Educación Secundaria: Lengua y Literarura
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1942
Examinar
Examinando Educación Secundaria: Lengua y Literarura por Título
Mostrando 1 - 20 de 69
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la temática y de la técnica narrativa de la obra La lanza de Louis de Wohl(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Bustamante Perales, Luzmila Magdalena; Bustamante Perales, Luzmila Magdalena; Rivas Rivas, Luis ToribioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general: analizar cuáles son los elementos bíblicos, históricos, ficticios de la novela La Lanza de Louis de Wohl y qué recursos de técnica narrativa emplea. Esta investigación es cualitativa y estilística, ya que realiza el análisis, la interpretación y la valoración de una obra literaria. Se basa en la descripción. Una de las funciones principales es: la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada. En cuanto a la metodología, se ha tomado en cuenta los siguientes pasos: primero se ha realizado el fichaje de obras especializadas para la elaboración del marco teórico y redacción del mismo. Segundo, desarrollo del marco teórico. Tercero, lectura contextualizada de la novela La Lanza para identificar sus elementos y recursos de técnica narrativa. Cuarto, identificación. Quinto elaboración de conclusiones y sexto, redacción del informe. Es importante mencionar que la obra es de gran valor formativo. En sus páginas encontramos las enseñanzas de Jesús que tienen como centro el amor a Dios y el amor a nuestros semejantes. Así mismo en ellas figuran la pasión, la crucifixión y la resurrección de Cristo, que es la más sublime enseñanza moral para todo ser humano.Ítem Aplicación de un programa de técnicas creativas motivacionales para mejorar la capacidad de composición de cuentos de los alumnos del segundo año de educación secundaria del centro de aplicación de la universidad católica “Santo Toribio De Mogrovejo”(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2005) Laban Estela, Patricia; Quiroz Yovera, Ledy Paola; Toro Collantes, Maria Nela; Toro Collantes, Maria Nela; Toro Collantes, Maria Nela; Toro Collantes, Maria Nela; Arnao Vásquez, Marco OswaldoEl presente trabajo de investigación es importante porque constituye un aporte significativo para la educación, brindando a los profesores de comunicación algunas técnicas creativas motivacionales para mejorar la capacidad de composición de cuentos. Además ayudará a los alumnos a encontrar el gusto por la creación de textos, despertando su creatividad y mejorar sus habilidades para componer cuentos. Esta investigación se llevó a cabo en el Centro de Aplicación de la Universidad Católica “Santo Toribio de Mogrovejo”, en donde se realizó un análisis de la realidad educativa, específicamente con los alumnos del segundo año de Educación Secundaria. Obteniendo como resultado que en las clases de comunicación a veces realizan actividades de composición de cuentos, lo que equivale a un 79.63%, esto indica que no hay una práctica constante de dicha actividad. Además las investigadoras detectaron que en la programación curricular anual no se ha considerado un tiempo determinado para mejorar la capacidad de composición de cuentos, ya que solamente es considerada en los concursos programados por el centro educativo.Ítem Características de la expresión oral en estudiantes de primer grado de educación secundaria de una institución educativa-Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Ventura Cobeñas, Rosa Maribel; Ventura Cobeñas, Rosa Maribel; Rodriguez Rojas, Kelita YtamarEste trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de oralidad de los estudiantes de primer grado de educación secundaria. Fue de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo, y se empleó el método descriptivo con un diseño simple. La variable de estudio fue la expresión oral. La población estuvo constituida por los estudiantes de una institución educativa del departamento de Lambayeque, durante el año 2023. Se tomó como muestra 100 estudiantes del grado mencionado. El instrumento empleado fue una lista de cotejo para evaluar la expresión oral. Los resultados fueron procesados a través de las tablas de frecuencia, con porcentajes y comparaciones. Se mostró que el 64 % de estudiantes obtuvo, por cada dimensión evaluada, un nivel regular de la expresión oral; el 14 %, un nivel bajo; y un 22 %, un nivel adecuado. De ese porcentaje, se realizó la comparación y se obtuvo que en un nivel regular de su expresión oral se encuentran un 35 % de mujeres y un 29 % de varones; mientras que en un nivel bajo, el 3 % de mujeres y el 11 % de los varones; por último, en el nivel adecuado arrojó como resultado un 14 % de mujeres y un 8 % de varones. Esta comparativa significa que la gran mayoría que presenta dificultades en su expresión oral, por cada dimensión, son varones.Ítem Clima escolar y competencia oral en estudiantes de primer grado de secundaria de una institución educativa urbana de Nueva Cajamarca(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Gonzalez Pedraza, Yarita Mabel; Gonzalez Pedraza, Yarita Mabel; Centurión Larrea, Angel JohelLa coyuntura actual que impide la relación directa entre estudiantes y docentes y entre pares debe ser observada como una oportunidad de mejora para las relaciones dentro del aula y el desempeño oral que demuestran los estudiantes. En este contexto, se llevará a cabo una investigación con el objetivo de establecer la relación que existe entre el clima escolar y el desarrollo de la competencia oral en estudiantes de primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa «Los Olivos», del distrito de Nueva Cajamarca. Para ello, se utilizará el diseño de investigación correlaciona, en una muestra de 121 estudiantes, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se espera medir el nivel actual del clima escolar y la competencia oral en la población mencionada y determinar si existe relación entre las variables. En definitiva, la investigación presenta un alto impacto educativo, pues al identificar el nivel actual de cada una de las variables y, posteriormente, su relación se podrán implementar propuestas de mejora que contribuya al desarrollo integral de los estudiantes.Ítem Clima escolar y competencia oral en estudiantes de primer grado de secundaria de una institución educativa urbana de Nueva Cajamarca(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Gonzalez Pedraza, Yarita Mabel; Gonzalez Pedraza, Yarita Mabel; Centurion Larrea, Angel JohelLa coyuntura actual que impide la relación directa entre estudiantes y docentes y entre pares debe ser observada como una oportunidad de mejora para las relaciones dentro del aula y el desempeño oral que demuestran los estudiantes. En este contexto, se llevará a cabo una investigación con el objetivo de establecer la relación que existe entre el clima escolar y el desarrollo de la competencia oral en estudiantes de primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa «Los Olivos», del distrito de Nueva Cajamarca. Para ello, se utilizará el diseño de investigación correlaciona, en una muestra de 121 estudiantes, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se espera medir el nivel actual del clima escolar y la competencia oral en la población mencionada y determinar si existe relación entre las variables. En definitiva, la investigación presenta un alto impacto educativo, pues al identificar el nivel actual de cada una de las variables y, posteriormente, su relación se podrán implementar propuestas de mejora que contribuya al desarrollo integral de los estudiantes.Ítem Clima escolar y oralidad en estudiantes de educación secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Gonzalez Pedraza, Yarita Mabel; Gonzalez Pedraza, Yarita Mabel; Gutierrez Guerrero, Nancy ZulemaLa presente investigación se realizó con el objetivo de establecer la relación que existe entre el clima escolar y el desarrollo de la competencia oral en estudiantes de primer grado de educación secundaria de una Institución Educativa urbana de Nueva Cajamarca, Rioja, 2021. Para ello, se utilizó el diseño básico correlacional de corte transversal a una muestra de 22 estudiantes, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se empleó como técnica la encuesta, específicamente por ordenador u on-line, y como instrumento el cuestionario tipo escala de Likert. Se obtuvo como resultado la existencia de correlación notable (r=0.73) entre las variables clima escolar y competencia oral. En conclusión, se evidencia que las relaciones asertivas entre pares y entre estudiante-docente, la implicación de los discentes en sus actividades y el cambio que el profesor realiza constantemente en sus actividades contribuyen, favorablemente, a un óptimo desarrollo de la oralidad en estudiantes de primero de secundaria.Ítem Comprensión lectora en estudiantes de cuarto año de secundaria en Instituciones Educativas Lambayecanas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Llontop Carpio, Banesa; Llontop Carpio, Banesa; Gutierrez Guerrero, Nancy ZulemaLa comprensión de textos es uno de los problemas que enfrentan los estudiantes en la escuela; puesto que, la lectura es considerada como uno de los principales aprendizajes que adquiere una persona para su desarrollo intelectual y es considerada el medio que permite el acceso al conocimiento. Sin embargo, adquirirlo es un tanto complejo, ya que requiere que el estudiante ponga en práctica estrategias y habilidades. De acuerdo a la problemática señalada, se llevó a cabo una investigación con el objetivo de diagnosticar cómo se encuentran los estudiantes de 4to año del nivel secundaria de distintas instituciones educativas lambayecanas en la comprensión de textos. La investigación utilizó el diseño no experimental de carácter transeccional o transversal. La muestra estuvo comprendida por un total de 125 estudiantes pertenecientes a cuatro instituciones estatales que fue seleccionada mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento utilizado fue un test de comprensión de textos, con el que se obtuvo como resultados que el 83,2% se ubican en un nivel deficiente, el 14,4% en un nivel básico y solo el 2,4% en un nivel suficiente, demostrando que los estudiantes no alcanzan aprendizajes significativos en la comprensión lectora.Ítem Construcción de un cuestionario de lectura crítica de textos académicos argumentativos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Rios Campos, Jose Alonso; Rios Campos, Jose Alonso; Arnao Vásquez, Marco OswaldoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general construir las características de un cuestionario de lectura crítica de textos académicos argumentativos y diseñar su proceso de validación. El enfoque fue cuantitativo de tipo transversal descriptivo no experimental. La metodología utilizada fue descriptiva. Aplicó el análisis documental y el análisis de contenido para organizar y procesar la información. Sobre los resultados de esta investigación, se construyó un instrumento tipo Cuestionario a partir de los principios disciplinares de la literacidad crítica, la alfabetización académica, la lingüística textual, la psicolingüística y la sociocrítica. Se sugiere ahora proceder a su validación, su prueba piloto y aplicación.Ítem Diagnóstico del nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del distrito de Chiclayo, 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Sanchez Carranza, Gianni Johan; Sanchez Carranza, Gianni Johan; Campos Ugaz, Osmer AgustínLa presente investigación denominada: diagnóstico del nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del distrito de Chiclayo, en el presente año, responde a las deficiencias encontradas en los estudiantes de la Institución Educativa “Juan Tomis Stack” en torno al desarrollo del nivel de la comprensión lectora, factor clave para la adquisición de diversas capacidades que en futuro podrán desarrollar. Pues bien se sabe, que la comprensión lectora se debe desarrollar de forma paulatina desde los primeros años escolares y más aún ser reforzada en el nivel secundario, en donde el estudiante no solo tendrá que analizar textos con mayor relevancia, sino que además deberá inferir, valorar y criticar cualquier aspecto del texto mostrado. Por ello, ante la necesidad de la constante investigación con respecto al análisis del nivel de comprensión lectora en los estudiantes, en la investigación se ha planteado un objetivo general: diagnosticar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo de secundaria y tres objetivos específicos: Identificar y analizar las características del nivel de comprensión lectora y por último, Fundamentar teóricamente la variable de estudio. Además esta investigación, empalma con las últimas investigaciones PISA (2015) y ECE (2016) (Evaluación censal), en donde se evidencia si bien es cierto un progreso referente al desarrollo de la comprensión lectora, no hay que dejar de lado, que hay mucho por mejorar, y para ello lo primero que se debe realizar es el diagnóstico.Ítem Diseño de una propuesta didáctica basada en el pensamiento creativo de Guilford para mejorar la producción de textos narrativos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Samame Llanos, Maria Jose; Samame Llanos, Maria Jose; Carranza Alvarado, Jose EliasLa escritura es una de las competencias que permite al individuo poder crear relaciones de interacción social y su integración hacia la comunidad letrada. Pese a su relevancia, existen problemas en su fomento en los estudiantes. Dentro de este panorama, se desarrolla esta investigación que tiene como objetivo diseñar una propuesta didáctica basada en el pensamiento creativo de Guilford para mejorar la producción de textos narrativos en los estudiantes de primer grado de secundaria de la I.E. San Francisco de Lagunas. Para ello, se utilizó el diseño básico propositivo; se contó con la participación de veinte alumnos, los cuales fueron seleccionados mediante el muestro no probabilístico por conveniencia, y se les aplicó la escala descriptiva. Los resultados demostraron que el 10% se encuentran en el nivel insuficiente y el 90% está en el no logrado. Esto confirma la necesidad de trabajar con la problemática expuesta y el menester de realizar una propuesta que contribuya con la mejora de la escritura.Ítem Diseño de una propuesta didáctica basada en el uso del Podcast para la mejora de la competencia oral(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Orozco Cruz, Angie Medalit; Orozco Cruz, Angie Medalit; Carranza Alvarado, Jose EliasEl desarrollo de la oralidad es de carácter innato de la persona, lo que permite que este sea su primer contacto con la comunicación y, por ende, el medio por el cual se establecen relaciones sociales. Sin embargo, su potenciación dentro de la educación parece no ser tan relevante. En este marco se desarrolla esta investigación con el objetivo diseñar una propuesta didáctica mediada por el podcast para mejorar la competencia antes mencionada. Para ello, se trabajó bajo el diseño básico propositivo y se utilizó el método no experimental a una muestra de veinte estudiantes, quienes fueron seleccionados por medio del muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultados del pretest se demostró que el 80% de estudiantes se encuentran en el nivel insuficiente y no logrado. Esto evidencia que se necesita hacer frente al problema de la competencia oral y elaborar una propuesta basada en el uso de las TIC que apoye en la mejora de la oralidad.Ítem Diseño de una propuesta didáctica basada en el visual Thinking de Roam para mejorar la comprensión lectora(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Mendoza Chancafe, Nayery Milagros; Mendoza Chancafe, Nayery Milagros; Carranza Alvarado, Jose EliasEl desarrollo de la comprensión de lectura en todos sus niveles, especialmente el crítico, es uno de los objetivos más relevantes de la última década dado que el contexto actual, influido por el avance de la tecnología y la globalización, así lo exige al requerir personas con autonomía intelectual y volitiva. En este sentido, tiene lugar la realización de este estudio que tiene como objetivo diseñar una propuesta didáctica basada en visual thinking para desarrollar la comprensión crítica en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. San Francisco. Para ello se empleó una metodología de tipología cuantitativa con un diseño básico-descriptivo. Se consideró la aplicación de un cuestionario semiestructurado a una muestra de 40 estudiantes seleccionados al azar mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se evidenció que la variable en cuestión se hallaba en un nivel bajo de desarrollo en los estudiantes y es por tal motivo que de la posible intervención se espera que los educandos alcancen los estándares de comprensión lectora que se requieren mediante la estrategia del pensamiento visual instaurada en las prácticas de enseñanza-aprendizaje.Ítem Diseño y validación de un instrumento de evaluación del resumen como estrategia cognitiva interpretativa para desarrollar la escritura de textos expositivos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Silva Cordova, Gianni Sofia; Silva Cordova, Gianni Sofia; Arnao Vásquez, Marcos OswaldoEl presente trabajo de investigación denominado: “Diseño y validación de un instrumento de evaluación del resumen como estrategia cognitiva interpretativa para desarrollar la escritura de textos expositivos”. Tuvo como objetivo general validar un instrumento de evaluación del resumen como estrategia cognitiva interpretativa para desarrollar la escritura de textos expositivos en los estudiantes de primer grado de Educación Secundaria de las Instituciones Educativas “Internacional Jeshua” de Tumán, “Juan Pablo II College” de Chongoyape y “Cristo Rey” de José Leonardo Ortiz. La metodología utilizada fue el enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, cuyo diseño fue transversal descriptivo. La muestra estuvo conformada por 103 estudiantes, para la recolección de datos se utilizó un cuestionario considerando la escala de Likert. En cuanto a los resultados de esta investigación, los estadísticos descriptivos totales del juicio de expertos demostraron una alta similitud en la decisión de los jueces en cuanto a la validez del instrumento. El estadístico Alfa de Cronbach fue igual a 0,99 para el total del documento: de 0,99 en la Dimensión A: Tabla de calificación de cada ítem del cuestionario; 0,94 en la Dimensión B: Nivel de pertinencia y en la Dimensión C: Aspectos de la validación, respectivamente. Estas puntuaciones se confirman con el estadístico Coeficiente de Pearson: igual a 0,99 para el total del documento: de 0,99 en la Dimensión A: Tabla de calificación de cada ítem del cuestionario; 0,96 en la Dimensión B: Nivel de pertinencia; y de 0,98 en la Dimensión C: Aspectos de la validación. La mediana y la moda alcanzaron el máximo puntaje vigesimal de la calificación: 20. Esto quiere decir, que el instrumento es viable para evaluar al resumen como estrategia cognitiva interpretativa en textos expositivos.Ítem Elementos temáticos y recursos estilísticos en el libro Baladas peruanas de Manuel González Prada(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Granados Requejo, Matilde Rosario; Granados Requejo, Matilde Rosario; Rivas Rivas, Luis ToribioLa enseñanza de las humanidades en las instituciones educativas permite la valoración y la difusión de la literatura. De esta forma los alumnos aprenden el dominio del idioma, interpretan, emiten juicios críticos y desarrollan una apreciación estética del lenguaje literario. La presente investigación corresponde a la naturaleza cualitativa. El plan de recolección se ha realizado utilizando el análisis documental. Para el procesamiento de recolección de datos se aplicaron fichas bibliográficas. El objetivo general es identificar los elementos temáticos y los recursos estilísticos en el libro Baladas peruanas de Manuel González Prada.Ítem Escritura colaborativa digital para desarrollar la redacción académica de textos argumentativos en estudiantes de educación secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Ortiz Coba, Heymi Yonali; Ortiz Coba, Heymi Yonali; Falla Ortiz, Janeth BenedictaUna de las principales deficiencias en el nivel de Educación Secundaria es la producción de textos escritos y aún más la redacción académica de textos de tipo argumentativo. En este contexto, se llevó a cabo una investigación con el objetivo de diseñar una propuesta didáctica de escritura colaborativa digital para desarrollar la redacción académica de textos argumentativos en estudiantes de tercer grado de Educación Secundaria de una institución educativa de San Miguel, Cajamarca. Para ello, se empleó el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue básico y el diseño, descriptivo propositivo. La técnica de investigación fue la psicometría y el instrumento, la «Escala Likert para evaluar la redacción académica de textos argumentativos», la cual fue aplicada a una muestra de 52 estudiantes seleccionados mediante la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado del diagnóstico, se encontró que la mayoría de los estudiantes tienen un bajo nivel de redacción académica de textos argumentativos, ya que solo un pequeño porcentaje de ellos alcanza el nivel esperado. Ante ello, se diseñó una propuesta didáctica fundamentada en la teoría de la argumentación, en el modelo sociocognitivo pragmalingüístico y didáctico de la escritura Didactext, la teoría del aprendizaje sociocultural y la teoría del conectivismo. Se concluyó que, si bien es cierto que la población señalada manifiesta un deficiente dominio de la redacción académica de textos argumentativos, esto puede ser superado integrando la escritura colaborativa digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Ítem La escritura colaborativa mediada por TIC para el desarrollo de la competencia argumentativa escrita(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Ortiz Coba, Heymi Yonali; Ortiz Coba, Heymi Yonali; Centurión Larrea, Angel JohelUna de las mayores dificultades que presentan los estudiantes en secundaria es la composición de textos argumentativos escritos, la cual se ha visto agravada durante la educación a distancia debido a la pandemia por Covid-19. En este contexto, se llevará a cabo una investigación con el objetivo de diseñar una propuesta didáctica de escritura colaborativa mediada por TIC para desarrollar la competencia argumentativa escrita en estudiantes de VII ciclo de la I.E. San Miguel, ubicada en la región de Cajamarca. Para ello, se utilizará el diseño de investigación descriptivo y propositivo bajo el enfoque mixto, aplicando la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, en una muestra de 77 estudiantes, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se espera lograr medir el nivel actual de la competencia argumentativa escrita en la población de estudiantes mencionada e identificar los factores que inciden en su desarrollo, para luego diseñar una propuesta didáctica pertinente que permita mejorar dicha competencia. En tal sentido, la investigación presenta un alto impacto educativo; ya que, desarrollará la competencia argumentativa escrita a partir de estrategias innovadoras que integran la colaboración y las TIC, la cual incidirá favorablemente en el desempeño académico, personal y social de los estudiantes.Ítem Escritura creativa de textos literarios en educación secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Granados Sosa, Sofia Alejandrina; Granados Sosa, Sofia Alejandrina; Chirinos Sanchez, Maria FlorLa escritura creativa promueve la fantasía y la apertura a la redacción literaria, permitiendo a los estudiantes incursionar en temas recurrentes y relevantes, en especial en las narraciones o relatos cortos. En este contexto se realiza una investigación propositiva con el objetivo de diseñar una propuesta didáctica basada en la creatividad literaria con estrategias de Gianni Rodari y José María Toro Alé para estudiantes de VI ciclo de EBR. Se utilizó una muestra no probabilística de 40 estudiantes de una institución de Chiclayo, a quienes se les aplicaron un test evaluando la escritura y la creatividad a través de una escala de Likert. Como resultado se obtuvo que el 72% se encuentra en el nivel suficiente. Se concluye que los estudiantes necesitan mejorar la escritura de textos narrativos y otorgar más importancia a la creatividad como una alternativa ante este problema. Permitiendo plantear una propuesta eficiente para ayudar a disminuir la dificultad en las creaciones literarias.Ítem Escritura creativa digital para potenciar la producción literaria de textos narrativos en estudiantes de secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Diaz Suarez, Rocio del Pilar; Diaz Suarez, Rocio del Pilar; Chirinos Sanchez, Maria FlorEn la actualidad, la educación debe ser remota debido a la pandemia por Covid-19. En este contexto se evidenció la carencia de ideas de escritura y deficiencia en la producción literaria de textos narrativos en estudiantes de Educación Secundaria. Debido a ello, se llevó a cabo una investigación con el propósito de diseñar una propuesta didáctica de escritura creativa digital para el desarrollo de la producción literaria de textos narrativos en estudiantes de VI ciclo de una institución educativa pública de Santa Rosa, Chiclayo. Para lograr el fin, se empleó el paradigma positivista, una metodología cuantitativa no experimental con diseño de investigación descriptivo-propositivo, usando como técnica la psicometría y como instrumento la «Escala Likert para evaluar la producción literaria de textos narrativos». La muestra fue conformada por 60 estudiantes, que fueron seleccionados empleando un muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se encontró que, los estudiantes poseen un nivel deficiente en producción de textos narrativos, manifestado en: escasas ideas de escritura, débil proceso de planificación y casi nulo proceso de revisión y corrección del producto escrito. Lo anterior, sustenta el diseño de una propuesta didáctica de escritura creativa digital para potenciar la producción literaria de textos narrativos. A modo de conclusión, se resalta la necesidad de enseñar el proceso de escritura de manera creativa integrando herramientas digitales para trascender del «aprender a escribir» hacia el «escribir para aprender».Ítem Escritura creativa mediada por TIC para el desarrollo de la competencia narrativa escrita(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Diaz Suarez, Rocio Del Pilar; Diaz Suarez, Rocio Del Pilar; Centurión Larrea, Angel JohelEn la actualidad, la educación debe ser remota debido a la pandemia por Covid-19. En este contexto se evidenció la carencia de ideas de escritura y deficiencia en la producción de textos narrativos escritos en estudiantes de secundaria. Debido a ello, se plantea una investigación con el fin de diseñar una propuesta didáctica de escritura creativa mediada por TIC para el desarrollo de la competencia narrativa escrita en estudiantes de VI ciclo de la I.E José Olaya Balandra - Santa Rosa. Para lograr el propósito se usará un diseño de investigación descriptivo y propositivo con enfoque mixto, usando como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, en una muestra de 90 estudiantes, que serán seleccionados empleando un muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se espera lograr identificar el nivel de logro de la competencia narrativa escrita de dicha población de estudiantes y determinar los factores que intervienen en su desarrollo. Para así diseñar una propuesta didáctica que permita desarrollar dicha competencia. Por lo mencionado, cabe resaltar el alto impacto educativo de la presente investigación, pues arriba una nueva forma didáctica de enseñanza de la escritura basada en la escritura creativa mediada por TIC, que permitirá contar con personas que saben producir textos y por ende podrán contribuir a la nueva sociedad del conocimiento.Ítem La estigmatización del sujeto como mecanismo de exclusión social en Los Rendidos José Carlos Agüero(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Alfaro Uriarte, Ruben Enrique Nestor; Alfaro Uriarte, Ruben Enrique Nestor; Carranza Alvarado, Jose EliasEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir cómo la estigmatización del sujeto en el contexto del conflicto armado interno configura un mecanismo de exclusión social a partir del análisis de la obra Los Rendidos de José Carlos Agüero. El estudio es de tipo cualitativo con un diseño hermenéutico. Para ello se aplicó la metodología del análisis crítico del discurso a la narrativa de no ficción. Los resultados demuestran que la construcción de la estigmatización se da mediante las dimensiones lingüística y social, y se emplea como una estrategia para segregar, excluir y deslegitimar. Se concluye que, a través del discurso, la estigmatización del sujeto asociado al terrorismo permite preservar los prejuicios, resentimiento y odio en el microcosmos de la obra con el carácter de representatividad a determinados grupos sociales de la realidad peruana.
