Educación Secundaria: Filosofía y Teología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/591
Examinar
Examinando Educación Secundaria: Filosofía y Teología por Título
Mostrando 1 - 20 de 117
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actitudes ante el aborto provocado de las estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la I. E. Santa Ana en el año 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Saravia Mateo, Jessica Ingrid; Yataco De Tasayco, Maria Susana; Yataco De Tasayco, Maria Susana; Yataco De Tasayco, Maria Susana; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa vida humana es el primer y fundamental valor de toda persona humana, que hoy en día necesita ser protegida, de manera especial en sus inicios y desarrollo. El presente trabajo de investigación de tipo positivista y de nivel descriptico simple, tuvo como objetivo determinar las actitudes, ante el aborto provocado, de las estudiantes del cuarto grado de la I.E. Educación Secundaria de la I.E. Santa Ana en el año 2018 para lo cual se aplicó como instrumento una encuesta, con escala de Likert compuesta de 18 ítems, a 187 estudiantes, en la que se tomó en cuenta actitudes antiaborto, de ambivalencia pragmática y ambivalencia moral ante el aborto provocado. Para el recojo de información se hizo uso de un instrumento, validado, tomado del trabajo de investigación de Cruz García Lirios, denominado “Actitudes hacia el aborto legal asistido”. Después de aplicar el instrumento se precedió a realizar el análisis de la información mediante proceso estadístico, a partir del cual se obtuvo información respecto a las actitudes ante el aborto provocado en estudiantes de Educación Secundaria, las mismas que fueron presentadas y discutidas e hicieron posible la realización de las conclusiones finales en relación al objetivo planteado, las mismas que indicaron que la mayoría de las estudiantes, manifiestan actitudes antiaborto (porque 68% consideran que el feto tiene vida humana desde el momento en que se concibe y 65% que nadie tiene derecho a decidir sobre la vida de otra persona), en las actitudes de ambivalencia pragmática ante el aborto (68% afirmaron que es un no a la vida, 63% que va contra los principios de la moralidad) y en cuanto a las actitudes de ambivalencia moral 68% manifestaron pagar por abortar es pagar por matar.Ítem Actitudes ante la castidad de los estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres N° 59, Chincha- 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Paz Huamani, Elisabeth; Paz Huamani, Rosario; Paz Huamani, Rosario; Paz Huamani, Rosario; Limo Figueroa, David FernandoEn la presente investigación se planteó como objetivo general: determinar las actitudes ante la castidad en estudiantes de 5to grado de educación Secundaria I.E Andrés Avelino Cáceres Chincha Ica 2018. Para ello se aplicó un cuestionario de 32 ítems con escala de medición tipo Likert. El Enfoque utilizado fue el cuantitativo de carácter no experimental cuyo diseño de la investigación es el transeccional descriptivo donde los resultados fueron que 48 estudiantes equivalentes al 16% del total muestran actitudes de rechazo; a su vez 77 estudiantes que equivalen al 26% precisan actitudes de indiferencia y 175 estudiantes que equivalen al 58 % del total señalan actitudes de aceptación ante la virtud de la castidad. Por lo que se ha observado que existe una homogeneidad en cuanto a los resultados que se obtuvieron, prevaleció en primer lugar en todas las tablas y gráficos la aceptación a la virtud de la castidad; del mismo modo se evidenció que ocupa un segundo lugar las actitudes de indiferencia ante la virtud de la castidad y en último lugar se encuentran las actitudes de rechazo ante la virtud de la castidad. Los adolescentes aún tienen aspiraciones nobles con respecto a la sexualidad y por ende manifiestan que la pureza todavía constituye un valor primordial en nuestra localidad pero que es necesario fortalecer la formación en la virtud de la castidad con talleres dirigido no sólo a los adolescentes sino también a los padres de familia.Ítem Actitudes ante la dignidad del embrión humano, en los estudiantes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la I.E. “Fernando Belaunde Terry”- Moyobamba, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Castillo Gonzalez, Santos Edis; Campos Clavo, Roberto; Campos Clavo, Roberto; Campos Clavo, Roberto; Cieza Dominguez, Marco AntonioLa vida humana es un don valioso e inviolable, ante la cual el hombre tiene la gran responsabilidad de custodiarla en todo momento; por ello, debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de la concepción; por tal motivo hay necesidad de formarse adecuadamente para argumentar en favor de la vida y dignidad de toda persona. La presente investigación de paradigma positivista, con enfoque cuantitativo y de nivel descriptivo simple, tuvo como objetivo principal determinar las actitudes ante la dignidad del embrión humano en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “Fernando Belaunde Terry” de Moyobamba- 2019. Para ello, se aplicó como instrumento una encuesta de 25 ítems con escala Tipo Likert a 146 estudiantes, donde se consideró las actitudes ante la dignidad del embrión humano en sus dos dimensiones: rechazo moral al aborto y aceptación pragmática al aborto. El instrumento se encuentra previamente validado, pues ha sido tomado del investigador Lirios García Cruz de su trabajo titulado “Actitudes hacia el aborto legal asistido”. Luego de su aplicación, se analizaron los resultados los cuales arrojaron que, aunque existe una conciencia de rechazo al aborto, pero hay ciertos indicadores que muestran la aceptación práctica del mismo, finalmente se concluyó que hay necesidad de elaborar una lista de propuesta de acciones educativas orientadas a mejorar las actitudes ante la dignidad de la vida naciente.Ítem Actitudes ante la religión en estudiantes universitarios de la escuela de educación de la USAT, Chiclayo- 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Collazos Rojas, Johan Carlos; Collazos Rojas, Johan Carlos; Limo Figueroa, David FernandoObjetivo: Determinar las actitudes ante la Educación religiosa de los estudiantes universitarios de la Escuela de Educación de la USAT- Chiclayo, en el año 2020. Método: Estudio descriptivo, no experimental, transaccional descriptivo durante el periodo de Agosto hasta Diciembre de 2020. Se seleccionó una muestra intencional a 165 universitarios de la Escuela de Educación de la USAT- Chiclayo, en el año 2020. Para la clasificación del tipo de actitudes ante la religión se aplicó una encuesta compuesta por 30 preguntas, para evaluar las actitudes ante la religión para la actividad investigadora. Las conclusiones y resultados se analizaron con cuadros y gráficos estadísticos, con una breve fundamentación explicativa de acuerdo a los resultados mostrados (Bernal, 2010). Resultados: Se evidenció en el grupo de estudiantes una gran mayoría con una actitud indecisa ante la educación religiosa. Del total de 30 indicadores evaluados para las actitudes ante el curso de religión, en las dimensiones de conflicto religiosos, convivencia religiosa, ritos y creencia en Dios, Jesús y la Virgen. Conclusiones: Se encontró actitudes favorables e indiferentes ante la religión en estudiantes universitarios de la Escuela de Educación de la USAT- Chiclayo, en el año 2020, lo que corresponde con una mayor proporción en actitudes indiferentes en la dimensión conflictos religiosos y en mayor proporción en actitudes favorables en las dimensiones de convivencia religiosa, ritos y creencias en Dios, Jesús, la Virgen María y la Iglesia.Ítem Actitudes de los padres de familia sobre la unidad e indisolubilidad del matrimonio en una institución educativa de Ica – 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Lizarzaburu Ruiz, Carmen Hilda; Pineda Castillo, Ana Tomasa; Pineda Castillo, Ana Tomasa; Pineda Castillo, Ana Tomasa; Estela Salazar, Nancy EmiliaTeniendo en cuenta que en la actualidad hay una tendencia cultural a debilitar el matrimonio, negándole su carácter natural, especialmente en lo que se refiere a las propiedades esenciales como es la unidad y la indisolubilidad, se ha querido realizar la presente investigación que tiene como propósito determinar las actitudes de los padres de familia en torno a la unidad e indisolubilidad del matrimonio de la I.E. San Antonio de Coprodeli N° 22770 del distrito de Substanjalla- Ica, en el año 2018. Esta investigación es de tipo cuantitativa, con diseño descriptivo transversal. Entre los resultados obtenidos es que los padres de familia en su mayoría mostraron actitudes de acuerdo y totalmente de acuerdo a casi todos los indicadores de la unidad e indisolubilidad matrimonial, a pesar que en algunos indicadores se mostraron polarizados entre las categorías de acuerdo y en desacuerdo; existiendo además algunos porcentajes poco significativos de actitudes de indiferencia (ni de acuerdo, ni en desacuerdo).Ítem Actitudes de padres de familia hacia el fundamento y finalidad natural del matrimonio en una institución educativa de Otoca, región Ayacucho – 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Borjas Roa, Sara Petronila; Hilario Quispe, Maria Nelly; Hilario Quispe, Maria Nelly; Hilario Quispe, Maria Nelly; Estela Salazar, Nancy EmiliaEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito identificar la problemática existente de las actitudes de los padres de familia frente al fundamento y finalidad natural del matrimonio, de la Institución Educativa Inmaculada Concepción del Anexo de Concepción del distrito de Otoca de la Región Ayacucho-2018. El estudio desarrollado fue de tipo cuantitativo y de diseño de investigación transeccional descriptivo, para lo cual se trabajó con una muestra poblacional de 70 padres de familia a quienes se les aplico un test, instrumento que fue tomado del trabajo de investigación de Rivera (2013). El tipo de investigación fue cuantitativo, con diseño no experimental, diseño transeccional descriptivo. Dio como resultado un desconocimiento del fundamento natural y divino del matrimonio en un porcentaje significativo, atribuyendo su origen a la Iglesia (50.0%) o al Estado (28.6 %); que al fin de cuentas lo reducen solo a una institución humana (60.0%). Asimismo, un gran desconocimiento, que se proyecta en un 57.1%, de la finalidad última del matrimonio: el amor conyugal ordenado a la procreación y educación de los hijos.Ítem Actitudes hacia el fundamento y finalidad natural del matrimonio en estudiantes de una institución educativa de Ica – año 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Angulo Ramos, Ana Isabel; Perez Lengua, Evvi Patricia; Perez Lengua, Evvi Patricia; Perez Lengua, Evvi Patricia; Salazar Estela, Nancy EmiliaEn pleno siglo XXI con el avance de la ciencia y la tecnología se quiere relegar el matrimonio entre un hombre y una mujer, a una unión de personas de igual sexo, lo que es una aberración, ya que va en contra de la naturaleza humana y la naturaleza del matrimonio. La sociedad influenciada por ideologías modernas pretende destruir la dignidad de la persona humana por el simple hecho que quieren que impere el voluntarismo, el sentimentalismo y no la razón. Somos testigos que se está atacando de manera agresiva al matrimonio natural que se inicia con la unión de dos personas de distintos sexos que se aman y unen sus vidas a través del matrimonio para toda la vida. El objetivo de la investigación es conocer las actitudes sobre el fundamento y finalidad natural del matrimonio en las estudiantes de 4to y 5to grado de educación secundaria de la I.E. “Antonia Moreno de Cáceres” - Ica. Es una investigación de enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, porque solo busca hacer una descripción de la realidad actual en dicha institución educativa, con la aplicación de un instrumento válido y fiable tomado en parte de la tesis de Rivera Polino, consistente en un cuestionario con escala ordinal tipo Likert. Entre los resultados obtenidos en la investigación, se ha verificado que la gran mayoría de los encuestados están de acuerdo o totalmente de acuerdo con el carácter natural del matrimonio en las dos dimensiones: Fundamento y Finalidad.Ítem El amor conyugal en los padres de familia según la perspectiva de estudiantes de una institución educativa de Ica-2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Ochoa Quintanilla, Emma Flor; Vilca Velarde, Violeta Magdalena; Vilca Velarde, Violeta Magdalena; Vilca Velarde, Violeta Magdalena; Cotrina Alvarrán, Ruth GiovaniaEl presente estudio de investigación denominado Amor conyugal en los padres de familia según la perspectiva de los estudiantes de una Institución Educativa de Ica-2018, tiene por finalidad determinar las características del amor conyugal en los padres de familia, desde la percepción de los estudiantes del 1er año de Educación Secundaria de la I. E. Margarita Santa Ana de Benavides de Ica en el año 2018. La investigación es cuantitativa -descriptiva simple. El instrumento utilizado fue un cuestionario para evaluar la vivencia del amor conyugal, cuyos resultados fueron los siguientes: el 38 % de los estudiantes afirmaron que siempre perciben que sus padres se muestran agradables entre ellos, aunque estén cansados. El 41 % de estudiantes encuestados afirmaron que siempre observan que sus padres tienen conversaciones largas y se escuchan y el 43 % de encuestados, afirmaron que siempre observan que sus padres, cuando tienen una discusión, están dispuestos a dialogar para arreglar su relación. De manera general podemos señalar que la mayoría de padres se ubican en la categoría media de la vivencia del amor conyugal que constituye la base de la convivencia familiar.Ítem Análisis de los contenidos temáticos sobre educación sexual en los textos del área de tutoría 2005-2014 propuestos por el Ministerio de Educación(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Vargas Arevalo, Mario Edgard; Vargas Arevalo, Mario Edgard; Segura Gonzales, ElkyLa presente investigación tuvo como objetivo analizar los contenidos temáticos en materia de educación sexual que contienen los textos del área de tutoría propuestos por el Ministerio de Educación, con la finalidad de descubrir los aspectos conceptuales antropológicos que enfatizan. Para ello, se usó el método hermenéutico, y se utilizó una matriz como instrumento para analizar el material bibliográfico publicado por el MINEDU. Los resultados obtenidos fueron que el pensamiento filosófico-antropológico que subyace en la educación sexual propuesta por el MINEDU es unidimiensional, y que la sexualidad es enseñada como una dimensión de la persona que se orienta solo al placer .Ítem Aplicación de talleres conyugales para mejorar actitudes hacia el matrimonio como comunidad de vida y amor, en la parroquia: Tumán-2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Zatta Acuña, Cecilia Magdalena; Zatta Acuña, Cecilia Magdalena; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa presente investigación tuvo como propósito demostrar la eficacia de la aplicación de talleres de parejas conyugales para mejorar las actitudes hacia el matrimonio como comunidad de vida y amor, en padres de familia de niños de primera comunión de la parroquia “Santa Ana”–Tumán, 2024. Se trata de una investigación de tipo aplicativa, con diseño preexperimental. La población estuvo conformada por 100 padres de familia, a quienes se les aplicó un cuestionario para medir la variable dependiente; el cual fue construido y validado por Cespedes (2021). Los resultados en el pretest fueron los siguientes: el 44% de los padres de familia tuvieron un nivel alto de formación de las actitudes hacia el matrimonio como comunidad de vida y amor, el 49% nivel medio, el 5% nivel bajo y el 2% un nivel muy bajo. Luego de identificar la problemática se diseñó el programa “Edificamos un auténtico matrimonio: comunidad de vida y amor”, con contenidos de antropología matrimonial personalista; aplicándose 8 sesiones con metodología activa, utilizando medios audiovisuales adecuados a las características de los sujetos de la investigación. Posteriormente se realizó una nueva evaluación de las actitudes de los padres, cuyos resultados fueron: el 90% de los padres de familia tienen un nivel alto y solo el 10% alcanzaron un nivel medio; en tanto que ninguno obtuvo un nivel bajo; quedando demostrado la eficacia del programa para mejorar las actitudes de los padres de familia hacia el matrimonio como comunidad de vida y amor.Ítem Aplicación de una propuesta de contenidos filosóficos para el área de persona, familia y relaciones humanas en las estudiantes del 1º y 2º grado de educación secundaria de la I.E. Rosa Flores de Oliva(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2010) Quevedo Campos, Gladys del Carmen; Córdova Huamán, Milagros Clotilde; Córdova Huamán, Milagros Clotilde; Córdova Huamán, Milagros Clotilde; Estela Salazar, Nancy EmiliaRecoge los aportes de la filosofía realista clásica y personalista con fundamentación metafísica, ya que respeta la dignidad de la persona y aclara el sentido de la vida. En los contenidos planteados se incluye temas antropológicos filosóficos orientados al desarrollo de las capacidades intelectuales de los estudiantes y a su formación como personas.Ítem Aplicación del programa “Valor de la espera” para educar actitudes ante la castidad en estudiantes de una IE de Lambayeque-2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Yarlaque Sanchez, Maria Isabel; Yarlaque Sanchez, Maria Isabel; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa presente investigación se realizó con el propósito de determinar la influencia de la aplicación del programa "Valor de la espera" en la educación de las actitudes ante la castidad en estudiantes de secundaria de una IE de Lambayeque-2024. Se trata de una investigación de tipo experimental, con diseño preexperimental; utilizándose como instrumento un cuestionario adaptado de los instrumentos elaborados y validados por Quevedo & Córdova (2016) y Cuyate (2011), el mismo que fue aplicado en una prueba piloto, determinándose un nivel de confiabilidad significativo (alfa de Cronbach=0.89). La población estuvo conformada por 32 estudiantes de 5to de secundaria, a quienes, previo a la aplicación del programa, se les realizó una evaluación de sus actitudes ante la castidad, donde se determinó que una minoría de estudiantes (12.5%) obtuvieron un nivel alto, mientras que se evidenció un nivel medio-bajo en su mayoría (87.49%), indicando cierta actitud de rechazo ante esta virtud. Por lo cual se vio necesario diseñar y aplicar un programa para educar las actitudes sobre la castidad, estructurándose en 8 sesiones, con contenidos temáticos personalistas. Después se realizó una nueva evaluación de estas actitudes, cuyos resultados se evidenció que, un gran porcentaje de estudiantes (71.87%) obtuvo un nivel alto de actitudes ante la castidad, mientras que una minoría (28.12%) se mantuvo en un nivel medio. Por lo que se determinó que el programa aplicado “Valor de la espera” tuvo una influencia significativa en la educación de las actitudes ante la castidad en los sujetos de la investigación.Ítem Aportes a la formación del talento humano desde la filosofía de la educación de pensadores peruanos representativos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Melendez Ilatoma, Antonio; Melendez Ilatoma, Antonio; Limo Figueroa, David FernandoLa investigación tuvo por objetivo determinar si pensadores peruanos representativos de las últimas décadas han aportado a la formación del talento humano. Es una investigación de enfoque cualitativo, porque, como sostiene Hernández, Fernández & Baptista (2014), recolecta y analiza los datos para afinar las preguntas de investigación en el proceso de interpretación; se utilizó el método de análisis hermenéutico que, según Cárcamo (2005), toma como eje central el proceso de interpretación de las fuentes de datos textuales para “trascender” las fronteras del texto a interpretar, en permanente apertura. La muestra se circunscribió sólo a los escritos de aquellos pensadores peruanos que han realizado aportes conceptuales en perspectiva de análisis filosófico de la educación peruana referido a la formación del talento. Se encontró que los autores estudiados han realizado aportes a la formación del talento humano en algunos de sus componentes, tales como: el conocimiento, las habilidades, el juicio, la actitud, las capacidades, el compromiso y la acción. Además, se encontró relación entre los elementos del talento humano, tal como lo concibe actualmente Chiavenato y Jericó con lo que han propuesto desde la segunda mitad del siglo XX los autores estudiados. El estudio concluye que los autores estudiados fundamentan la educación peruana en conceptos de la filosofía humanista; subrayando la perspectiva teleológica; afirman la formación del talento humano en el concepto clave de enseñar a pensar reflexivamente, en el que se integra la formación del conocimiento, de la habilidad, del juicio y de la actitud, así como el desarrollo de las capacidades, del compromiso y la importancia de la acción, y enfatizan que la educación no es una realidad aislada y encerrada en sí misma.Ítem Autopercepción del verdadero sentido de la vida en estudiantes y personal de una institución educativa de J.L.O., 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Cordova Bayona, Pedro Jose; Reque Flores, Ana Cecilia; Reque Flores, Ana Cecilia; Reque Flores, Ana Cecilia; Limo Figueroa, David FernandoEl propósito de esta investigación es determinar el nivel de autopercepción del sentido de la vida en una Institución Educativa de J.L.O, del departamento de Lambayeque en el año 2014, contrastando las diferentes corrientes filosóficas, antropológicas respecto al sentido de la vida para señalar comparativamente semejanzas y diferencias en los miembros de la comunidad educativa. Por lo que se planteó como objetivo general: “Describir y comparar el nivel de autopercepción del verdadero Sentido de la vida en estudiantes, docentes y administrativos en una Institución Educativa de J.L.O., 2014”. La investigación es descriptiva comparativa y se encuentra sustentado por filósofos personalistas y psicólogos humanistas. El instrumento utilizado es un test, denominado test PIL (Purpose In Life) diseñado para la evaluación del sentido en la vida, que nos permitió obtener los datos necesarios para la investigación. Se obtuvo como resultado que un 58.12% de estudiantes no presentan sentido de la vida, el 90.48% de docentes presentan metas y sentido de la vida, mientras que a un 51.72% de administrativos les falta un claro sentido de la vida. Se concluyó que estudiantes y administrativos presentan un número considerable con indefinición respecto al sentido de la vida, mientras que entre estudiantes y docentes hay un número considerable con similitudes en sus metas y sentido de la vida. También entre docentes y administrativos difieren totalmente en la autopercepción que poseen sobre el sentido de la vida.Ítem Autopercepción del verdadero sentido de la vida en los estudiantes del quinto grado del nivel secundario de una institución educativa de ciudad Eten(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Orrego Chafloque, Jorge Eduardo; Orrego Chafloque, Jorge Eduardo; Palomino Frías, Silvia RosaVemos con tristeza y preocupación a nuestro alrededor y fuera de él, muchos jóvenes en edades que fluctúan entre los 14 y 18 años con un enorme vacío existencial. Tratando de aturdirse en las sensaciones que ofrecen la ausencia a clases, las drogas, el alcohol, el sexo improvisado, y nos preguntamos: ¿Qué necesitan realmente?, estos y otros hechos nos han motivado que nos planteemos conocer cuál es el verdadero sentido de la vida en los estudiantes. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo general describir y analizar el nivel de autopercepción del verdadero sentido de la vida en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Ciudad Eten, los objetivos específicos plateados fueron: conocer cuál es el verdadero sentido de la vida de la persona humana fundamentándolo en principios antropológicos, identificar los niveles de autopercepción del verdadero sentido de la vida, determinar las características de la autopercepción del sentido de la vida, proponer acciones educativas para educar el verdadero sentido de vida. En la metodología, se realizó un marco teórico de referencia, teniendo como base la parte filosófica y antropológica. Luego se ha utilizado el Test Propósito de Vida (P.I.L.), que esta validado por autores internacionales y cuenta con amplias investigaciones. La investigación realizada es de tipo de descriptiva. El análisis de los resultados evidencio que algunos estudiantes conocen cual es el verdadero sentido de su vida, consideran innecesaria una autopercepción del sentido de la vida llegando a pensar que no hay un bien supremo en la vida; buscan encontrar en la vida una sensación excitante para demostrar a los demás que no sucede nada, y otros perciben la vida de manera muy entusiasta.Ítem Caracterizar la práctica de la virtud de la responsabilidad en los estudiantes del 3º de secundaria de la I. E. José Carlos Mariátegui “La Chira”- Rioja 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Vidaurre Lucero, Claudia Fiorela; Vidaurre Lucero, Claudia Fiorela; Cieza Dominguez, Marco AntonioLa responsabilidad es una de las virtudes necesarias en el desarrollo de la persona, por ello la necesidad de la vivencia de la misma se hace indispensable. Esta investigación es de paradigma positivista, con enfoque cuantitativo y de nivel descriptivo simple. La cual ha tenido como objetivo determinar las características de la práctica de la responsabilidad en los estudiantes del 3° grado de educación secundaria de la I.E. JCM “La Chira”- RIOJA 2018. Para ello, se aplicó como instrumento a 70 estudiantes un test con escala Tipo Likert donde se consideró las actitudes sobre la vivencia de la responsabilidad, a nivel personal, social y ambiental. El instrumento ha sido tomado de la tesista Belinda Torres; de su trabajo de investigación titulado “Vivencia de la responsabilidad en sus diferentes dimensiones, de los estudiantes de primer grado de educación secundaria I.E. 11009 de la Virgen de la Medalla Milagrosa del distrito de J.L.O. 2011”, por consiguiente, es un instrumento que se encuentra previamente validado. Después de aplicarse el test se recogió y analizó los resultados de forma estadística, la misma que oriento a la elaboración de un diagnóstico y el planteamiento de propuestas educativas para mejorar la realidad problemática descripta.Ítem Comprensión socio histórica de textos bíblicos en docentes de la ODEC, Chiclayo 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Villegas Flores, Jorge Luis; Villegas Flores, Jorge Luis; Limo Figueroa, David FernandoLa distancia que separa al lector moderno de la Biblia del lector de hace dos mil años no solo es temporal sino también lingüística, sociológica y cultural, haciendo problemática la comprensión de su mensaje a los lectores actuales. En la segunda mitad del siglo pasado y como complemento del método histórico crítico, juzgado como indispensable para la interpretación del texto sagrado, han surgido otros métodos, entre ellos, el análisis socio histórico o contextual. Este método procura reconstruir el escenario de lectura del texto utilizando la sociología y la antropología cultural para, posteriormente, recontextualizar el texto y hacerlo más cercano al lector contemporáneo. En este marco, se realizó una investigación cuyo propósito fue diseñar un programa de comprensión socio histórica de textos bíblicos para potenciar su comprensión en docentes de religión de Chiclayo. Se realizó bajo el paradigma positivista con enfoque cuantitativo y nivel básico-propositivo, la muestra fue de 76 docentes seleccionados mediante muestreo probabilístico intencionado. Previamente se aplicó un test de comprensión socio histórica de textos bíblicos, elaborado por el investigador, dando como resultado que solo el 10% de la población poseen un nivel alto, el resto de la población están entre los niveles medio, básico e inferior al básico. Por lo tanto, se evidenció la necesidad de proponer estrategias adecuadas para un acercamiento más provechoso al texto bíblico. La originalidad de la investigación está en el hecho de que es el primer intento llevado a cabo aplicando el acercamiento socio histórico, por otra parte, el programa representa el primer tentativo de elaborar talleres para público no especializado y, finalmente, abre las puertas a este tipo de acercamiento al texto bíblico en ámbito local.Ítem Concepción de dignidad humana en estudiantes de derecho de una universidad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Barboza Delgado, Jeiser; Barboza Delgado, Jeiser; Torres Rubio, Miguel ÁngelEsta investigación tuvo como propósito de estudio determinar la concepción de dignidad humana en los estudiantes del II ciclo de la escuela de derecho de una Universidad de Chiclayo, por lo que se trata de un trabajo de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo simple, por lo que pretende conocer la realidad educativa de la población de estudio, con el fin de identificar algunos aciertos y desaciertos. En efecto, se trata de proponer algunas acciones educativas de mejora. Se construyó y aplicó un instrumento con escala de likert para que los estudiantes den a conocer sus concepciones sobre la dignidad humana, teniendo en cuenta tanto las concepciones adecuadas como inadecuadas. Los resultados de la investigación fueron: El 68.66% de estudiantes tienen una concepción muy adecuada y el 31.33% de estudiantes tienen una concepción adecuada. Mientras que el 0% de estudiantes no apuestan por una concepción utilitarista y hedonista de la persona humana.Ítem Concepción de felicidad en padres de familia en una institución educativa de JLO de Chiclayo, año 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Chavez Fernandez, Jorge; Chavez Fernandez, Jorge; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa mentalidad materialista, pragmatista, hedonista y tecnocrática difundida en la actualidad, está influyendo en la vida humana de adultos, jóvenes y niños en general; que se expresa en las concepciones que tienen en torno a la felicidad. Por eso, este trabajo se propone conocer las concepciones sobre la felicidad en los padres de familia de la Institución Educativa Inicial N.º 436 “Los angelitos de San Juan de Dios” del distrito J.L.O. de Chiclayo, en el año 2017. Esta investigación es de tipo descriptivo simple, porque solo pretende hacer una descripción de la realidad que se pretende estudiar, con el fin de identificar la problemática existente y a partir de allí se planteen algunas alternativas de solución concretas. Los resultados de la investigación indican que El 50% de padres está de acuerdo y totalmente de acuerdo, en que la felicidad se consigue a base de cuidar cada uno de sus intereses; El 49% de padres afirmaron estar de acuerdo y totalmente de acuerdo en evitar todo compromiso que en el futuro les dé responsabilidades, el 41% se mostraron de acuerdo y totalmente de acuerdo en que el hombre no es dueño de su destino; así como también casi la totalidad de padres creen que la auténtica felicidad se encuentra en Cristo y su mensaje, que Dios es el valor supremo de la vida; asimismo creen que Dios les ha llamado para cumplir una misión en el mundo; y casi todos conciben la realidad humana desde la visión de Dios.Ítem Concepción de la felicidad en los estudiantes del cuarto año del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Chincha- Ica 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Oliva Torres, Ana Maria; Oliva Torres, Lily Esther; Oliva Torres, Lily Esther; Oliva Torres, Lily Esther; Limo Figueroa, David FernandoLa felicidad es concebida de distintas formas: Felicidad sobrenatural, natural y también Materialista, hedonista, relativista. Los medios de comunicación, la familia, las Instituciones Educativas les falta un compromiso serio, con propuestas claras centradas en la persona, con respecto a la búsqueda de la verdadera y auténtica felicidad. Es necesario recalcar que los jóvenes están en una etapa de encontrar el sentido a su vida. Ellos tienen ideales, quieren cooperar con la transformación de la sociedad. Si los jóvenes tienen claro lo que significa la felicidad podrían descubrir de dónde vienen, quiénes son y hacia dónde van, preguntas fundamentales. En este sentido, la naturaleza de la investigación responde a la pregunta: ¿Cuáles son las concepciones de la felicidad que más predominan en los estudiantes del cuarto año de secundaria de la Institución Educativa “Melchorita Saravia” en el año 2018? Se planteó como objetivo: Identificar las concepciones de la felicidad que más predominan en los estudiantes antes mencionados. La investigación fue de tipo positivista, de diseño descriptivo simple, conformado por una muestra de 99 estudiantes del cuarto año de secundaria. Se concluyó que existen concepciones erróneas de la felicidad sobre todo en la postura pragmática del interés con un 45% de acuerdo asumiendo una vida comodona y sin riesgos. Sobre todo tenemos posturas de concepciones verdaderas acerca de la felicidad en la dimensión natural un 61% tienen objetivos claros en su vida y en la postura sobrenatural un 64 % manifiesta que la felicidad está en Jesucristo.
