Educación Secundaria: Filosofía y Teología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/591
Examinar
Envíos recientes
Ítem Programa “Aprendiendo a amar”, fundamentado en Tomás de Aquino, para elevar la comprensión del amor en una I. E. secundaria, Chiclayo-2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Diaz Carrion, Doris Angelica; Diaz Carrion, Doris Angelica; Redondo Redondo, Maria LourdesEsta investigación se realizó con el objetivo de demostrar la eficacia de la aplicación del programa “Aprendiendo a amar”, fundamentado en Tomás de Aquino, para elevar el nivel de comprensión del sentido profundo del amor en estudiantes de quinto de secundaria de la I. E. Rosa Flores de Oliva de Chiclayo-2024. Se siguió el paradigma positivista, puesto que se trató de una investigación experimental con diseño preexperimental. La muestra de estudio estuvo conformada por 35 estudiantes mujeres de quinto de secundaria, cuyas edades oscilaban entre 15 y 18 años. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: en la medición realizada antes de la aplicación del programa se determinó que el 86% de las estudiantes están en nivel medio de comprensión del sentido profundo del amor, el 6% en nivel bajo y sólo el 9% en nivel alto. Después, se diseñó y aplicó el programa en cinco sesiones de 90 minutos. Posteriormente, se realizó una segunda evaluación, resultando que el 82% de las estudiantes están en nivel medio, el 15% en nivel alto y sólo el 3% en nivel bajo. Por último, se comparó los resultados del pretest y post test, identificando un aumento de 9% a 15% en el nivel alto y una disminución en el nivel medio y bajo: de 86% a 82% y de 6% a 3% respectivamente. En conclusión, se demostró que el programa es eficaz para elevar el nivel de comprensión del sentido profundo del amor.Ítem Convivencia estudiantil en tiempos del Covid-19 en educación secundaria-zona rural(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Delgado Tarrillo, Noe Olivan; Delgado Tarrillo, Noe Olivan; Limo Figueroa, David FernandoEn tiempos de pandemia, la educación casi en todos sus ámbitos ha cambiado de escenario, los estudiantes de secundaria han tenido que ingeniarse e innovar para que puedan lograr los aprendizajes necesarios. En este contexto se realizó una investigación teniendo como objetivo general: analizar el desarrollo de la convivencia estudiantil en tiempos del Covid19 en la institución educativa secundaria “Andrés Avelino Cáceres” – La Pùcara. El diseño metodológico de la investigación fue descriptivo de enfoque cuantitativo, con la técnica de la encuesta, con una muestra de 40 estudiantes. Como resultado se obtuvo que los estudiantes de esta I.E. manifiestan una actitud favorable ante la convivencia estudiantil con un 32.5 %, mientras que las actitudes mínimas son de 2% en los ítems presentados. Se concluye en la importancia de incluir dentro de los planes curriculares, programas que ayuden a fortalecer la coexistencia pacífica permitiendo que los estudiantes logren una formación íntegra y de calidad, desarrollando sus actitudes para que en el futuro sean unos ciudadanos de bien, con capacidad de dar las mejores soluciones a los problemas que se presenten en sus vidas y en sus comunidades.Ítem Propuesta para educar la empatía de los adolescentes, teniendo en cuenta los aportes personalistas de Edith Stein(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Mujica Campos, Kevin David; Mujica Campos, Kevin David; Nancy Emilia, Estela SalazarLa presente investigación tiene como objetivo principal elaborar una propuesta para educar la empatía de los adolescentes, teniendo en cuenta los aportes personalistas de Edith Stein. Por ende, se trata de una investigación documental - argumentativa, donde se recogió, seleccionó y se analizó información relacionada con el objeto de estudio. En esta investigación se analizó los aportes antropológicos personalistas de Edith Stein para la educación de la empatía de los adolescentes, enfocándose en que la persona no solo posee una dimensión corporal, es sobre todo un ser vivo y animado, por lo que tiene además una dimensión psicológica y espiritual, que le permite relacionarse intersubjetivamente con otros. Asimismo, la autora propone que, a través de la educación, las personas se forman integralmente, no solo en su dimensión personal, sino también en su dimensión social, asumiendo valores, actitudes que le ayuden a convertirse en seres autónomos, seguros y responsable. Es así que en el proceso educativo de la persona cumple un rol fundamental la educación de la empatía, puesto que le ayuda a ponerse en el lugar de la otra persona para identificarse con ella, lo cual contribuye al desarrollo de su intersubjetividad. Y, por último, se propusieron nueve actividades educativas, tipo talleres, con contenido personalista, orientado a la educación de la empatía de los adolescentes; haciendo uso de metodología interactiva y participativa.Ítem Vivencia de la virtud de la honestidad en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chiclayo - 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Rivas Cordova, Paul Edson; Rivas Cordova, Paul Edson; Limo Figueroa, David FernandoEsta investigación tiene como objetivo principal desarrollar un programa axiológicoeducativo inspirado en el pensamiento de Antonio Millán-Puelles, con el propósito de fortalecer la formación en vivencia de valores de los estudiantes de segundo grado de secundaria en una institución educativa privada local. Para ello, se llevó a cabo un diagnóstico inicial mediante una encuesta que permitió identificar el nivel de vivencia de valores. El estudio sigue un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, en el cual se aplicó una prueba a un único grupo. Se utilizó un instrumento denominado "Encuesta sobre Valores", compuesto por 20 ítems orientados a evaluar la honestidad a través de tres dimensiones: respeto, responsabilidad y honradez. Cabe destacar que dicho instrumento ya había sido validado anteriormente. Los resultados revelaron que el 63% de los encuestados presentan dificultades en la dimensión de sinceridad, el 40% en la dimensión de respeto y el 23% en la de honradez. Estas cifras son preocupantes, considerando que lo ideal sería que más del 95% de los estudiantes muestren un nivel adecuado de vivencia en estos valores. Ante esta situación, se identificó la necesidad de reforzar la formación en valores dentro de la institución educativa, lo que llevó a la propuesta de un programa axiológico-educativo basado en la perspectiva de Antonio.Ítem Propuesta educativa personalista para fortalecer el valor de la honestidad en estudiantes de la I. E. Juan Manuel Iturregui, de Lambayeque-2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Santisteban Acosta, Adderly; Santisteban Acosta, Adderly; Limo Figueroa, David FernandoEn la actualidad es fundamental la importancia de formación de valores que conlleva a que la persona actúe siempre con base en la verdad y en la justicia, orientado hacia el perfeccionamiento de las personas y la sociedad. La honestidad es un valor que permite, lograr una vida honorable, porque inspiramos confianza en las demás personas. Por esta razón se realizó la presente investigación de elaborar una propuesta educativa personalista para fortalecer el valor de la honestidad en estudiantes de la I.E Juan Manuel Iturregui, de Lambayeque-2021. La investigación es de tipo cuantitativo con diseño no experimental, porque solo se midió el fenómeno estudiado, haciendo uso del cuestionario tomado de Piscoya (2014). El instrumento es un cuestionario para identificar las características de la práctica del valor de la honestidad de 104 estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la Institución educativa ya mencionada. Por ello luego de analizar los resultados obtenidos se encontró tres dimensiones; sinceridad el 60% carece de dicha práctica y lo que se refiere al respeto, un 12% tampoco no lo practica ni lo tiene en cuenta y en referencia a la honradez un 38% no lo pone en práctica, es por ello que se elaboró una propuesta educativa personalista para fortalecer el valor de la honestidad de los sujetos de la investigación, que, sin duda alguna, influirá en su formación académica.Ítem Propuesta formativa para educar el verdadero sentido de la paternidad, siguiendo los lineamientos de Tomás Melendo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Serquen Torres, Giovani Edwar; Serquen Torres, Giovani Edwar; Estela Salazar, Nancy EmiliaEn la actualidad está comprobado la importancia de formar a los padres y futuros padres sobreel verdadero sentido de la paternidad, pues, su desconocimiento o conocimiento parcial, o conocimiento errado conlleva a una desvaloración del verdadero sentido de la paternidad y por ende a realizar acciones contrarias a lo que le compete, por ello se orienta hacia el perfeccionamiento de la persona, cuyo objetivo de la presente investigación teórico – documental fue elaborar una propuesta formativa para educar el verdadero sentido de la paternidad, siguiendo los lineamientos de Tomás Melendo, para ello se recopilaron diversos autores y literatura sobre la importancia de la paternidad, que luego de analizarlos, que, en los resultados que se obtuvieron se evidenció que la gran mayoría de las personas desconocen, o están poco informados y formados sobre lo que compete a la paternidad, elaborando para esta necesitan apremiante una propuesta formativa sobre el verdadero sentido de la paternidad, y ciertos contenidos temáticos que consta de diez talleres para educar, fortalecer y esclarecer el verdadero sentido sobre la paternidad en la formación de las personas tanto en lo académica como en lo personal.Ítem Aplicación de talleres conyugales para mejorar actitudes hacia el matrimonio como comunidad de vida y amor, en la parroquia: Tumán-2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Zatta Acuña, Cecilia Magdalena; Zatta Acuña, Cecilia Magdalena; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa presente investigación tuvo como propósito demostrar la eficacia de la aplicación de talleres de parejas conyugales para mejorar las actitudes hacia el matrimonio como comunidad de vida y amor, en padres de familia de niños de primera comunión de la parroquia “Santa Ana”–Tumán, 2024. Se trata de una investigación de tipo aplicativa, con diseño preexperimental. La población estuvo conformada por 100 padres de familia, a quienes se les aplicó un cuestionario para medir la variable dependiente; el cual fue construido y validado por Cespedes (2021). Los resultados en el pretest fueron los siguientes: el 44% de los padres de familia tuvieron un nivel alto de formación de las actitudes hacia el matrimonio como comunidad de vida y amor, el 49% nivel medio, el 5% nivel bajo y el 2% un nivel muy bajo. Luego de identificar la problemática se diseñó el programa “Edificamos un auténtico matrimonio: comunidad de vida y amor”, con contenidos de antropología matrimonial personalista; aplicándose 8 sesiones con metodología activa, utilizando medios audiovisuales adecuados a las características de los sujetos de la investigación. Posteriormente se realizó una nueva evaluación de las actitudes de los padres, cuyos resultados fueron: el 90% de los padres de familia tienen un nivel alto y solo el 10% alcanzaron un nivel medio; en tanto que ninguno obtuvo un nivel bajo; quedando demostrado la eficacia del programa para mejorar las actitudes de los padres de familia hacia el matrimonio como comunidad de vida y amor.Ítem Eficacia del programa “Mujer bella y elegante” para educar actitudes ante el pudor en estudiantes de una I.E. secundaria, Chiclayo-2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Uriarte Santa Cruz, Milagros Guadalupe; Uriarte Santa Cruz, Milagros Guadalupe; Redondo Redondo, Maria LourdesLa presente investigación tuvo como propósito demostrar la efectividad del programa “Mujer bella y elegante” para mejorar las actitudes ante el pudor en estudiantes de quinto de secundaria de una I.E. de Chiclayo-2024. Se trata de una investigación con enfoque cuantitativo y diseño preexperimental, protagonizada por 24 adolescentes femeninas que conformaron la muestra de estudio, a quienes se les aplicó un cuestionario antes y después de la aplicación del programa. Para ello, se unificaron y adaptaron los instrumentos de Alarcón & Arteaga (2016) para medir las actitudes ante el pudor, así como el de Baldera (2022) sobre la formación en la identidad femenina (IDEF). Tal cuestionario resultante, fue sometido a una prueba piloto, resultando un nivel de confiabilidad alto (?=0.70). Seguidamente, fue utilizado para hacer un diagnóstico a los sujetos de la investigación, cuyo puntaje inicial categorizó al 75% en un nivel medio-bajo de actitudes ante el pudor, mientras que solo el 25% obtuvo un nivel alto. Ante esta carencia evidenciada por la mayoría, se aplicó el programa “Mujer bella y elegante” fundamentado en una visión personalista del pudor y del genio femenino, cuyos contenidos se estructuraron en ocho sesiones didácticas. Por último, tras una evaluación final, el 66.7% de las adolescentes acreditó un nivel alto y solo el 33.3% se mantuvo en el nivel medio-bajo. Tal incremento de los puntajes reflejó una mejoría (41.7%) en la valoración de la virtud del pudor como el guardián de la dignidad de la mujer, quedando demostrada así la eficacia del programa.Ítem Programa personalista para fortalecer las relaciones interpersonales entre padres e hijos en una I. E. de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Gonzales Ferreñan, Alicia Judith; Gonzales Ferreñan, Alicia Judith; Cotrina Alvarran, Ruth GiovaniaLas relaciones interpersonales entre padres e hijos son esenciales en el desarrollo de cada uno de los integrantes de la familia. Este estudio tuvo por objetivo medir el nivel de relación interpersonal entre padres e hijos en los estudiantes de una I.E de Chiclayo, y proponer un programa personalista que fortalezca las relaciones interpersonales entre padres e hijos. En un principio se realizó un diagnóstico para conocer el grado de relación existente entre padres e hijos y de esta manera poder diseñar el programa personalista. Teniendo como base el problema formulado, la pauta de investigación a la que pertenece este estudio es descriptiva. La metodología aplicada fue un enfoque cuantitativo y el diseño descriptivo propositivo, para ello se aplicó un cuestionario. La muestra consistió en 4 secciones de primer grado y 3 secciones de segundo grado de la I.E., para una población total de 204 alumnos. Se observó que sólo el 41% tenía un nivel alto en cuanto a la relación entre padres e hijos, y el 59% solo tenía un nivel medio. En consecuencia, se elaboró una propuesta para el área de tutoría, que consistió en contenidos educativos de filosofía personalista, divididos en 3 unidades con 12 sesiones de aprendizaje. En general, se evidencia que las relaciones interpersonales entre padres e hijos se encuentra en un nivel medio, por lo que es necesario mejorar estas dinámicas entre todos los miembros de la familia.Ítem Aplicación del programa “Valor de la espera” para educar actitudes ante la castidad en estudiantes de una IE de Lambayeque-2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Yarlaque Sanchez, Maria Isabel; Yarlaque Sanchez, Maria Isabel; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa presente investigación se realizó con el propósito de determinar la influencia de la aplicación del programa "Valor de la espera" en la educación de las actitudes ante la castidad en estudiantes de secundaria de una IE de Lambayeque-2024. Se trata de una investigación de tipo experimental, con diseño preexperimental; utilizándose como instrumento un cuestionario adaptado de los instrumentos elaborados y validados por Quevedo & Córdova (2016) y Cuyate (2011), el mismo que fue aplicado en una prueba piloto, determinándose un nivel de confiabilidad significativo (alfa de Cronbach=0.89). La población estuvo conformada por 32 estudiantes de 5to de secundaria, a quienes, previo a la aplicación del programa, se les realizó una evaluación de sus actitudes ante la castidad, donde se determinó que una minoría de estudiantes (12.5%) obtuvieron un nivel alto, mientras que se evidenció un nivel medio-bajo en su mayoría (87.49%), indicando cierta actitud de rechazo ante esta virtud. Por lo cual se vio necesario diseñar y aplicar un programa para educar las actitudes sobre la castidad, estructurándose en 8 sesiones, con contenidos temáticos personalistas. Después se realizó una nueva evaluación de estas actitudes, cuyos resultados se evidenció que, un gran porcentaje de estudiantes (71.87%) obtuvo un nivel alto de actitudes ante la castidad, mientras que una minoría (28.12%) se mantuvo en un nivel medio. Por lo que se determinó que el programa aplicado “Valor de la espera” tuvo una influencia significativa en la educación de las actitudes ante la castidad en los sujetos de la investigación.Ítem Las sustancias espirituales ¿mito o realidad?(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Gallardo Chozo, Jose Junior; Gallardo Chozo, Jose Junior; Beltran Garcia, Edwin FreddyActualmente los cristianos están perdiendo la convicción de la existencia de los ángeles, esto se debe a los nuevos movimientos que proponen una angelología contraria al magisterio de la Iglesia y al pensamiento cientificista que elimina todo lo que no sea comprobable o experimentable. Frente a ello, esta investigación tuvo como propósito fundamentar la existencia de los ángeles desde la teología es real más no queda reducida a una simple mitología. Se empleó el enfoque cualitativo de tipo documental con un diseño de análisis hermenéutico teniendo como unidad de análisis las obras doctrinales que nos hablen acerca de los ángeles conforme al magisterio de la Iglesia. Al finalizar la investigación se concluyó que la Sagrada Escritura es testigo fiel de la existencia de los ángeles y que no están para consentir el capricho ni la curiosidad del hombre. Los santos nos ayudan a comprender el gran don que Dios ha dado al hombre de tener un ángel en su camino. Sobre el demonio se puede decir es una realidad y no algo abstracto.Ítem Percepción de los padres de familia sobre los motivos que conllevan al fracaso matrimonial en una institución educativa de Ferreñafe(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Parraguez Carrasco, Victor Miguel; Sanchez Abanto, Maria Elena; Sanchez Abanto, Maria Elena; Sanchez Abanto, Maria Elena; Cordova Huaman, Milagros ClotildeLa presente investigación tuvo como objetivo general identificar los motivos del fracaso matrimonial según la percepción de los padres de familia de una Institución Educativa en Ferreñafe, en 2024. El enfoque fue cuantitativo y el diseño Descriptivo-Explicativo, orientado a analizar las causas del fracaso matrimonial. Se trató de una investigación básica, no experimental, sin manipulación de variables. La muestra consistió en 120 padres de estudiantes de tercer año de secundaria, y los datos se recolectaron mediante encuestas y se analizaron a través del SPSS, V26. Los resultados revelaron que el 52.5% de los padres atribuyen las rupturas a la falta de funcionalidad en la convivencia, mientras que el 51.7% considera que un cambio en la pareja es suficiente para separarse. Además, un 51,7% opina que el matrimonio consiste en pasarlo placenteramente, sin sacrificios, siendo este uno de los motivos de separación en los cónyuges.Ítem Programa de escuela de padres, fundamentado en la pedagogía de la misericordia, siguiendo la encíclica Dives in Misericordia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Mechan Effio, Eliana Marely; Mechan Effio, Eliana Marely; Limo Figueroa, David FernandoEn la actualidad los padres de familia no tienen claro el auténtico sentido de la misericordia, debido a que el amor y el perdón son reducidos a términos superficiales, es por ello que la presente investigación tiene como objetivo elaborar un programa de escuela de padres, fundamentado en la pedagogía de la misericordia, siguiendo la encíclica Dives in Misericordia. Esta investigación es de tipo documental-argumentativa, con un método analítico. De esta manera, se logró analizar los fundamentos antropológicos de la misericordia contenidos en la encíclica mencionada que nos señalan que el hombre por su naturaleza está llamado a amar y por lo tanto está invitado a ser misericordioso, además se argumentó que Cristo ha dejado un legado de misericordia, como fundamento Cristocéntricos de la misericordia acogido por el hombre desde la mirada de Juan Pablo II en su encíclica Dives in Misericordia ; asimismo se precisó en los fundamentos teológicos de la misericordia , aquella misericordia extensiva que el hombre ha recibido de parte de Dios, por tanto es don gratuito; por último se propuso realizar un programa con diferentes actividades establecidos con profundidad, para que la misericordia además de un carácter descriptivo tenga uno práctico.Ítem Propuesta pedagógica para educar la afectividad de los adolescentes, inspirada en el personalismo de Dietrich Von Hildebrand(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Valdera Santisteban, Diana Elizeth; Valdera Santisteban, Diana Elizeth; Torres Rubio, Miguel AngelLa afectividad es una dimensión de radical importancia en la persona humana, siendo capaz de amarse a sí misma, a los demás, incluso corresponde al amor de su Creador. Pero, esta dimensión en los adolescentes ha sido distorsionada por falta de una adecuada educación, reflejándose en las actitudes, comportamiento, que asumen frente a diversas situaciones. Por esta razón, se realizó la presente investigación, teniendo como propósito diseñar una propuesta pedagógica para educar la afectividad en los adolescentes, inspirada en el personalismo de Dietrich Von Hildrebrand. Se trata de una investigación documental, explicativa, argumentativa porque, busca analizar información a profundidad obtenida de diversas fuentes, empleando técnicas como el análisis de documentos, análisis de categorías conceptuales y uso de fichas bibliográficas. Por consiguiente, a través del presente estudio se logró analizar los fundamentos personalistas de la educación de la afectividad, más aún, que la persona humana “sigue siendo un misterio, pero es un ser tridimensional: corporal, corazón (afectividad-voluntad) y espiritual (alma)”, por ende, empezar a educar desde el corazón, la parte más íntima de la persona. También, se ha determinado los fundamentos éticos personalistas en educación de la afectividad como el centro moral, obrar con principios, valores; asimismo, se sustentó la necesidad de educar la afectividad en jóvenes frente a los diversos problemas que, finalmente, les impide alcanzar la felicidad, para lo cual, se hizo una propuesta de actividades educativas con el fin de contribuir a la educación de la afectividad en los adolescentes en base al pensamiento de Dietrich Von Hildebrand.Ítem Experiencia sinodal en la comunidad parroquial “San Juan María Vianney” - Chiclayo, 2021 – 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Llontop Guevara, Edith Noelia; Llontop Guevara, Edith Noelia; Mera Rodas, ArmandoEste estudio tiene por objetivo describir la experiencia vivenciada en el camino sinodal por la comunidad parroquial “San Juan María Vianney” a partir de los momentos que comprende el proceso sinodal iniciado por el Papa Francisco en la Iglesia Universal: discernimiento, escucha, encuentros sinodales y la elaboración de síntesis con los aportes de los participantes. Para conocer dichas experiencias se utilizó el método fenomenológico mediante técnicas como el análisis documental, la entrevista semiestructurada y los grupos focales para el recojo de testimonios en una población de 12 personas, quienes pertenecen a la organización principal de la parroquia: Párroco, Consejo Parroquial y el Equipo Parroquial de Animación Pastoral. Asimismo, los resultados, procesados a través de categorización y contrastación, ponen en evidencia que la parroquia San Juan María Vianney ha avanzado pasos importantes en el proceso sinodal, ya que las experiencias de sus participantes están marcadas por el encuentro, la novedad, el cuestionamiento, así como la apertura y la iniciativa por ser Iglesia en salida. Estos elementos son propios del proceso sinodal, de acuerdo a lo señalado por los documentos e instrumentos que la Secretaría del Sínodo de loa Obispos que viene trabajando en la actualidad.Ítem Programa de cine fórum para educar la virtud del pudor en cadetes del Colegio Militar “Elías Aguirre”-Pimentel, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Piscoya Chafloque, Carmen Rosa; Piscoya Chafloque, Carmen Rosa; Limo Figueroa, David FernandoLa investigación surgió de la problemática observada en el Colegio Militar “Elías Aguirre” en los cadetes del 4º grado de educación secundaria, donde se evidenció que las sesiones preparadas por las áreas de Desarrollo Personal, ciudadanía y cívica, Educación Religiosa y Tutoría no brindan puntos claros sobre lo que es la persona humana, sus valores, y tienen escaso fundamento antropológico que favorezca la formación de sus virtudes. Por lo antes expuesto la investigación se planteó como objetivo General diseñar un programa de Cine Fórum, para contribuir a la formación de la vivencia del Pudor, de los cadetes del 4° año de secundaria; como alternativa de solución al problema. Para ello fue necesario realizar un diagnóstico para conocer el estado de vivencia de la virtud del pudor en los cadetes. Se aplicaron diferentes técnicas: De gabinete, que son: el fichaje y el subrayado que se utilizaron en el procesamiento de información bibliográfica; las de campo: la observación, un marco Teórico de Referencia y el cuestionario MANERA PERSONAL DE VIVIR EL PUDOR que se aplicó para medir cuál era el estado de vivencia de la virtud del pudor en los cadetes. Este programa propone recursos didácticos para la educación de la virtud en mención. Para concluir, la investigación fue de tipo descriptiva-propositiva porque, se diseñó un programa que propone alternativas de solución.Ítem Comprensión socio histórica de textos bíblicos en docentes de la ODEC, Chiclayo 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Villegas Flores, Jorge Luis; Villegas Flores, Jorge Luis; Limo Figueroa, David FernandoLa distancia que separa al lector moderno de la Biblia del lector de hace dos mil años no solo es temporal sino también lingüística, sociológica y cultural, haciendo problemática la comprensión de su mensaje a los lectores actuales. En la segunda mitad del siglo pasado y como complemento del método histórico crítico, juzgado como indispensable para la interpretación del texto sagrado, han surgido otros métodos, entre ellos, el análisis socio histórico o contextual. Este método procura reconstruir el escenario de lectura del texto utilizando la sociología y la antropología cultural para, posteriormente, recontextualizar el texto y hacerlo más cercano al lector contemporáneo. En este marco, se realizó una investigación cuyo propósito fue diseñar un programa de comprensión socio histórica de textos bíblicos para potenciar su comprensión en docentes de religión de Chiclayo. Se realizó bajo el paradigma positivista con enfoque cuantitativo y nivel básico-propositivo, la muestra fue de 76 docentes seleccionados mediante muestreo probabilístico intencionado. Previamente se aplicó un test de comprensión socio histórica de textos bíblicos, elaborado por el investigador, dando como resultado que solo el 10% de la población poseen un nivel alto, el resto de la población están entre los niveles medio, básico e inferior al básico. Por lo tanto, se evidenció la necesidad de proponer estrategias adecuadas para un acercamiento más provechoso al texto bíblico. La originalidad de la investigación está en el hecho de que es el primer intento llevado a cabo aplicando el acercamiento socio histórico, por otra parte, el programa representa el primer tentativo de elaborar talleres para público no especializado y, finalmente, abre las puertas a este tipo de acercamiento al texto bíblico en ámbito local.Ítem Programa personalista de rehumanización para prevenir conductas adictivas tecnológicas en adolescentes de quinto de secundaria de una institución educativa, Chiclayo-2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Herrera Mejía, Cindy Mabel; Herrera Mejía, Cindy Mabel; Mera Rodas, ArmandoAnte la sociedad tecnológica cambiante con la que chocamos hoy en día, es importante que como personas y aún más como profesionales de la educación, sepamos identificar las distintas consecuencias que trae consigo el uso excesivo de las tecnologías, en especial en los adolescentes, ya que estas tecnologías se han vuelto el aliado perfecto en sus vidas, llevándolos a adquirir conductas que generan una dependencia en ellos, conllevándoles a caer en una adicción. Frente a esta problemática, se ha visto pertinente realizar la presente investigación, que tiene como objetivo elaborar un programa personalista de rehumanización para prevenir conductas adictivas tecnológicas en adolescentes de quinto de secundaria de una Institución Educativa, Chiclayo-2021. Siguiendo el paradigma positivista, esta investigación cuenta con una metodología del tipo descriptiva, ya que se describió las actitudes de los estudiantes, para así poder identificar de forma resaltante las características del tipo de adicción que poseen. En tal sentido, se adaptó y validó un instrumento denominado Cuestionario sobre la Adicción a la Tecnología, con dos dimensiones y veintidós ítems. Los resultados de la aplicación del instrumento revelaron que hay mayor disposición a adquirir una adicción tecnológica al celular, derivando en conductas que provocan una despersonalización en los estudiantes, así como la falta de conciencia del tiempo que le dedican a estas tecnologías, dejando al descubierto el vació existencial que poseen. Además se identificaron los problemas y necesidades formativas, lo cual permitió justificar la elaboración de un programa de rehumanización para prevenir las conductas adictivas tecnológicas en los adolescentes.Ítem Programa, siguiendo la pedagogía de Luigi Giussani, para educar la libertad de estudiantes de una institución educativa secundaria de Carabayllo-Lima-2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Rodas Quispe, Cynthia Marjorie; Rodas Quispe, Cynthia Marjorie; Ballena Renteria, Marcos AntonioEn la actualidad se evidencia que los adolescentes suelen estar involucrados en diversos problemas que tienen su raíz en el mal uso de su libertad. Frente a ello, esta investigación de enfoque cuantitativo de nivel descriptivo con un diseño no experimental, tuvo como propósito diseñar un programa, siguiendo la pedagogía de Luigi Giussani, para educar en la libertad a los estudiantes de tercer año de secundaria de una I. E. del distrito Carabayllo de Lima-2021. La muestra de estudio estuvo conformada por 82 estudiantes, a quienes se les aplicó el instrumento de investigación de escala tipo Likert, denominado cuestionario para evaluar la educación de la libertad de Bobadilla (2013), con 20 ítems que midieron 2 dimensiones: sentidos erróneos y sentido profundo de la libertad; el cual se adaptó considerando las características de la muestra de estudio; fue validado mediante la técnica de Juicio de Expertos; con un nivel de confiabilidad de ? = 0.95. Los resultados estadísticos señalan que, 29% afirma que sus acciones están determinadas; 36% considera que su libertad es absoluta; 12% rechaza que su libertad sea real y limitada; y 7% señala rechazo a las afirmaciones de una libertad para amar. Con los resultados obtenidos en el diagnóstico se vio la necesidad de elaborar una propuesta educativa fundamentado en Luigi Giussani, que contiene 08 sesiones de aprendizaje orientadas a formar la libertad con el fin de prevenir los problemas en los que incurren los adolescentes por no educar bien su libertad.Ítem Programa personalista de rehumanización ante las adicciones tecnológicas para adolescentes de quinto de secundaria de la I.E. Karl Weiss, Chiclayo-2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Herrera Mejía, Cindy Mabel; Herrera Mejía, Cindy Mabel; Estela Salazar, Nancy EmiliaA lo largo de los años, el hombre ha buscado diseñar diversas formas de poder mejorar su bienestar, muestra de ello son las tecnologías, trayendo consigo grandes avances para la humanidad, sin embargo, el hombre ha abusado de estas de una forma desmedida, provocado en él comportamientos que lo han hecho caer en actitudes adictivas, causando su deshumanización. Las adicciones tecnológicas han ido incrementando en gran proporción en los últimos años, teniendo como huéspedes principales a los adolescentes, quienes, por estar en la búsqueda constante de su identidad, toman a estas como medio para poder encontrase. Es por ello, que la rehumanización busca que el hombre llegue a su perfección, superando estas adicciones que se le presentan día a día. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación, en respuesta a esta realidad, es elaborar un programa personalista de rehumanización ante las adicciones tecnológicas para adolescentes de quinto de secundaria de la I.E. Karl Weiss de Chiclayo en el año 2021. El tipo de investigación es cuantitativo de nivel descriptivo de diseño transeccional descriptivo, la población estará conformada por 360 estudiantes del 5° grado de la I.E. “Karl Weiss”, a quienes se les aplicará un cuestionario titulado “Cuestionario sobre la Adicción a la Tecnología”. Con esto se espera identificar la problemática entorno a las adicciones tecnológicas y poder así diseñar un programa educativo de rehumanización de estas adicciones. En definitiva, esta investigación será de gran impacto para futuras investigaciones en torno a la rehumanización de las adicciones tecnológicas.
