Maestría en Administración y Dirección de Empresas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9306
Examinar
Examinando Maestría en Administración y Dirección de Empresas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 69
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Investigación del perfil del consumidor inmobiliario de la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Arriola Carrasco, Pablo Antonio; Arriola Carrasco, Pablo Antonio; Huarachi Chavez, Jorge AlfredoLa investigación que se presenta tiene como propósito realizar un estudio práctico y objetivo, que nos ayude a conocer mejor que es lo que quiere y necesita el potencial comprador de viviendas en la ciudad de Chiclayo, con la finalidad de que, se pueda establecer mediante estrategias comerciales cubrir la demanda y satisfacer las necesidades de vivienda. Los resultados de la investigación nos indican que hay una oportunidad real de compra de 4,278 unidades repartidas en 1,794 casas, 966 lotes y 1,518 departamentos; todos de segmentos medios y altos pues la presente investigación es para personas de entre 25 y 55 años de NSE A, B y C con ingresos conyugales superiores a 3,500 nuevos soles. El estudio también nos indica que la mayoría prefiere usar el sistema bancario para la adquisición de estas futuras propiedades por lo que es muy importante que la oferta esté debidamente alineada con estos requerimientos y se tengan en cuenta todos los requisitos de los bancos y entidades del gobierno como por ejemplo el fondo Mi Vivienda, el cual otorga grandes beneficios a propiedades compradas por primera vez que no excedan de 182 mil nuevos soles. Se concluye que el presente trabajo será de mucha utilidad a todas las empresas dedicadas al rubro de la construcción que ofrecen terrenos, casas y departamentos sin un real conocimiento del mercado y las características de este.Ítem Propuesta de medición de desempeño en clínicas odontológicas de Perú, año 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Arellanos Tafur, Miriam de Jesús; Arellanos Tafur, Miriam de Jesús; Heredia Pérez, Jorge AntonioLas organizaciones de salud en la actualidad tienen que enfrentarse a cambios permanentes tanto en el ambiente interno y externo, constituyendo la medición de desempeño un tema aún pendiente de resolver en este sector, por tal motivo el objetivo del estudio fue elaborar una propuesta de medición de desempeño en clínicas odontológicas de Perú. Se aplicaron encuestas vía internet en todo el Perú, obteniendo 110 con respuestas completas, que cumplían con los criterios de selección, las clínicas odontológicas encuestadas estaban localizadas en diferentes regiones del país. Las encuestas consideraron preguntas en las dimensiones de eficiencia, efectividad y flexibilidad. Para la recolección de datos se utilizó el Software Survey Monkeys, asimismo para el procesamiento de datos se aplicaron métodos de análisis multivariado, mediante la utilización del Software Stata 13, aplicándose análisis factorial y modelo de ecuación estructural. Se demostró que los constructos efectividad, flexibilidad y eficiencia contribuyen significativamente con la medición de desempeño de las clínicas odontológicas de Perú, al encontrar un valor de significancia p = 0.000 tanto para efectividad, para flexibilidad y para eficiencia, asimismo se encontró valores de coeficientes en el siguiente orden: para el constructo eficiencia 0.89, para el constructo flexibilidad 0.87 y para el constructo efectividad 0.56, con lo cual quedaron confirmadas las hipótesis planteadas en el estudio. Se logró diseñar un modelo de medición de desempeño en clínicas odontológicas de Perú, encontrando que hay tres constructos o variables latentes que contribuyen significativamente y son en orden consecutivo la eficiencia, flexibilidad y efectividad. Este estudio contribuye al conocimiento, pues constituye el primer modelo científico de medición de desempeño en clínicas odontológicas de Perú, que puede ser validado en otros países de Latinoamérica.Ítem Identificación de las competencias más valoradas por el empresariado en Lambayeque para la contratación de un MBA(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) García Soto, Gabriela; Martel Acosta, Rafael; Rodas Díaz, Carlos; Vilchez Maittre, Juan Pablo; Vilchez Maittre, Juan Pablo; Vilchez Maittre, Juan Pablo; Vilchez Maittre, Juan Pablo; Vilchez Maittre, Juan Pablo; Arbulú Ballesteros, Marco AgustínEl concepto de “competencias” se sigue estudiando, desarrollando e implementado en el ámbito educativo a nivel mundial, haciendo que todas las instituciones educativas requieran conocer las competencias que les permitan formar estudiantes con conocimientos sólidos de acuerdo al área formativa, capacidades cada vez más exigentes, destrezas implacables, habilidades diferentes, valores personales marcados y actitudes que las empresas están necesitando para ser competentes en el mercado laboral. La presente investigación plantea un estudio para conocer sobre los conceptos de competencias laborales desde la óptica del empresariado para la contratación de un MBA a su equipo de trabajo; que competencias genéricas y que competencias específicas debería tener hoy en día un egresado de una Universidad o escuela de negocios que imparta programas de Maestría en Administración de Negocios. Para sustentar el estudio, se toman opiniones importantes también de otros tres sectores involucrados en esto, un clúster denominado los Académicos, profesionales de la rama de la Administración de negocios, el clúster de los Empleados, profesionales MBA que están insertados en el mundo laboral y por último, el clúster de los Estudiantes MBA, personas que están llevando estudios de especialización que tienen una opinión muy importante sobre esto. Es este sentido, se contrastará las opiniones para al final tener un posible modelo de competencias valoradas por el empresariado en el departamento de Lambayeque.Ítem Determinar los factores de compra que influyen en el consumo de leche evaporada en la ciudad Chiclayo, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Rocha Nicoletti, Renzo; Zentner Alva, Juan Francisco; Zentner Alva, Juan Francisco; Zentner Alva, Juan Francisco; Del Piélago Gastiaburu, GuillermoCuando se trata de productos como la leche que es básica para la alimentación de cualquier niño y anciano, las amas de casa o alguien responsable del hogar, ponen mayor énfasis en consumir aquella que le provea de más vitaminas. Esta afirmación se basa en la simple observación de cuando uno va a un supermercado, a un mercado o a una tienda y se da cuenta de que quienes están comprando, son mayormente las amas de casa o jefes de familia, los mismos que se ven influenciados por varias causas. El presente trabajo de investigación nos da a conocer los factores influyentes por cual las personas consumen leche evaporada en la región Lambayeque, el ¿porque?. De su compra, cuales son los factores que influyen en su proceso de compra; ¿quizás la marca?, ¿la familia?, ¿los beneficios?. Una de las conclusiones que arroja la presente investigación es que, en referencia a los factores demográficos: Concluimos que las mujeres en su mayoría son las que adquieren leche evaporada para sus hogares (63%), pero los hombres ya se están involucrando en las compras de este tipo de productos y que unas de las marcas más consumidas son “Gloria” e “Ideal”, que juntas tienen el 71% de preferencia de los consumidores.Ítem Estudio de la viabilidad comercial para la inversión privada en el sector salud en la ciudad de Chiclayo al 2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Salazar Cabrera, Rudy; Salazar Cabrera, Rudy; Díaz Rios, Diógenes JesúsEl presente trabajo de investigación analiza el sector de la salud y sus diferentes componentes que favorecen o limitan la viabilidad comercial para la inversión privada, en primera instancia se describe las características del sector salud a nivel nacional, para posteriormente enfocar el estudio en la ciudad de Chiclayo. De igual forma se hizo un análisis de las oportunidades de negocio que ofrece este sector, a nivel de los grupos de asegurados y otros grupos metas, como son las personas naturales y jurídicas que ofrecen diferentes oportunidades de negocios. Asimismo se hizo una valoración desde el punto de vista del consumidor para conocer cuáles son los factores claves de éxito que más valoran los clientes y la posición relativa que gozan los principales establecimientos. Finalmente después de haber evaluado la situación del mercado se han identificado tres niveles de propuestas de servicio y niveles de inversión, dependiendo en tipo de establecimiento y nivel de complejidad de la oferta. El análisis y conclusiones del estudio, sirve para que los posibles inversionistas nacionales y extranjeros, interesados en participar en este mercado, conozcan las ventajas y desventajas que le ofrece el sector y permita minimizar el riesgo para una adecuada toma de decisiones.Ítem Formulación de idea de negocio: clínica universitaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Bellina Fernández, Ismael; Caballero Ruiz, Tadeo Germán; Jara Romero, Luis Enrique; Torres Gálvez, César Augusto; Torres Gálvez, César Augusto; Torres Gálvez, César Augusto; Torres Gálvez, César Augusto; Torres Gálvez, César Augusto; Terán Arrunátegui, RaúlLa región Lambayeque cuenta con 9 universidades entre nacionales (1) y particulares (8). De ellas 4 universidades cuentan con carreras profesionales en el campo de la salud. El número promedio de estudiantes de estas universidades es de 7 mil. Esta propuesta se basa en un universo de poco más de 506 mil habitantes de las provincias de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y la Victoria, lugares en los que se cuenta con clínicas y centros médicos, además de los centros de Minsa y Essalud, sin embargo se sustenta la creación de una clínica universitaria que tendría como competencia directa a otras 3 clínicas ya posicionadas en la región más un centro médico (Servimédicos). Estas clínicas que se incluyen en el análisis son: Hospital Metropolitano I y II, Juan Pablo II y Clínica del Pacífico. Esta clínica universitaria surge como una necesidad para brindar atención a la comunidad universitaria de la institución que asuma el proyecto, enfocando actividades asistenciales y preventivas promocionales teniendo en cuenta las prioridades sanitarias de la región Lambayeque.También responde a la necesidad de campo clínico para el desarrollo de la docencia en las distintas ramas del quehacer médico de las carreras profesionales de salud de la universidad que lleve adelante el proyecto, capacitando a sus alumnos en la labor preventivo promocional, asistencial y de recuperación de la salud con el apoyo tecnología de punta, inculcándole el espíritu de investigación orientado al conocimiento y transformación de nuestra realidad sanitaria. Con el fin de cumplir con su rol de responsabilidad social, la clínica universitaria amplía su campo de atención a la comunidad aledaña al campus universitario y, en general, a toda la población lambayecana, ofreciendo atención asistencial y preventiva promocional dentro del marco de atención integral de salud y la responsabilidad social hacia las comunidades.Ítem Empoderamiento de los empleados y su rol moderador sobre la calidad del servicio y la satisfacción del cliente de una Empresa de Servicios Logísticos 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Portilla Capuñay, Liliana Milagros; Portilla Capuñay, Liliana Milagros; Arbulú Ballesteros, Marco AgustínEl empoderamiento es importante para proporcionar suficiente autonomía a los empleados de servicio y que les permite manejar y resolver problemas imprevistos tales como quejas. Los cambios que se producen en el entorno empresarial, que son caracterizados por la globalización de la economía y la continua introducción de nuevas tecnologías en los procesos de producción y administración en las organizaciones, originan cambios constantes en la forma de operar en el interior de las mismas, propiciando la tendencia de hacer más difícil mantener la estabilidad en los puestos de trabajo. La investigación de tipo descriptiva se desarrolló en la Empresa Induamérica Servicios Logísticos S.A.C. en Lambayeque a 34 trabajadores. Tuvo como objetivo evaluar si existe un rol moderador potenciador del empoderamiento de los empleados sobre la calidad de servicio ofrecido por la empresa y la satisfacción de los clientes. Se concluye que el empoderamiento juega un rol moderador potenciador entre la variable calidad de servicio y satisfacción del cliente.Ítem Propuesta de mejora del proceso de programación académica de la facultad de ciencias empresariales de una universidad privada - Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Cruz Pupuche, Linda Marita; Llontop Hernández, Valeria Tamara; Llontop Hernández, Valeria Tamara; Llontop Hernández, Valeria Tamara; Portaro Inchaustegui, Martha FiorellaLa presente investigación se centró en proponer una mejora del proceso de programación académica de la Facultad de Ciencias Empresariales de una Universidad Privada, cuyo objetivo principal fue elaborar la propuesta de mejora del proceso de programación académica de la Facultad de Ciencias Empresariales de una Universidad Privada de la ciudad de Chiclayo y como objetivos específicos fue diagnosticar la situación actual del proceso de programación académica, identificar los indicadores actuales del proceso de programación académica y determinar los beneficios de la propuesta de mejora del proceso de programación académica de la Facultad de Ciencias Empresariales. La investigación tiene un enfoque “cualitativo” porque los instrumentos que se utilizarán para recopilar la información son las experiencias de los actores que intervienen en el proceso y para ello se realizaron entrevistas, revisión documentaria y observación, procesado bajo la metodología PHVA y el programa Bizagi. El resultado es que las Escuelas tienen diferentes actividades para realizar el proceso y los puntos críticos que se identificaron son proyección de grupos horarios, cambios en la asignación de docentes y errores en la gestión de sílabos y no cuenta con indicadores de medición como tal. La propuesta se basa en mejorar la coordinación entre áreas relacionadas y docentes, optimizar los recursos del proceso, planificar y organizar las actividades de los docentes, reducir el número de errores o cambios, descripción de las fases de verificar y actuar y el registro de los principales indicadores del proceso; con todo ello los tiempos de programación disminuyen en un 50%.Ítem Fortalecimiento de la marca Leoncito en el segmento conourbano bajo el modelo de Emilio Llopis en la región Lambayeque - 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Barrantes Becerra, Leonidas; Barrantes Becerra, Leonidas; Martel Acosta, RafaelTiendas Leoncito, empresa lambayecana dedicada a la fabricación y venta de productos de mueblería en base a melamina, tiene dentro de su portafolio diversos productos para el hogar. Con más de quince años en el mercado, ha logrado consolidar su presencia en su tienda la ciudad de Chiclayo, pero, dentro de su estrategia de crecimiento, la marca no ha llegado aún a establecerse en el segmento, denominado por la propia empresa como “conourbano”, por esa razón, y buscando las alternativas para fortalecer la marca Leoncito, nace este trabajo de investigación. Para el desarrollo, se ha realizado un diagnóstico previo en las cuatro tiendas en estudio (Motupe, Olmos, Jayanca y Mochumí. Se tomaron grupos de clientes previamente identificados con compras anteriores a los cuales se les aplicó una encuesta; además de eso se entrevistó a un especialista en el sector retail y se hizo un focus group con personas que visitaron la tienda. Dentro de los resultados obtenidos, se ha encontrado que el segmento, en su mayoría mujeres, prefieren artículos de mueblería y electrodomésticos, son compras familiares y aunque identifican la marca y el logo de la empresa, así como la simbología, respecto al slogan, no hay una asociación directa con el grupo, motivo por el cual, dentro de las acciones a tomar para el fortalecimiento de la marca, se considera trabajar mejor la identidad del segmento “conourbano”. Finalmente se concluye que la empresa debe exponer mejor la marca al mercado y debe involucrar al equipo de trabajo.Ítem Propuesta de agregación de valor en la cadena de pequeños productores de café de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas para acceder en mejores condiciones al mercado internacional 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Coronado Calderon, Milagros Isabel; Garces Angulo, Jorge Alberto; Garces Angulo, Jorge Alberto; Garces Angulo, Jorge Alberto; Roncal Diaz, Cesar WilderEl presente trabajo de investigación analiza la situación de los pequeños productores de café de las zonas alto andinas del norte del Perú. El objetivo es proponer estrategias de agregación de valor en la cadena de café de las organizaciones de pequeños productores de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas para acceder en mejores condiciones al mercado internacional. La investigación tiene un enfoque cualitativo, a nivel descriptivo ya que sus objetivos están orientados a proponer estrategias para la resolución de una problemática concreta que afecta a una población identificada. El desarrollo, se inicia con el análisis del mercado internacional y el diagnóstico de la cadena de valor mediante la herramienta Value Link (GIZ) tomando como muestra a tres organizaciones ubicadas en Cañaris - Lambayeque, Jaén y San Ignacio - Cajamarca y Utcubamba – Amazonas, llevando a cabo entrevistas a sus directivos, para diagnosticar la problemática a partir de la etapa de siembra, cosecha y comercialización, información que permitió definir una prospectiva de mejora haciendo uso de la metodología de agregación de valor del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la que propone acciones para pasar de una cadena productiva a una cadena de valor, estableciendo estrategias de acciones de conservación, transformación y etiquetado, certificaciones vinculadas al mercado y la necesidad de desarrollar procesos para usar los desechos y el aprovechamiento de los recursos de la zona. Finalmente, como resultado se tiene una propuesta para fortalecer capacidades, brindar acompañamiento para la mejora de los procesos de producción, implementación de certificaciones, y la generación de nuevos productos, además se recomienda la necesidad de mejorar la gestión interna de las organizaciones, el fortalecimiento de los procesos de gestión de articulación interinstitucional y la conformación de redes o cluster en función a las políticas públicas priorizadas por el Estado para el desarrollo de la cadena de café. De esta manera, se espera que el pequeño productor acceda en mejores condiciones al mercado internacional ofreciendo un café de mejor calidad, certificado y diferenciado, aprovechando los desechos y recursos naturales de la zona para generar nuevos productos o servicios.Ítem Influencia del liderazgo en la cultura organizacional de una institución financiera pública, Chiclayo 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Aurazo Chuque, David; Aurazo Chuque, David; Anchorena Roggeroni, Roberto ManuelEl objetivo de esta investigación fue determinar la influencia del liderazgo en la cultura organizacional de una institución financiera pública. Este estudio ha utilizado un enfoque cuantitativo de diseño no experimental y nivel explicativo. La muestra estuvo conformada por 40 colaboradores de una institución financiera pública, entre funcionarios, gestores de servicios y comerciales. Los instrumentos utilizados para medir el liderazgo fue el cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ-5X) forma corta y en el caso de la cultura organizacional se consideró un cuestionario adaptado sobre las siete dimensiones conceptuales de la cultura organizacional, basado en el modelo teórico de Robbins y Coulter (2005). Primero se realizó un análisis descriptivo para determinar el estilo de liderazgo y el nivel de cultura en la entidad estudiada, luego se procedió a un tratamiento estadístico para determinar el impacto del liderazgo en la cultura organizacional. Los hallazgos más relevantes son: el estilo de liderazgo transaccional es el que predomina en la entidad en estudio y su nivel de cultura que prevalece es pobre. Por otro lado, se demostró que el liderazgo tiene una influencia positiva y significativa en la cultura organizacional; así mismo, el liderazgo transaccional tuvo mayor impacto en la cultura de la institución financiera pública. Además, se concluye que el liderazgo permite instaurar una visión compartida y establece los valores que desea la entidad en sus colaboradores, los mismos que pueden ser motivados con retribuciones o incentivos para su óptimo desempeño.Ítem La gestión por procesos y el clima laboral en el área de gestión humana de una empresa agroindustrial 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Rojas Vasquez, Yesica Yamileth; Rojas Vasquez, Yesica Yamileth; Llatas Rivas, Ángel EduardoLa gestión por procesos puede verse actualmente con un enfoque diferente, que permita gestionar de una manera más efectiva el clima laboral y mejorar los resultados organizacionales, por ello en esta investigación, se planteó como objetivo principal, conocer la relación que existen entre dichas variables, para ello se diagnosticó cada una de ellas y se estableció la relación entre sus dimensiones; esto se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental aplicado a los 53 miembros del área de gestión humana de una empresa agroindustrial de la región La Libertad, donde se utilizó la técnica de la encuesta y se recopiló datos a través de un cuestionario virtual utilizando el modelo de Evans & Lindsay (2008), para la gestión por procesos y el modelo de Litwin & Stringer (1968) para el clima laboral. El análisis estadístico que se aplicó fue la correlación de Pearson entre las dos variables de estudio. Entre los principales resultados se obtuvo la confirmación de la hipótesis, dejando en claro la relación directa y significativa que existe entre la gestión por procesos y el clima laboral; se identificaron las dimensiones más débiles y más valoradas para cada variable y finalmente de todos los datos obtenidos, se concluyó que mediante el diseño, control y mejora, se pueden establecer mejores puntos para optimizar resultados, estableciendo un control más estratégico, que permita un mejor monitoreo del desempeño, que ayuden a gestionar de manera más eficaz los equipos de trabajo y así se fortalezcan las relaciones interpersonales.Ítem Importancia de la resiliencia en la administración de un laboratorio de la ciudad de Chiclayo en tiempos del COVID-19(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Fernandez Diaz, Johana; Fernandez Diaz, Johana; Cabanillas Holguin, Guillermo Juan MasiasLa presente investigación, se planteó como objetivo analizar la importancia de la resiliencia en la administración de un laboratorio en la ciudad de Chiclayo en tiempos del COVID – 19, empleando metodología de tipo cualitativo con nivel descriptivo, de diseño no experimental, transversal, considerando como sujetos de la investigación a todos los trabajadores. Obtuvo como resultados, que la gestión es la adecuada para enfrentar la situación de emergencia sanitaria, asimismo los trabajadores son conscientes de sus capacidades y limitaciones, como también el perfil del gerente, donde las relaciones de los trabajadores, se promueven organizando reuniones, brindándoles incentivos, así como también existe una buena comunicación, para una adecuada toma de decisiones, imponiendo coraje para cumplir los objetivos institucionales. Concluye que en el análisis se demostró la importancia de la resiliencia en la administración de una empresa de servicios de laboratorio, considerando las características de una gestión de resiliencia, el perfil del gerente, así como los paradigmas de cambio.Ítem Trabajo remoto y estrés laboral de los colaboradores de una empresa de venta de seguros de salud, Chiclayo 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Correa Noriega, Rosita Flor; Correa Noriega, Rosita Flor; Cabanillas Holguín, Guillermo Juan MasiasEl propósito de la investigación fue desarrollar una investigación sobre el teletrabajo y el estrés laboral en el contexto de pandemia por el Covid-19 que también viene afectando a las empresas de seguros. Para ello, el objetivo de la investigación de fue determinar la relación entre el desarrollo del trabajo remoto y el estrés de los colaboradores de la empresa de venta de seguros. Mediante la utilización del método de investigación cuantitativa de nivel descriptivo-correlacional, no experimental y de corte trasversal se censó aplicándosele dos cuestionarios validados a una población de 280 colaboradores de una empresa de seguros que desarrolla sus operaciones en Perú. Los resultados muestran una mediana correlación entre el desarrollo del teletrabajo y el estrés laboral de los colaboradores de la empresa; el coeficiente de correlación de Spearman es de 0,65, siendo estadísticamente significativo.Ítem La satisfacción laboral y su relación con el compromiso organizacional: estudio contextualizado a Italika motos 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Rengifo Soraluz, Harvey Marconi; Rengifo Soraluz, Harvey Marconi; Girón Córdova, Rafael CamiloEste proyecto de investigación tuvo como objetivo principal Determinar si existe relación entre satisfacción laboral y compromiso organizacional en Italika Motos 2020 porque es fundamental para las empresas lograr el bienestar de su personal y ofrecer un entorno laboral adecuado. El enfoque fue cuantitativo, tuvo un nivel correlacional y diseño no experimental. Se aplicó el cuestionario de Chiang, et al. (2008) para satisfacción laboral y Meyer y Allen (1991) para compromiso organizacional a una muestra de 70 colaboradores. Se encontró relación entre las dos variables estudiadas, es decir, a mayor satisfacción mayor compromiso en los trabajadores.Ítem Perfil gerencial de los directivos del sector financiero en tiempos del teletrabajo durante la crisis del covid-19 en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Ortiz Torres, Sandra Maria; Ortiz Torres, Sandra Maria; Cabanillas Holguin, Guillermo Juan MasiasLa crisis del Covid-19 significó un reto para todo el sector empresarial peruano, el sistema financiero no fue ajeno a esta realidad y como la mayoría de las empresas con el afán de cuidar a sus trabajadores inició en la medida de lo posible la migración de sus colaboradores al teletrabajo. Este modelo demandó un cambio en los procedimientos y organización de la empresa y también en el perfil de sus directivos. Este trabajo de investigación busca: Definir el perfil gerencial de los directivos del sector financiero en tiempos de teletrabajo durante la crisis del Covid-19 en la ciudad de Chiclayo. Para llevar a cabo esta labor, siguiendo un enfoque cualitativo, se contactó con 10 directivos de distintas instituciones financieras de la ciudad de Chiclayo a quienes se les realizó una entrevista a profundidad para conocer su experiencia teletrabajando con el fin de encontrar puntos de coincidencia que ayuden a definir el nuevo perfil requerido. Este nuevo perfil incluye mayores conocimientos tecnológicos, un mayor uso de habilidades blandas como, efectividad interpersonal, empatía y acompañamiento; y una nueva actitud, en la que se destaca el optimismo y la confianza mutua. Por lo tanto, se puede inferir que el teletrabajo en empresas del sistema financiero demanda de los directivos un nuevo perfil gerencial, que se adapte a los nuevos retos que garantice el cumplimiento de los objetivos comerciales y de consolidación del equipo de trabajo.Ítem Plan de negocio para el centro de producción de servicios de ensayos de materiales, suelos y pavimentos en una universidad privada de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Zelada Valdivieso, Hector Miguel; Montenegro Gomez, Maria Teresa; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio; Penalillo Pimentel, Javier AlfredoEn la última década en el Perú se han dado políticas, decretos y programas que impulsan la inversión para la ejecución de obras de infraestructura, agricultura, vivienda, saneamiento y carreteras en la zona norte del país, mostrando un crecimiento sostenido del sector construcción en estos últimos años y con ello un incremento de la demanda de pruebas de materiales, suelos y pavimentos. Sin embargo en nuestra región, se observa que la demanda de estos servicios, es medianamente atendida solo por 2 universidades que actualmente brindan este servicio en Lambayeque. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo general: Determinar en qué medida es viable implementar un Centro de producción de servicios de ensayos de materiales, suelos y pavimentos en una universidad privada de lambayeque que atienda la demanda de estos servicios. Para esto, se elaboró un Plan de Negocios que propone las estrategias para la implementación de este centro de producción de servicios teniendo como principal propuesta de valor, el prestigio de la institución y la confiabilidad de los resultados, que de acuerdo al estudio de mercado, es la característica más importante a considerar en la contratación del servicio. Finalmente se determinó que la implementación del centro de producción es viable, existe demanda y la inversión inicial es mínima, debido a que se cuenta con la infraestructura y equipamiento. Además, operativa y organizacionalmente, se cuenta con personal con experiencia y un esquema organizacional interno adaptable que garantizan la rentabilidad del centro.Ítem Riesgo percibido, confianza electrónica y la intención de usar los servicios de la banca en línea, Chiclayo 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Bravo Zambrano, Lucy Del Milagro; Bravo Zambrano, Lucy Del Milagro; Vásquez Santisteban, Alex HumbertoLa presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el rol mediador del riesgo percibido entre la relación de confianza y la intención de usar los servicios de banca electrónica, en cuanto a la metodología fue cuantitativa, de tipo aplicada, de nivel explicativa y diseño no experimental, asimismo, tuvo una muestra de 250 clientes y como instrumento se empleó el cuestionario de Aldás, Lassala, Ruiz y Sanz (2011) para medir las variables riesgo percibido y la confianza electrónica y el cuestionario de Tang et al. (2004) y Ok y Shon (2009) para evaluar la variable intención de usar la banca electrónica; obteniendo como resultado el efecto mediacional de parte del riesgo percibido, pero esta mediación fue parcial, porque la confianza también tiene un efecto directo con la intención de uso sin utilizar el efecto de mediación del riesgo, por lo que el efecto de mediación es solo parcial y no total como se esperaba.Ítem Análisis de la comunicación asertiva en una empresa del sector automotriz, Chiclayo 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Lavado La Torre, Haydee del Pilar; Lavado La Torre, Haydee del Pilar; Anchorena Roggeroni, Roberto ManuelLa comunicación es un eje fundamental bajo todo nivel y una de las habilidades blandas más relevante en toda organización, si esta comunicación es asertiva permite una mejor interacción en busca de mejoras que fluyan en los distintos niveles de jerarquía, por ello en esta investigación se plantea como objetivo general el análisis de la comunicación asertiva en una empresa del sector automotriz, bajo la cual se desprenden dos objetivos específicos; determinar el tipo de comunicación asertiva que existe en la empresa y establecer los factores relevantes de dicha comunicación. Mediante la aplicación del instrumento de medición EMA “escala multidimensional de asertividad” Flores y Díaz-Loving (2004), con enfoque cuantitativo se aplica la encuesta a setenta y uno colaboradores de la empresa en la que obtuvimos información que mide la forma en la que se comunican los colaboradores de las distintas posiciones en la empresa, siendo esta una habilidad blanda de vital importancia a todo nivel en cualquier organización, este instrumento de medición nos permitió obtener resultados para el análisis de la comunicación asertiva de la empresa de servicios del sector automotriz. Para establecer los factores relevantes que permiten la comunicación asertiva con enfoque cualitativo se realizaron entrevistas a tres integrantes de la empresa en sus tres niveles jerárquicos: gerencia, jefatura y colaborador. Como resultado general confirmamos la hipótesis de la existencia de comunicación asertiva en la empresa del sector automotriz y como factor relevante: la confianza y respeto con la que esta comunicación fluye en la organización.Ítem Influencia del estrés laboral en la intención de rotación de los colaboradores del área de ventas de una entidad bancaria privada - Chiclayo 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Chavez Diaz, Deivis Jhonsons; Chavez Diaz, Deivis Jhonsons; Llatas Rivas, Angel EduardoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del estrés laboral en la intención de rotación de colaboradores del área de ventas de una entidad bancaria privada. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de nivel explicativo y estuvo conformada por una muestra de 60 colaboradores del área de ventas, quienes fueron evaluados por el cuestionario de Karasek (1979) para medir la variable estrés laboral y el Cuestionario de Propensión al Abandono de la Organización (PAO) el cual fue elaborado por González-Romá, Merí, Luna y Lloret (1992) para medir la variable intención de rotación. Para lograr el objetivo de la investigación se realizaron procedimientos estadísticos y se mostraron los resultados de forma descriptiva, correlacional y de causalidad para su análisis. Los resultados indican que los colaboradores perciben niveles de intensidad alto en estrés laboral y un nivel bajo en la intención de rotar laboralmente, además no se demuestra la influencia de las dimensiones control y exigencias de la variable estrés en la intención de rotación laboral, mientras que la dimensión apoyo social influye de manera inversa y significativa en esta variable, por lo que se concluye que el estrés influye significativamente en la intención de rotación de los colaboradores del área de ventas de una entidad bancaria privada.
