reseñas en estudiantes de quinto grado de secundaria. Sustentada en los procesos de escritura del grupo Didactex: acceso al conocimiento de reseñas, planificación, textualización, revisión, edición, presentación y socialización. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, no experimental. Los resultados encontrados a partir de la aplicación de dos instrumentos arrojaron que los participantes del estudio (n= 135 estudiantes) tienen dificultades en la competencia escribe dado que más del 50% está en el nivel bajo. En base a los hallazgos encontrados, se llegó a la conclusión que la escritura necesita de una lectura comprensiva, investigativa y cuestionadora sin ella no existiría una escritura crítica, por tanto, se debe reforzar primero la competencia lee para dar paso a la redacción. Además, en los últimos años es plausible la necesidad de fusionar la escritura con las TIC, para mejorar la didáctica del docente y motivar al estudiante a iniciarse en comunidades de lectoescritura; sin dejar de considerar que esto sería adaptable a otras tipologías textuales.Ítem Programa Peruvian technology training y la competencia digital en docentes del área de Comunicación de instituciones educativas peruanas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Barsallo Martinez, Raquel; Barsallo Martinez, Raquel; Chumacero Ancajima, Shirley VeronicaLa presente investigación se planteó como problema ¿Cómo fortalecer la competencia digital en docentes del área de comunicación de instituciones educativas peruanas? Por lo tanto, se abordó como objetivos específicos medir el nivel actual de la competencia digital y determinar las características del Programa. En relación a la metodología se optó por un paradigma positivista y esboza un enfoque cuantitativo no experimental. La población objeto de estudio la conformaron 50 docentes del área de comunicación; el instrumento aplicado fue un cuestionario virtual (técnica encuesta) y se obtuvo el nivel de la competencia digital docente. Instrumento aceptado por expertos y ratificado según la prueba V de Ayken donde se obtuvo un 99 % arrojando una confiabilidad de 0,98 (Azz de Cronbach). Como resultados se pudo apreciar que el 52 % de los docentes se encuentran en un nivel bajo del dominio de la competencia en cuestión y solo un 4 % está en un nivel alto. Basándonos en los hallazgos encontrados, se llegó a la conclusión que existe la imperiosa necesidad que el docente en la actualidad este a la vanguardia con la evolución y dominio de la mencionada competencia ya que aquello repercute en su desempeño personal y laboral por lo que se debe contar con una actitud de cambio, positiva y proactiva sin perder su vocación de servicio hacia sus estudiantes por lo que debe estar siempre presto a ir mejorando cada día más considerando que el área de comunicación es fundamental que los colegiales lo desarrollen plenamente.Ítem Clima escolar y competencia oral en estudiantes de primer grado de secundaria de una institución educativa urbana de Nueva Cajamarca(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Gonzalez Pedraza, Yarita Mabel; Gonzalez Pedraza, Yarita Mabel; Centurion Larrea, Angel JohelLa coyuntura actual que impide la relación directa entre estudiantes y docentes y entre pares debe ser observada como una oportunidad de mejora para las relaciones dentro del aula y el desempeño oral que demuestran los estudiantes. En este contexto, se llevará a cabo una investigación con el objetivo de establecer la relación que existe entre el clima escolar y el desarrollo de la competencia oral en estudiantes de primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa «Los Olivos», del distrito de Nueva Cajamarca. Para ello, se utilizará el diseño de investigación correlaciona, en una muestra de 121 estudiantes, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se espera medir el nivel actual del clima escolar y la competencia oral en la población mencionada y determinar si existe relación entre las variables. En definitiva, la investigación presenta un alto impacto educativo, pues al identificar el nivel actual de cada una de las variables y, posteriormente, su relación se podrán implementar propuestas de mejora que contribuya al desarrollo integral de los estudiantes.Ítem Uso pedagógico de Google Drive para la redacción argumentativa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Santisteban Huima, Milagros Yacqueline; Santisteban Huima, Milagros Yacqueline; Gutierrez Guerrero, Nancy ZulemaLa escritura de los textos es una de las dificultades que más presentan los estudiantes en la escuela. Puesto que, enseñar a escribir es un tanto complejo, ya que requiere que el alumno aprenda distintas estrategias y potencie sus habilidades. Por ello, se identificó que la redacción de los textos argumentativos es uno de los problemas que enfrenta el estudiante, pues al argumentar se tiene que desarrollar su poder de convencimiento para que construyan argumentos sólidos y bien razonados, defendiendo su postura o idea. Es así que, se realizó una investigación con el objetivo de diseñar una propuesta integrando a Google Drive como una de las herramientas para potenciar la escritura argumentativa. Se utilizó el diseño no experimental de carácter transeccional o transversal; como muestra se contó con la participación de 30 estudiantes debido a la virtualidad, fue seleccionada mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento utilizado fue una lista de cotejo en la que se obtuvo como resultados que el 62.5% se ubican en el nivel no logrado, mientras que el 31.25% se encuentran en el nivel insuficiente y solo el 6.25% se encuentran en un nivel suficiente. En suma, esta investigación junto con la propuesta tiene un impacto significativo, ya que promueve el desarrollo de las habilidades argumentativas, logrando mejorar los aprendizajes de los estudiantes.Ítem Propuesta de estrategias de animación a la lectura para la mejora de la sensibilidad intercultural en educación básica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Lopez Cordova, Dayanira Sofia; Lopez Cordova, Dayanira Sofia; Gutierrez Guerrero, Nancy ZulemaEn nuestro país es innegable la existencia de una escasa sensibilidad intercultural, en el ámbito educativo se ha evidenciado que los estudiantes presentan dificultades en relacionarse, porque mantienen estereotipos, tienen baja autoestima, entre otros. Por ello, se realizó un estudio cuyo objetivo fue diseñar una propuesta de estrategias de animación a la lectura para fortalecer la sensibilidad intercultural en estudiantes de primer grado de nivel secundario de la Institución Educativa Pública “José Olaya Balandra". Se empleó el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, método no experimental y diseño básico. En consonancia, se aplicó una prueba diagnóstica para una muestra de 41 estudiantes con el fin de medir su nivel de SI. Como resultados se obtuvo que el 54% se encuentra en un nivel intermedio y el 20% en los niveles insuficiente y no logrado. De modo que los estudiantes presentan limitaciones en la interacción con compañeros de otras culturas.Ítem Diseño de una propuesta didáctica basada en el visual Thinking de Roam para mejorar la comprensión lectora(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Mendoza Chancafe, Nayery Milagros; Mendoza Chancafe, Nayery Milagros; Carranza Alvarado, Jose EliasEl desarrollo de la comprensión de lectura en todos sus niveles, especialmente el crítico, es uno de los objetivos más relevantes de la última década dado que el contexto actual, influido por el avance de la tecnología y la globalización, así lo exige al requerir personas con autonomía intelectual y volitiva. En este sentido, tiene lugar la realización de este estudio que tiene como objetivo diseñar una propuesta didáctica basada en visual thinking para desarrollar la comprensión crítica en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. San Francisco. Para ello se empleó una metodología de tipología cuantitativa con un diseño básico-descriptivo. Se consideró la aplicación de un cuestionario semiestructurado a una muestra de 40 estudiantes seleccionados al azar mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se evidenció que la variable en cuestión se hallaba en un nivel bajo de desarrollo en los estudiantes y es por tal motivo que de la posible intervención se espera que los educandos alcancen los estándares de comprensión lectora que se requieren mediante la estrategia del pensamiento visual instaurada en las prácticas de enseñanza-aprendizaje.Ítem Diseño de una propuesta didáctica basada en el uso del Podcast para la mejora de la competencia oral(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Orozco Cruz, Angie Medalit; Orozco Cruz, Angie Medalit; Carranza Alvarado, Jose EliasEl desarrollo de la oralidad es de carácter innato de la persona, lo que permite que este sea su primer contacto con la comunicación y, por ende, el medio por el cual se establecen relaciones sociales. Sin embargo, su potenciación dentro de la educación parece no ser tan relevante. En este marco se desarrolla esta investigación con el objetivo diseñar una propuesta didáctica mediada por el podcast para mejorar la competencia antes mencionada. Para ello, se trabajó bajo el diseño básico propositivo y se utilizó el método no experimental a una muestra de veinte estudiantes, quienes fueron seleccionados por medio del muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultados del pretest se demostró que el 80% de estudiantes se encuentran en el nivel insuficiente y no logrado. Esto evidencia que se necesita hacer frente al problema de la competencia oral y elaborar una propuesta basada en el uso de las TIC que apoye en la mejora de la oralidad.Ítem Propuesta didáctica para mejorar la producción de textos discontinuos mediante la herramienta digital Canva en estudiantes del nivel secundario(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Tantachuco Valladolid, Ana Patricia; Tantachuco Valladolid, Ana Patricia; Chumacero Ancajima, Shirley VeronicaFrente a la necesidad de fortalecer la producción de textos discontinuos en un contexto pandémico donde prima la relación virtual entre alumno y profesor, se realizó la presente investigación con el objetivo de diseñar una estrategia didáctica para mejorar la producción de infografías a través de la herramienta digital Canva en estudiantes de quinto año de secundaria (15 – 16 años). La naturaleza de este estudio es descriptiva propositiva no aplicada, sin embargo, se partió para tal propuesta de un diagnóstico real, efectuado a 15 estudiantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. A estos se les aplicó como instrumento una escala descriptiva, sometida a un proceso de validez (V. Aiken de 0.99) y de confiabilidad (alfa de Cronbach de 0.67). Se obtuvo como resultados que el 93 % de los alumnos se encuentran en el nivel regular, mientras que el 7 % se ubica en el nivel insatisfactorio, ninguno alcanzó los niveles bueno y excelente. En ese sentido, esta propuesta nació con la finalidad de potenciar el logro de la competencia comunicativa de textos discontinuos siguiendo tres ejes integrales de la concepción de la escritura académica: procesual, recursiva y conectivista.
