Educación Secundaria: Filosofía y Teología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/591
Examinar
Examinando Educación Secundaria: Filosofía y Teología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 117
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Elaboración de una propuesta para la educación de la voluntad de las jóvenes estudiantes del 5º grado de educación secundaria de la I.E. Rosa Flores de Oliva, siguiendo los principios pedagógicos del P. Tomás Morales Pérez, en el año 2008(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009) Jara Cotrina, Araceli; Jara Cotrina, Araceli; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa presente investigación tiene por finalidad elaborar una Propuesta para la Educación de la Voluntad de las jóvenes estudiantes del 5º grado de Educación Secundaria de la I.E.N. Rosa Flores de Oliva, siguiendo los Principios Pedagógicos del P. Tomás Morales Pérez, en el año 2008. Respecto a la población, se consideró a todas las alumnas del grado y nivel mencionado, que sumando dan un total de 146 alumnas, entre 15 y 16 años. La muestra de estudio se ha escogido aleatoriamente y ha sido conformada por 106 estudiantes. En el desarrollo de la investigación se ha considerado un marco teórico de referencia pertinente según la variable de estudio que sirvió de fundamento para la elaboración del mismo. Además, se realizó un diagnóstico para la justificación de la propuesta, atendiendo a las necesidades identificadas en la realidad estudiada. Para conocer las características de la educación de la voluntad de las estudiantes se ha aplicado un test, cuyo resultado muestra que la mayoría de las estudiantes no tienen una voluntad bien educada. Al analizar los ítems del test no se evidencia correspondencia en los tres aspectos: personal, familiar y de estudio. Por tal motivo, se ha elaborado una Propuesta para Educar la Voluntad de las Adolescentes, siguiendo los Principios Pedagógicos mencionados y las necesidades, características e intereses propios de su desarrollo personal.Ítem Aplicación de una propuesta de contenidos filosóficos para el área de persona, familia y relaciones humanas en las estudiantes del 1º y 2º grado de educación secundaria de la I.E. Rosa Flores de Oliva(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2010) Quevedo Campos, Gladys del Carmen; Córdova Huamán, Milagros Clotilde; Córdova Huamán, Milagros Clotilde; Córdova Huamán, Milagros Clotilde; Estela Salazar, Nancy EmiliaRecoge los aportes de la filosofía realista clásica y personalista con fundamentación metafísica, ya que respeta la dignidad de la persona y aclara el sentido de la vida. En los contenidos planteados se incluye temas antropológicos filosóficos orientados al desarrollo de las capacidades intelectuales de los estudiantes y a su formación como personas.Ítem Diseño de un programa basado en la filosofía personalista para contribuir a la formación de la castidad como factor asociado al desarrollo de la sexualidad humana, en estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Juan Tomis Stack, del 2010(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Cuyate Reque, Jesús Simón; Cuyate Reque, Jesús Simón; Estela Salazar, Nancy EmiliaSe planteó como objetivo general: diseñar un programa basado en la filosofía personalista para contribuir a la formación de la castidad como factor asociado al desarrollo de la sexualidad en los estudiantes del 5º año de educación secundaria. Para ello, fue necesario realizar un diagnóstico para conocer el nivel de formación de la castidad de los estudiantes; y de esta manera, fundamentar la necesidad del diseño del programa para que en el futuro pueda ser aplicado en las instituciones que la requieran. Se proponen contenidos temáticos, recursos didácticos y actividades con padres de familia desde el enfoque personalista para la formación de la virtud de la castidad. Por tal motivo, la investigación es de tipo descriptiva- propositiva porque no solo se busca conocer una realidad, sino también propone alternativas de solución a la problemática identificada. Las características principales de la variable estudiada en el diagnóstico son: falta de respeto a la dignidad personal, desconocimiento del sentido del amor y la sexualidad, ignorancia del significado de la castidad y sus medios, falta de vivencia del pudor, entre otros. Ante las necesidades identificadas se ha propuesto los siguientes temas: la excelencia de ser persona, el amor como fin último de la sexualidad, la sexualidad como un elemento constitutivo de la persona y la castidad como una virtud que educa el amor humano. Todos estos contenidos presentados de la manera más didáctica posible, haciendo uso de una metodología activa y personalizada, utilizando algunos recursos como videos fórum, diapositivas, lecturas, consejería, socio-dramas, talleres y jornadas entre padres e hijos. Siendo una de las características más resaltantes de este programa: el trabajo con los padres de familia, como principales directos responsables de la educación en el amor de los adolescentes.Ítem Programa de ética, fundamentado en el personalismo de Carlos Cardona, para mejorar el nivel de comprensión del sentido de la vida en los estudiantes del VI ciclo de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, 2010(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Limo Figueroa, David Fernando; Limo Figueroa, David Fernando; Estela Salazar, Nancy EmiliaEn la actualidad, el incremento del número de suicidios, de los divorcios, la proliferación de enfermedades psíquicas, el recurso indiscriminado al sexo, entre otros; han hecho que las personas se vean inmersas en, lo que llamaría Víctor Frankl, un “vacío existencial”. Por ello, la presente investigación tiene como objeto de estudio, elaborar un programa de ética fundamentado en el personalismo de Carlos Cardona, para mejorar el nivel de comprensión del sentido de la vida en los estudiantes del VI ciclo de la Escuela de Psicología. Los objetivos a lograr son: determinar el nivel de comprensión del sentido de la vida, identificar la problemática en torno al nivel de comprensión del sentido de la vida, identificar los fundamentos de la ética personalista de Cardona, seleccionar contenidos, elaborar actividades de aprendizaje basados en la ética personalista de Cardona. Este trabajo, se encuentra sustentado por Cardona, Santo Tomás y Víctor Frankl. Por el alcance que tiene la investigación, se ha definido como descriptiva; ya que una de las funciones principales de esta es la de “la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada” Bernal (2006, p.112). El instrumento utilizado es un test, elaborado por el investigador y su asesora, recolectando datos y obteniendo como resultados que: algunos estudiantes carecen de proyecto de vida, consideran innecesaria una realidad superior, piensan que el futuro no ofrece bien alguno; buscan una existencia sin esfuerzos; piensan que el dinero se utiliza para demostrar dominio ante los demás, quieren una libertad ilimitada, etc.Ítem Diseño de un programa basado en los principios de la educación personalizada para mejorar el nivel de interacción entre docentes y estudiantes de la Institución Educativa Particular Augusta López Arenas de Ferreñafe año 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Cieza Dominguez, Marco Antonio; Cieza Dominguez, Marco Antonio; Neciosup Severino, David; Huamán Larios, Julissa BerthaEsta investigación es de tipo descriptivo-propositivo. En la metodología se realizó primero un marco teórico de referencia, teniendo como base la filosofía personalista y la educación personalizada de Víctor García Hoz, incidiendo en el tema de virtudes sociales. Se aplicó un instrumento tipo test, que busca medir el nivel de interacción entre docentes y estudiantes tanto en el desarrollo personalizado de lo académico y las relaciones inter-personales. El análisis de resultados evidenció la carencia y falta de una verdadera y sólida interacción personalizada en dicha institución, por consiguiente a causa de las necesidades identificadas se propone un programa de virtudes sociales que ayuden a desarrollar una verdadera interacción y permita la convivencia entre los agentes de la educación, como son los docentes y estudiantes.Ítem Nivel de valoración de la singularidad de las estudiantes del II y IX ciclo de la escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Chiclayo, 2010- II(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Sánchez Gómez, Estefani Marcela; Sánchez Gómez, Estefani Marcela; Palomino Frías, Silvia RosaEsta investigación es de tipo descriptivo-comparativo. Tuvo como objetivo general determinar el nivel de valoración de la singularidad de las estudiantes del II y IX ciclo de la escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo- 2010- II. En la metodología, se realizó primero un marco teórico de referencia, teniendo como base la metafísica realista y la filosofía personalista. Luego se elaboró un instrumento tipo test, dividido en cuatro ámbitos de la valoración de la singularidad, tales como el ámbito: personal, familiar, social y académico- profesional. El análisis de resultados evidenció que las estudiantes de ambos ciclos de la población, se encuentran en un nivel muy alto de la valoración de su singularidad, encontrándose en dicho nivel un 92% de las estudiantes del II ciclo y un 98% del IX ciclo de esta escuela profesional. La conclusión a la que se llegó en la presente investigación, es que las estudiantes de enfermería poseen un nivel muy alto de la valoración de su singularidad, existiendo una pequeña diferencia positiva en las estudiantes de IX ciclo con respecto a las de II ciclo. De estos resultados se puede inferir, que los valores positivos arrojados por el test, tienen como causa la naturaleza misma de la formación y opción profesional de dichas estudiantes, que hace de ellas unas personas que tienden a buscar el cuidado y el bienestar del otro, teniendo como consecuencia una valoración más autentica de sí, en cuanto personas singulares capaces de servir a los demás.Ítem Propuesta de una fundamentación antropológica con perspectiva personalista para la educación básica regular en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Sandoval Laura, Francisco Javier; Sandoval Laura, Francisco Javier; Torres Rubio, Miguel ÁngelLa presente investigación surge a partir de la necesidad de recuperar el sentido de la educación centrado en la persona. El Diseño Curricular Nacional (DCN) no presenta una fundamentación antropológica clara y coherente, situación que dificulta la formación integral de los educando en la Educación Básica Regular peruana (EBR). En esta investigación se planteó como objetivo general: diseñar una propuesta de fundamentos antropológicos desde la perspectiva personalista para el DCN que oriente y promueva una formación integral en la Educación Básica Regular peruana. Para ello, fue necesario realizar un diagnóstico para conocer la percepción de los profesionales de la educación con respecto a la fundamentación del DCN y el análisis documental del mismo lo que ha permitido justificar la necesidad del diseño de esta propuesta. Se considera que si se diseña la propuesta de una fundamentación antropológica con perspectiva personalista para el DCN, entonces se potencia la formación integral en la EBR peruana. La metodología que se empleó es de tipo descriptica-propositiva. Esta investigación presenta como resultado que en la educación peruana existe la necesidad de una formación basada en el ser personal del educando. Por último, la investigación ha sido elaborada con el propósito de que las autoridades educativas locales y nacionales muestren mayor interés por apostar por una buena educación en el Perú, pues se sabe que si se ponen buenos cimientos en el desarrollo integral la sociedad, las familias, las instituciones y cada ser humano, se verá mejorado y enriquecido.Ítem Conocimiento y valoración del matrimonio como institución natural en estudiantes de una universidad de Chiclayo, 2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Rivera Polino, José Alberto; Rivera Polino, José Alberto; Estela Salazar, Nancy EmiliaEn la actualidad existe un ataque sistemático a la familia y el matrimonio natural, queriendo reducirlos solo a instituciones meramente culturales; negando su carácter natural; ejerciendo influencia en muchos sectores de la sociedad. Esta es la razón de ser de esta investigación, realizada con el fin de constatar si los estudiantes de Derecho de una Universidad de Chiclayo conciben y valoran al matrimonio como institución natural, y en qué medida lo hacen de acuerdo a una escala cuantitativa y cualitativa. Se trata de una investigación de enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, porque solo busca hacer una descripción de la realidad que se pretende conocer, con la aplicación de un instrumento válido y fiable, consistente en un cuestionario con escala ordinal tipo Likert. Se aplicó a 109 estudiantes del primer ciclo de Derecho de una Universidad de Chiclayo- Perú. Los resultados mostraron que la gran mayoría de estudiantes encuestados (77.98%) obtuvieron un nivel medio, según la escala cualitativa, en el conocimiento y valoración del matrimonio como institución natural, con puntajes entre 49 y 72 puntos sobre 96. Además el 14.68% de los encuestados obtuvieron un nivel alto, con puntajes del 73 al 96 y un 7.34 % un nivel bajo, con puntajes de 25 a 48 puntos. Entre los problemas identificados en la investigación tenemos: desconocimiento del fundamento natural y divino del matrimonio en un porcentaje significativo de encuestados; desconocimiento de la unidad e indisolubilidad del matrimonio en un gran porcentaje; y desconocimiento de la finalidad última del matrimonio en más de la mitad de encuestados.Ítem Vivencia de la virtud de la amistad en los estudiantes adolescentes de una institución educativa de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Villalobos Peña, Raquel Viviana; Villalobos Peña, Raquel Viviana; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa investigación desarrollada pretende dar a conocer el verdadero sentido de “ser amigo”, y por lo mismo rescatar el tema de la amistad como virtud, actualmente reducida solo a un sentimiento circunstancial y egoísta. Por ello, se planteó como objetivo general: determinar las características de la vivencia de la virtud de la amistad en los estudiantes adolescentes del 3° año de la I.E. Feliz Tello Rojas – Chiclayo. En efecto, se logró: identificar los elementos de la amistad en la vivencia de esta virtud, describir los tipos de amistad en éstos estudiantes, determinar los ámbitos de la vivencia de la amistad, explicar las razones para educar ésta virtud según los principios de la filosofía personalista y proponer acciones para fomentar su educación como virtud. La presente investigación es de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, para ello se aplicó una encuesta a la población en estudio. Para su elaboración, se tuvo en cuenta el significado real de la vivencia de la amistad, los elementos esenciales, los tipos de amistad, funcionalidades propias de una amistad verdadera, los ámbitos de la vivencia de la virtud de la amistad y los propicios para formarla, cuyos resultados procesados han permitido fundamentar y explicar la necesidad de educar esta noble virtud. Finalmente, se proponen algunas cuestiones educativas de las cuales se ha considerado los ámbitos familiar y escolar, con la finalidad que tanto padres como hijos lleguen a una compresión recíproca que afiance entre ellos el surgimiento de la amistad y la familiaridad, acentuada en la confianza mutua entre maestros, alumnos y compañeros de clase.Ítem Concepción de dignidad humana en estudiantes de derecho de una universidad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Barboza Delgado, Jeiser; Barboza Delgado, Jeiser; Torres Rubio, Miguel ÁngelEsta investigación tuvo como propósito de estudio determinar la concepción de dignidad humana en los estudiantes del II ciclo de la escuela de derecho de una Universidad de Chiclayo, por lo que se trata de un trabajo de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo simple, por lo que pretende conocer la realidad educativa de la población de estudio, con el fin de identificar algunos aciertos y desaciertos. En efecto, se trata de proponer algunas acciones educativas de mejora. Se construyó y aplicó un instrumento con escala de likert para que los estudiantes den a conocer sus concepciones sobre la dignidad humana, teniendo en cuenta tanto las concepciones adecuadas como inadecuadas. Los resultados de la investigación fueron: El 68.66% de estudiantes tienen una concepción muy adecuada y el 31.33% de estudiantes tienen una concepción adecuada. Mientras que el 0% de estudiantes no apuestan por una concepción utilitarista y hedonista de la persona humana.Ítem Programa de formación ética para fomentar el ejercicio del liderazgo en la gestión de directivos de las instituciones educativas particulares del distrito de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Suarez Delgado, Nelson Pascual; Suarez Delgado, Nelson Pascual; Jara Cotrina, AraceliEl presente trabajo de investigación con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, responde a las deficiencias encontradas entorno al ejercicio del liderazgo de los directivos de las instituciones educativas particulares del distrito de Chiclayo. En el diagnóstico de 20 directivos y 70 docentes -resultado de la aplicación de una encuesta-, se pudo deducir algunas carencias con respecto a las cualidades del liderazgo de tipo democrático propuestas por Díaz (2013), tales como: imparcialidad, equidad, consistencia, toma de decisiones, etc., las cuales serán explicadas a lo largo de la investigación. En este sentido, la investigación tuvo como finalidad, diseñar un programa de formación ética basado en las seis cualidades humanas propuestas por David Isaacs, para fomentar el ejercicio del liderazgo democrático en la gestión de los directivos de las instituciones educativas particulares del distrito de Chiclayo. El cual fue alcanzado gracias al desarrollo de algunos procesos, expuestos en los objetivos específicos. Por último, se pudo concluir que los directivos al presentar ciertas deficiencias con respecto al ejercicio del liderazgo, la opción de diseñar un programa de formación ética, fue válida, confiable y pertinente, gracias a la evaluación de un juicio de expertos, y a unos criterios meramente científicos.Ítem Autopercepción del verdadero sentido de la vida en estudiantes y personal de una institución educativa de J.L.O., 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Cordova Bayona, Pedro Jose; Reque Flores, Ana Cecilia; Reque Flores, Ana Cecilia; Reque Flores, Ana Cecilia; Limo Figueroa, David FernandoEl propósito de esta investigación es determinar el nivel de autopercepción del sentido de la vida en una Institución Educativa de J.L.O, del departamento de Lambayeque en el año 2014, contrastando las diferentes corrientes filosóficas, antropológicas respecto al sentido de la vida para señalar comparativamente semejanzas y diferencias en los miembros de la comunidad educativa. Por lo que se planteó como objetivo general: “Describir y comparar el nivel de autopercepción del verdadero Sentido de la vida en estudiantes, docentes y administrativos en una Institución Educativa de J.L.O., 2014”. La investigación es descriptiva comparativa y se encuentra sustentado por filósofos personalistas y psicólogos humanistas. El instrumento utilizado es un test, denominado test PIL (Purpose In Life) diseñado para la evaluación del sentido en la vida, que nos permitió obtener los datos necesarios para la investigación. Se obtuvo como resultado que un 58.12% de estudiantes no presentan sentido de la vida, el 90.48% de docentes presentan metas y sentido de la vida, mientras que a un 51.72% de administrativos les falta un claro sentido de la vida. Se concluyó que estudiantes y administrativos presentan un número considerable con indefinición respecto al sentido de la vida, mientras que entre estudiantes y docentes hay un número considerable con similitudes en sus metas y sentido de la vida. También entre docentes y administrativos difieren totalmente en la autopercepción que poseen sobre el sentido de la vida.Ítem Programa basado en videojuegos para desarrollar la actitud filosófica en estudiantes de una universidad privada de Chiclayo - 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Silgado Cabrejos, Kevin; Silgado Cabrejos, Kevin; Limo Figueroa, David FernandoEl objetivo de esta investigación fue proponer un programa basado en videojuegos como recurso didáctico para desarrollar la actitud filosófica en estudiantes universitarios de una universidad privada de Chiclayo. Esto motivado por los resultados de la prueba piloto, que evaluó el nivel de actitud filosófica previo al diseño del programa. Los resultados mostraron que el nivel de actitud filosófica de los estudiantes de la asignatura de Filosofía del ciclo 2016-I estuvo dentro del nivel Básico, pues el promedio ponderado de los resultados fue de 12.85. También se obtuvo que, de toda la muestra encuestada, el 81% de estudiantes afirmaron haber jugado videojuegos alguna vez. Se demostró así la alta presencia cultural de los mismos, lo que permitirá su adecuado uso en la asignatura. Sin embargo, no todo videojuego es apto para ser utilizado en la asignatura de filosofía, de modo que se han determinado unos criterios de selección para determinar los más idóneos. Los videojuegos que podían ser utilizados como Recurso Didáctico en Filosofía debían tener un Potencial Motivador y un Potencial Didáctico. Posteriormente se validó el programa teóricamente por expertos.Ítem Formación de la virtud de la fortaleza en estudiantes de cuarto de secundaria de una institución educativa de Chota-2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Vasquez Gonzalez, Eleuterio; Gonzalez Cruzado, Simeon; Gonzalez Cruzado, Simeon; Gonzalez Cruzado, Simeon; Estela Salazar, Nancy EmiliaEl fin de la educación es la formación integral de la personalidad de los niños y adolescentes, por lo que es necesario cultivar en ellos las virtudes fundamentales, de acuerdo a las características y exigencias propias de cada edad; siendo indispensable en la adolescencia la formación de la virtud de la fortaleza, para predisponer al adolescente a resistir ante las influencias nocivas, soportar molestias y entregarse con valentía para vencer las dificultades y acometer empresas grandes. Por eso en esta investigación se ha tenido como propósito determinar el nivel de formación de la virtud de la fortaleza en los estudiantes de la I. E. “San Juan” de Chota en el año 2014, con el fin de identificar la problemática existente en este ámbito de la educación y poder proponer algunas acciones educativas como alternativas de solución ante la problemática identificada. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo simple; porque solo pretendió describir el objeto de investigación. Entre los resultados de la investigación se determinó que la mayoría (más del 50%) de estudiantes encuestados se ubicaron en las escalas bajo o muy bajo en el nivel de formación de la virtud de la fortaleza; y un porcentaje menor se ubica en el nivel medio o alto. Así también se determinó diferencias poco significativas, en el nivel de formación de la virtud estudiada; en cuanto a edad, sexo, lugar de procedencia y condición económica de los adolescentes encuestados.Ítem Concepción de felicidad en padres de familia en una institución educativa de JLO de Chiclayo, año 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Chavez Fernandez, Jorge; Chavez Fernandez, Jorge; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa mentalidad materialista, pragmatista, hedonista y tecnocrática difundida en la actualidad, está influyendo en la vida humana de adultos, jóvenes y niños en general; que se expresa en las concepciones que tienen en torno a la felicidad. Por eso, este trabajo se propone conocer las concepciones sobre la felicidad en los padres de familia de la Institución Educativa Inicial N.º 436 “Los angelitos de San Juan de Dios” del distrito J.L.O. de Chiclayo, en el año 2017. Esta investigación es de tipo descriptivo simple, porque solo pretende hacer una descripción de la realidad que se pretende estudiar, con el fin de identificar la problemática existente y a partir de allí se planteen algunas alternativas de solución concretas. Los resultados de la investigación indican que El 50% de padres está de acuerdo y totalmente de acuerdo, en que la felicidad se consigue a base de cuidar cada uno de sus intereses; El 49% de padres afirmaron estar de acuerdo y totalmente de acuerdo en evitar todo compromiso que en el futuro les dé responsabilidades, el 41% se mostraron de acuerdo y totalmente de acuerdo en que el hombre no es dueño de su destino; así como también casi la totalidad de padres creen que la auténtica felicidad se encuentra en Cristo y su mensaje, que Dios es el valor supremo de la vida; asimismo creen que Dios les ha llamado para cumplir una misión en el mundo; y casi todos conciben la realidad humana desde la visión de Dios.Ítem Resiliencia y sus características en los padres de familia, Chota 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Flores Cordova, Henry Han; Tiglia Alva, Maria Ysolina; Tiglia Alva, Maria Ysolina; Tiglia Alva, Maria Ysolina; Mendoza Torres, Benito TomasLa teoría de la resiliencia cobra significado a partir de las diferencias en la reacción ante circunstancias adversas, generadoras de stress. Mientras algunas personas sucumben a dichas circunstancias, evidenciando desequilibrio y trastornos a diversos niveles. Otras se desarrollan exitosamente a pesar de la adversidad. Precisamente las preguntas principales formuladas por los investigadores sociales en los últimos años en esta área se relacionan con el problema de la determinación del enfrentamiento exitoso al stress y a la adversidad. El presente trabajo de investigación tiene por objeto identificar las características de la resiliencia ante situaciones adversas en los padres de familia de la I.E. N° 10385 “Santa Rafaela María” de Chota en el presente año 2014. Este trabajo pretende hacer una descripción de la realidad problemática en el campo de la resiliencia ante situaciones adversas. Es una investigación cuantitativa – descriptiva que busca conocer y describir la realidad mencionada utilizando un instrumento, válido y fiable, que consiste en un test con escala ordinal tipo likert.Ítem Programa didáctico para mejorar la vivencia del sacramento de la penitencia en los estudiantes del 4° grado de secundaria de la I.E. “Ignacia Velásquez” - Moyobamba, en el año 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Espinoza Lopez, Christian; Rodriguez Linarez, Viviana; Rodriguez Linarez, Viviana; Rodriguez Linarez, Viviana; Cieza Dominguez, Marco AntonioEl sacramento de la reconciliación o confesión al ser un signo sensible de salvación se convierte en uno de los pilares de la vida cristiana; sin embargo, muchos cristianos en la vida diaria han descuidado la vivencia y la práctica de este sacramento. Esta investigación de enfoque cuantitativo, tipo descriptiva con propuesta educativa, tuvo como objetivo el diseño de un programa didáctico para mejorar la vivencia del sacramento de la penitencia en los estudiantes del 4º año de secundaria de la I.E. Ignacia Velásquez – Moyobamba, en el año 2015, para ello, se aplicó como instrumento a 193 estudiantes una encuesta con escala tipo Likert donde se consideró dos dimensiones: conocimiento del sacramento de la penitencia y su práctica. Después de aplicarse el test se recogió y analizó los resultados de manera estadística, lo cual orientó a la elaboración de un diagnóstico y posteriormente se planteó el diseño de un programa pedagógico con sesiones estratégicas orientadas a la mejora de la vivencia del sacramento de la penitencia.Ítem Factores educativos que influyen en la perseverancia de los presbíteros egresados de un seminario mayor del Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Ballena Renteria, Marcos Antonio; Ballena Renteria, Marcos Antonio; Estela Salazar, Nancy EmiliaSiguiendo la nueva Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis (documento de las nuevas normas para los seminarios y su aplicación en la formación sacerdotal) el presente trabajo quiere describir los factores de la formación inicial y permanente que influyen en la perseverancia en el ministerio sacerdotal de los presbíteros de la Diócesis de Chiclayo, egresados del Seminario Mayor “Santo Toribio de Mogrovejo”, en el periodo 1985-2017. El estudio de la investigación es de tipo descriptivo, no experimental con enfoque cuantitativo. La muestra investigada estuvo conformada por los presbíteros egresados del Seminario Mayor. La recolección de datos se materializó mediante la técnica de encuesta, en el período setiembre – diciembre del 2017. Los datos fueron analizados e interpretados a través de tablas estadísticas, que sirvieron para la discusión de los resultados de la investigación. Éstos indican el alto índice de influencia y significatividad que tienen los factores estudiados, tanto en la formación inicial y permanente para la perseverancia en el ministerio sacerdotal. La poca o nula importancia a estos factores en su conjunto, en sus respectivas etapas de formación, serán las causas de la deserción al sacerdocio.Ítem Personalismo ontológico moderno de Juan Manuel Burgos como fundamento teórico de comprensión integral de la persona. Una propuesta en el ámbito educativo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Corrales Piedra, Hernan; Segura Villanueva, Richard Jhans; Segura Villanueva, Richard Jhans; Segura Villanueva, Richard Jhans; Reluz Barturén, Francisco FelizardoEsta tesis de enfoque cualitativo, con metodología exploratoria y diseño de análisis bibliográfico tiene por finalidad estudiar el Personalismo Ontológico Moderno (POM) de Juan Manuel Burgos para fundamentar desde el ámbito educativo la comprensión integral de la persona. Se ofrece además, una sistematización conceptual que facilita la comprensión de la persona a partir de los textos fundamentales del filósofo bajo estudio desde lo cognitivo, lo afectivo, lo espiritual, la visión ontológica del mundo y la pregunta sobre Dios. Finalmente se propone una estructura de Programa Educativo de Valoración de la Persona para estudiantes de 5to de secundaria, haciendo uso de las nociones básicas del POM.Ítem La participación y la imitación en la relación de los mundos sensible y suprasensible en Platón, diálogo: el Parménides (130b – 135d)(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Montenegro Castillo, Lily Catherine; Montenegro Castillo, Lily Catherine; Mera Rodas, ArmandoLos filósofos clásicos se cuestionaron sobre la relación entre la unidad y la pluralidad del mundo sensible. Platón para salvaguardar esta relación, planteó la participación e imitación. La presente investigación tiene por objetivo determinar el significado que Platón le da a la Participación e Imitación en el diálogo el Parménides, cuestión 130b – 135d. Para ello se descubrió la manera en que ambos términos se han ido gestando dentro de los diálogos platónicos empezando por el Cratilo, para luego hacerlo en el Parménides, de tal manera que se pueda clarificar el uso de los términos desarrollados en gran parte de l0s diálogos anteriores al Parménides. Por su propósito, esta investigación es de análisis teórico. Se concluye que el término de “participación” presenta dos significados, primero: las cosas sensibles toman parte de las especies inteligibles; y segundo: las cosas sensibles son imagen de las especies inteligibles, de donde el término “imitación” está comprendido, siendo un modo de participación.
