Maestría en Administración y Dirección de Empresas

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9306

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 69
  • Ítem
    Boca a boca electrónico y su efecto en la intención de compra de consumidoras de una tienda de ropa, Chiclayo 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vasquez Puelles, Miguel Benigno; Vasquez Puelles, Miguel Benigno; Vasquez Santisteban, Alex Humberto
    La presente indagación cuenta como objetivo general: Determinar el efecto del boca a boca electrónico en la intención de compra de consumidoras de una tienda de ropa, Chiclayo 2024. Para su desarrollo fue fundamental contar con un marco metodológico de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo – correlacional, de alcance explicativo, así mismo, se contó con un diseño no experimental de corte transversal, la población se encontró conformada por clientes mujeres millennials que realizaron compras de manera mensual, como mínimo 1 y 2 veces en una boutique de Chiclayo, la muestra se encontró conformada por 200 clientas, además se eligió un muestreo no probabilístico porque no se aplicó ninguna muestra, la técnica que se utilizó fue encuesta y por ende, el instrumento que le corresponde es el cuestionario, se obtuvo como principal resultado que, el modelo de regresión logística ordinal para el objetivo general presentó un ajuste significativo, con índices de pseudo R² que indican un poder explicativo moderado (McFadden = .209; Cox y Snell = .117; Nagelkerke = .261). Se concluye que, el modelo de regresión logística ordinal mostró un ajuste adecuado, lo que confirma que explica una parte importante de la variabilidad en la adopción de conocimiento. Esto permite concluir que el modelo es válido y útil para identificar los factores que influyen en dicho proceso, aunque también se reconoce que existen otros elementos no contemplados que podrían intervenir en el fenómeno.
  • Ítem
    Intención emprendedora universitaria: una mirada a los estudiantes de las universidades lambayecanas 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Guevara Prieto, Hilda Angélica; Guevara Prieto, Hilda Angélica; Ubillús Ubillús, Luis Alberto
    La formación de nuevos empresarios desde las aulas universitarias constituye un mecanismo potencial para la generación de empleo y el fomento de la innovación. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los factores predictores en la intención emprendedora en estudiantes de universidades de Lambayeque en el año 2024. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de tipo explicativo, no experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 150 estudiantes universitarios de la región Lambayeque, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario basado en la Teoría del Comportamiento Planificado de Ajzen, adaptado de los instrumentos de Liñán y Chen (2009). Los resultados evidenciaron que el 71.3% de los estudiantes presentan una alta intención emprendedora, mientras que el modelo explicativo obtuvo un R cuadrado de 0.920, demostrando que la actitud personal (β=0.942), el control interno percibido (β=0.900), el contexto universitario (β=0.780), el contexto familiar (β=0.760) y el contexto sociocultural (β=0.548) influyen significativamente en la intención de emprender de los estudiantes universitarios lambayecanos, siendo la actitud personal el predictor más potente. Estos hallazgos proporcionan información valiosa para el diseño de programas educativos y políticas que fomenten eficazmente el emprendimiento entre estudiantes universitarios.
  • Ítem
    La felicidad en el trabajo y la cultura organizacional en una inmobiliaria de Chiclayo, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vasquez Puelles, Carlos Eduardo; Vasquez Puelles, Carlos Eduardo; Malaga Novoa, Eduardo Castro
    El objetivo general del estudio fue especificar la felicidad de los colaboradores en el trabajo y su relación con la cultura organizacional de una inmobiliaria de Chiclayo, 2024. En cuanto a la metodología: cuantitativa – correlacional y diseño no experimental, en una población de 80 colaboradores. La recopilación de la información se realizó con dos encuestas altamente confiables (Felicidad en trabajo, 0,793 de confiabilidad y cultura organizacional, 0,903 de confiabilidad) y validado por juicio de expertos. Se concluye que la felicidad de los colaboradores en el trabajo y la cultura organizacional, muestra correlación media (Rho = 0,341) y significativa (p˂ 0.01; es decir, a mayor felicidad en el trabajo, vivencian una cultura organizacional de autonomía y reconocimiento por su trabajo. Asimismo, relación media y significativa entre las dimensiones de la felicidad en el trabajo (bienestar de personal, satisfacción laboral y compromiso organizacional) con la cultura organizacional. Se recomienda a la gerencia, a través del área de personal, realizar planes de desarrollo para fomentar la colaboración, reconocimiento, desarrollo personal y por ende la felicidad laboral, con el fin de promover bienestar, satisfacción y compromiso entre los empleados.
  • Ítem
    Inteligencia emocional y liderazgo femenino del personal docente de una universidad privada peruana, Chiclayo, 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Gasco Guevara, Fiorella Del Milagro; Gasco Guevara, Fiorella Del Milagro; Serruto Perea, Yesenia Aylen
    El objetivo general de esta investigación fue determinar la relación existente entre la inteligencia emocional y el liderazgo femenino del personal docente en una universidad privada peruana, Chiclayo, 2022. El planteamiento del problema consistió en la siguiente pregunta: ¿existe relación entre la inteligencia emocional y el liderazgo femenino del personal docente en una universidad privada peruana, Chiclayo, 2022? Fue una investigaciónde tipo descriptivo, correlacional, con diseño no experimental, tuvo como muestra a sesenta docentes, todas del sexo femenino de una universidad privada peruana caso de estudio, la misma que pertenece a la región Lambayeque; se empleó como técnica una encuesta y como instrumento dos cuestionarios relacionados a las variables pesquisadas. Los resultados alcanzados revelaron que, al determinar la relación existente entre la inteligencia emocional y el liderazgo femenino del personal docente en una universidad privada peruana, Chiclayo, 2022 y para determinar el grado de correlación, se utilizó el programa estadístico SPSS, la correlación Rho de Spearman indicó un resultado de 0.438 de significancia bilateral de 0.000. Por lo tanto, se concluyó que, sí existe una correlación moderada entre las variables inteligencia emocional y el liderazgo femenino del personal docente en una universidad privada peruana, Chiclayo, 2022, concluyéndose que una mejora en la inteligencia emocional incide en la mejora del liderazgo femenino de las docentes de la universidad.
  • Ítem
    Influencia de la política de compensación en la productividad laboral de una empresa de distribución de telefonía móvil de Lambayeque en el año 2021
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Larios Aguirre, Victor Martin; Larios Aguirre, Victor Martin; Cabanillas Holguin, Guillermo Juan Masias
    El objetivo general de la investigación fue determinar la influencia de la política de compensación en la productividad laboral en una empresa de distribución de telefonía móvil en Lambayeque, en el año 2021. Para el logro del objetivo, se siguió una metodología de tipo aplicativa, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, y diseño no experimental transversal; además, se trabajó con una población de 40 trabajadores, a quienes se les encuestó con un cuestionario por cada variable, instrumentos que fueron de elaboración propia y validados por expertos; y el contraste de las hipótesis se realizó mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados determinaron un valor de Rho = .786 y un p = 0.000 de significancia, que permiten sostener que hay una influencia positiva considerable, estadísticamente, entre las políticas de compensación y la productividad laboral; así mismo, se encontró influencia significativa entre las remuneraciones (Rho = 0.734, p = 0.000), planes de incentivos (Rho = 0.722, p = 0.000) y prestaciones (Rho = 0.529, p = .000) con la productividad laboral; por tanto, se concluye que cuando las políticas de compensación son adecuadas, para los trabajadores, su productividad laboral es buena.
  • Ítem
    Influencia de la comunicación interna en la motivación laboral de los colaboradores de una empresa consultora de obras, Lima 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Manay Vives, Kelvy Janneth; Manay Vives, Kelvy Janneth; Cuadra Morales, Valicha
    El presente estudio determinó la influencia de la comunicación interna en la motivación laboral de los colaboradores de una empresa consultora de obras en Lima, 2022. Para abordar este objetivo, el estudio fue cuantitativo, no experimental, aplicada y transversal. Además, se contó con una población de 105 trabajadores que lleven laborando 3 meses en la empresa consultora de obras a quienes se les aplicó un cuestionario planteado por Larrissa (2021) quien estudio la variable comunicación interna, por otro lado, para la variable motivación se aplicó el cuestionario perteneciente a Mohammed & Hanan (2018). La muestra fue censal, por lo tanto, no existió muestreo. Los resultados del estudio revelaron que la comprensión y la comunicación entre el personal han favorecido la colaboración, pero la falta de participación en el momento de la toma de decisiones y la ausencia de reconocimiento por parte del gerente han perjudicado la motivación laboral en la consultora. En conclusión, se encontró una influencia significativa de la comunicación interna en la motivación laboral, ya que cuando las tareas se completan con éxito a través del trabajo en equipo, existe una cierta cantidad de mayor compromiso con la empresa, sin embargo, todavía existe cierta desmotivación debido a las limitadas oportunidades que brinda la empresa para compartir información y comentarios.
  • Ítem
    La era de la digitalización y la percepción de los colaboradores ante su implementación en el canal operativo de una entidad financiera principal en Chiclayo
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Ucañay Puican, Zarela Yolanda; Ucañay Puican, Zarela Yolanda; Vasquez Santisteban, Alex Humberto
    Hoy en día la digitalización forma parte fundamental de las empresas y personas; ciertamente el sector financiero no fue ajeno a este cambio; pues a pesar del trabajo organizado y progresivo que venía realizando para involucrar a sus colaboradores en la nueva era digital, la llegada de la pandemia COVID-19 aceleró los procesos y despliegues para dar paso a la implementación de los nuevos pilotos digitales. Esto generó en los colaboradores ciertas percepciones que causaron temor, angustia, ansiedad y emoción, siendo el resultado de la implementación de nuevos pilotos digitales y el empoderamiento al canal digital; entonces ¿Cuál es la percepción de los colaboradores frente a la implementación de la digitalización? La investigación cualitativa – estudio de caso, fue desarrollada en una institución financiera principal de Chiclayo, con el objetivo de conocer la percepción de los colaboradores e identificar las palancas de digitalización frente a la implementación de los pilotos digitales en el canal operativo; y para lograrlo se entrevistaron a los supervisores de agencia y promotores de servicio en un periodo de 2 meses, y además se revisaron bases teóricas y estudios anteriores. Dicha investigación concluye en que la percepción de los colaboradores frente a la implementación de la digitalización en el canal operativo significa un avance tecnológico acelerado que se está implementando cada vez más rápido a nivel nacional. Y que genera temores, pero a la vez incentiva a desarrollar habilidades digitales para lograr el buen desempeño y crecimiento laboral.
  • Ítem
    El proceso de profesionalización de la gestión directiva de las empresas familiares del sector molinero-Lambayeque, 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Diaz Perez, Kelly Roxana; Diaz Perez, Kelly Roxana; Cabanillas Holguin, Guillermo Juan Masias
    El presente estudio tiene como objetivo general conocer el proceso de profesionalización de la gestión directiva de las empresas familiares de la industria molinera en la ciudad de Chiclayo. Para dicho estudio se utilizó una investigación descriptiva-cualitativa, como instrumento se realizó entrevistas a profundidad a los propietarios de cinco molinos elegidos para el estudio, las empresas se eligieron a conveniencia del investigador, tomando como criterio 10 años de antigüedad, que estén pasando por primera y segunda generación y además haya familiares trabajando dentro de ella. El resultado nos da a conocer que los propietarios de las cinco empresas no tienen un plan de sucesión, sin embargo, están preparando de manera empírica y les brindan estudios universitarios a los futuros sucesores, asimismo, solo una empresa ha optado por incorporar un gerente externo y las otras cuatro empresas lo consideran necesario, pero aún no ha decidido contratar, no cuentan con protocolos familiares. Se concluye que las empresas familiares, están aplicando la profesionalización de manera empírica, formando a los futuros directivos, no toman en cuenta la incorporación de gerentes externos, a excepto de una empresa y les falta establecer la relaciones entre empresa y familia.
  • Ítem
    Gestión del proceso de control y monitoreo de la logística de producción de una empresa agroexportadora de Lambayeque
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Diaz Davila, Kathia Kariliny; Diaz Davila, Kathia Kariliny; Arriola Jimenez, Fernando Antonio
    El presente trabajo de investigación se centró en proponer un plan de mejora para la gestión del proceso de control y monitoreo de la logística de producción de la empresa en estudio, para ello se hizo uso del ciclo Deming, que consta de 4 fases, (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Teniendo como objetivos específicos: diagnosticar la planificación en el área de logística; describir todas las acciones que ejecuta el área de logística; proponer procesos de control del área de logística; proponer procesos de evaluación que permitan una retroalimentación en el área de logística, los indicadores a evaluar fueron: (Planificar) reconocimiento del problema, análisis de la situación inicial, análisis de las causas, (Hacer) ejecutarla solución, (Verificar) evaluar los efectos, (Actuar) normalización de la solución, utilización en el proceso. Tuvo un enfoque cualitativo, bajo un diseño, de estudio de caso. Los resultados obtenidos fueron: falta de materiales e insumos retrasan labores, stock de almacenes no confiable, carencia de manual de funciones del trabajador, desconocimiento de los procesos de la empresa, falta de comunicación y coordinación del área de logística de producción con las demás áreas, carencia de un mecanismo de control óptimo de inventarios. Finalmente se propone que el área de logística se instale en un fundo agrícola y se le brinde la atención posible, incorporar un procedimiento de compras de emergencia, utilizar un sistema lector de código de barras para control de almacenes, fijar un día a la semana para aprobación de compras, crear un manual de procedimientos para cada área, crear un manual de funciones del trabajador, crear un diagrama de flujo de procesos para cada área, tener un plan y objetivos estratégicos a corto, mediano y largo plazo.
  • Ítem
    El liderazgo ético y su efecto en la responsabilidad social corporativa en una empresa agroindustrial de Lambayeque, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Monteza Quispe, Ivan Aaron; Monteza Quispe, Ivan Aaron; Guerra Mundaca, Jorge Augusto
    La presente investigación señala como problemática que los líderes de la empresa agroindustrial suelen ignorar las opiniones de los colaboradores y los temas éticos, enfocándose solamente en las ganancias y tomando decisiones sin incluir al equipo, es por este motivo que el objetivo de este estudio es determinar el efecto del liderazgo ético en la responsabilidad social corporativa en una empresa agroindustrial de Lambayeque, 2023. La metodología fue básica, cuantitativa, descriptiva, no experimental, transversal y explicativa; teniendo como muestra a 229 colaboradores a quienes se les aplicó un cuestionario, el cual fue adaptado del instrumento Chico et al (2023). Los resultados reflejaron que el nivel de liderazgo ético dentro de la organización es alto, así también se determinó que los colaboradores perciben que la responsabilidad social corporativa dentro de la empresa agroindustrial donde trabajan evidencia un nivel bajo, esto debido a una falta de comunicación y transparencia en la poca inversión de iniciativas comunitarias y una desconexión entre las políticas éticas; concerniente al objetivo general se demostró que existe un efecto positivo moderado y significativo del liderazgo ético de la responsabilidad social corporativa en una empresa agroindustrial de Lambayeque. Se concluyó que el liderazgo ético en la empresa agroindustrial, no solo es fundamental para el funcionamiento interno de la organización; sino que también tiene un rol esencial en la promoción y concientización de prácticas y acciones sostenibles.
  • Ítem
    Efecto de la inteligencia emocional en el desempeño laboral del personal de un centro de salud público de Lambayeque, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Renteria Portilla, Enzo Renato; Renteria Portilla, Enzo Renato; Masias Cabanillas Olguin, Guillermo Juan
    La inteligencia emocional dentro del sector público en los colaboradores viene atravesando carencias y practicas empíricas. Por motivo que, no existen una capacidad emocional desarrollada enfocada en la atención y vocación de servicio a la población. Por ello, en la investigación se determinó el efecto que genera la inteligencia emocional en el desempeño laboral de colaboradores enfocado a todo el personal administrativo de un centro de salud público en Lambayeque. Asimismo, La investigación fue de enfoque cuantitativo y de tipo básica debido a que utilizó teorías y modelos científicos para su aplicación en las entidades públicas. Asimismo, la población fue perfectamente medible con 80 personas dentro de la organización, a quienes se les aplicó el cuestionario propuesto por Wong Law (2020) para la variable inteligencia emocional y el modelo de Geraldo (2021) para el desempeño laboral. Los resultados, comprobaron el efecto directo con coeficiente R cuadrado de 0.74 en función a la inteligencia emocional en el desempeño laboral del personal de un centro de salud público de Lambayeque, 2023.
  • Ítem
    El microcrédito y su influencia en la inclusión financiera de los emprendedores del distrito de Zaña 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Plaza Mejia, Fernando Mario; Plaza Mejia, Fernando Mario; Cipriano Urtecho De Yong, Karhy Estela
    Las microfinanzas permiten el acceso al servicio financiero, en 1981 se creó la primera Caja Municipal, iniciando la industria de microfinanzas en Perú. El microcrédito está considerado en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera como herramienta representativa que permiten acceso al sistema financiero. La inclusión financiera contribuye al progreso económico y bienestar de la población, además de generar nuevas oportunidades de desarrollo para los emprendedores. La investigación permitió determinar el impacto del microcrédito en la inclusión financiera de los emprendedores, el mismo que se desarrolló distrito el Zaña, donde se cuenta con una población de 6,698 habitantes entre 18 y 65 años. Se recopilaron datos mediante cuestionario a una muestra de 363 emprendedores. Los resultados reflejaron que el 49.31% emprendedores no tienen calificación crediticia. El 50.69% presento una calificación asignada de los cuales 34 contaron con una calificación deteriorada. El 98.35% podrían realizar pagos mensuales acorde su frecuencia de ingresos. El 66.67% cuentan con una unidad conyugal establecida. El 62.81% cuentan con una experiencia superior a 4 años en sus negocios, el nivel de educación es bajo, solo el 18.46% del total cuenta con educación superior. Los emprendedores tienen limitaciones para presentar garantías ante las entidades financieras, el 87.29% no cuentan con documentación formal o sustento alguno. La investigación, nos permitió analizar: La calificación RCC asignada a los emprendedores, las garantías, las condiciones de solvencia y socioeconómicas influyen en el otorgamiento del microcrédito y este a su vez repercute en la inclusión financiera.
  • Ítem
    Percepción del marketing digital y valoración del posicionamiento de marca de empresas pasteleras de Chiclayo, 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Inchaustegui Guevara, Luis Felipe; Inchaustegui Guevara, Luis Felipe; Cabanillas Olguin, Guillermo Juan Masias
    Conocer la percepción de la empresa sobre las tácticas de marketing online resulta importante en la interacción con el cliente, pues sitúa a la marca en una posición ideal para la empresa, por lo tanto, se desarrolló una investigación descriptiva correlacional con el fin de conocer el grado de asociación del uso del marketing digital sobre el posicionamiento de empresas pasteleras de la ciudad de Chiclayo, 2022. Se empleó el muestreo no probabilístico por conveniencia, donde se seleccionaron 30 empresas del rubro pastelero de la ciudad de Chiclayo, aplicando los Cuestionarios de Percepción del Marketing digital del negocio y el de Valoración del posicionamiento de la marca. Los instrumentos se aplicaron al responsable de marketing de cada empresa. Posteriormente los datos fueron ordenados en tablas en el programa Microsoft Excel 2019 y posteriormente se construyeron las tablas de contingencia para identificar la correlación de variables ordinales mediante la Tau b de Kendall. Se concluye que predomina en la variable percepción del marketing digital el nivel indiferente y en valoración de posicionamiento de marca, la categoría Alta. Por otro lado, no existe evidencia estadística para considerar que existe relación entre las variables de estudio.
  • Ítem
    Estrategias para el posicionamiento de una Edpyme en el mercado rural del distrito de Jayanca en el 2021
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Toro Huaman, Danny; Toro Huaman, Danny; Diaz Rios, Diogenes Jesus
    El presente estudio tuvo como objetivo proponer estrategias para el posicionamiento de una Edpyme en el mercado rural del distrito de Jayanca en el 2021. Según su finalidad y alcance, el estudio fue aplicado y descriptivo. Según su enfoque y fuente de dados, el estudio fue mixto y los datos provinieron de la recolección en campo. La variable en estudio fue el posicionamiento, y agrupó a 325 clientes de la zona rural de Jayanca como parte de su muestra. El instrumento usado en el estudio fue el cuestionario. Entre los principales resultados se obtuvo que desde el punto de vista de percepción de los clientes del distrito de Jayanca, el atributo que tiene una mayor asociación con la entidad Edpyme es la facilidad que brinda para obtener un crédito. Se concluyó señalando que la entidad Edpyme ya cuenta con un posicionamiento logrado en su mercado rural, y en ese sentido se formularon dos estrategias que permitirán mejorar su posicionamiento. Entre estas estrategias se encuentra el desarrollo de una app móvil que permitirá agilizar el procedimiento de evaluación crediticia, y el desarrollo del expediente virtual en el Sistema Netbank que se encuentre enlazado con la nueva app a crear, y que permita el registro de los datos que se llenan en campo.
  • Ítem
    Relación entre el liderazgo transformacional y la motivación laboral en empresa de alquiler de maquinaria pesada, Chiclayo 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Rodriguez Ruiz, Luis Leonardo; Rodriguez Ruiz, Luis Leonardo; Arriola Jimenez, Fernando Antonio
    El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el Liderazgo transformacional y la motivación laboral de los trabajadores de la empresa de alquiler de maquinaria pesada. La metodología utilizada fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental transversal. Se trabajó con el cuestionario, que fue aplicado de forma presencial a 100 trabajadores que desempeñaban diferentes funciones en las áreas de la empresa. Los resultados indicaron que en un 76% el liderazgo trasnformacional se encuentra en un nivel bajo; la motivación laboral en un 75% se encuentra en un nivel bajo y se evidencia que no existe relaciones altas entre las dimensiones de las variables. Finalmente, se llegó a la conclusión que existe relación positiva moderada entre el liderazgo transformacional y la motivación laboral de los trabajadores de la empresa de alquiler de maquinaria pesada.
  • Ítem
    Influencia de la cultura organizacional en el desempeño laboral de los trabajadores de una empresa privada de servicios, Chiclayo 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Medina Arauco, Frida Lissette; Medina Arauco, Frida Lissette; Arriola Jimenez, Fernando Antonio
    El estudio tiene por objetivo general del estudio es determinar cómo la cultura organizacional influye en el desempeño laboral de los empleados. Por lo que, se utilizó una metodología con enfoque cuantitativo, nivel descriptivo. En primer lugar, se aplicaron cuestionarios estandarizados a una muestra representativa de empleados para evaluar el nivel de cultura organizacional y el desempeño laboral percibido. Estos cuestionarios se basaron en escalas validadas previamente en la literatura académica. Los resultados del estudio revelaron que la cultura organizacional en la empresa estudiada se identifica por un alto nivel de involucramiento de los empleados, una adaptabilidad a los cambios del entorno, una clara misión compartida, y una baja consistencia en los valores y normas organizacionales. Además, se encontró una fuerte correlación entre la cultura organizacional y el desempeño laboral de los colaboradores. Este estudio demuestra que la cultura organizacional tiene una influencia significativa en el desempeño laboral de una empresa privada de servicios. Concluyendo que, es importante el desarrollo y la fomentación de una cultura organizacional sólida, donde se promueva el involucramiento de los empleados, la consistencia en los valores, la capacidad de adaptación y una clara misión compartida.
  • Ítem
    Liderazgo y su efecto en el capital social de los colaboradores en una empresa del sector industrial de Chiclayo, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Estela Delgado, Jacqueline Vanessa; Estela Delgado, Jacqueline Vanessa; Diaz Rios, Diogenes Jesus
    El estudio aborda la problemática actual de la falta de líderes efectivos que puedan promover un ambiente de trabajo positivo y productivo, esto disminuye las ganancias de la empresa, por lo que se vio afectado una parte del capital social. Así que, fue conveniente realizar la presente investigación con el objetivo principal de determinar el efecto del liderazgo en el capital social de los colaboradores en una empresa del sector industrial de Chiclayo, 2023. Para la metodología, se utilizó el enfoque cuantitativo, de nivel explicativo y con un diseño no experimental. Se implemento el cuestionario de Carrie y Frits (2006) para el capital social y de Bass y Avolio (2004) para la variable liderazgo como instrumento de recolección y una muestra conformada por 171 colaboradores. Los hallazgos obtenidos demostraron que se presencia una asociación positiva entre las variables de estudio, especificando que el liderazgo afecta positivamente en el capital social de los trabajadores, por otro lado, en relación a las dimensiones se evidenció que el liderazgo transformacional como el transaccional mantuvieron una influencia óptima y significativa respecto al capital social. Concluyendo que, el liderazgo junto con sus estilos transformacional y transaccional si han causado un impacto importante en el capital social, mientras que, el liderazgo laissez-faire no presenta una fuerte influencia en el capital social; además, los resultados ayudan a que se pueda implementar estrategias efectivas para mejorar el capital social de los colaboradores, lo cual redundará en un mayor desempeño organizacional y en el logro de los objetivos empresariales.
  • Ítem
    Aspectos relevantes del comercio informal en el mercado XYZ 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Ruidias Cordova, Junior Yadir; Ruidias Cordova, Junior Yadir; Alayo Palomino, Cecilia Del Rosario
    El comercio informal, es uno de los principales factores que impide el crecimiento y desarrollo económico del país; ya que los comerciantes informales incumplen las políticas y normas establecidas por el estado, es por eso que se determinó como objetivo principal: analizar los aspectos relevantes del comercio informal en el mercado mayorista XYZ 2023. En la metodología, se tuvo como diseño el estudio de caso, se incluyeron a 140 comerciantes informales, para la aplicación de un cuestionario y guía de entrevista de 15 preguntas cada uno, obteniendo como resultado que los comerciantes prefieren seguir en la informalidad, debido al al bajo nivel de estudios, y la mayoría de comerciantes prefieren generar más ingresos, menos gastos evadiendo pagos laborales, municipales y tributarios, teniendo en cuenta que el 40% está de acuerdo con la informalidad, reconociendo el pago diario, sin comprometerse con los beneficios laborales, asi mismo manifiestan su interés un 34% en lo tributario y el 26% en lo municipal. Se concluye que los comerciantes informales, no tienen intenciones de formalizarse, y prefieren seguir cubriendo sus necesidades básicas en el día a día.
  • Ítem
    Apoyo organizacional percibido y compromiso laboral del área administrativa de una entidad pública de salud en Chiclayo, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Quispe Diaz, Chelsy Nicole; Quispe Diaz, Chelsy Nicole; Portilla Capuñay, Liliana Milagros
    Las instituciones públicas en los últimos años reflejan una tendencia a sobrellevar desafíos importantes en sus actividades. Asimismo, por parte del trabajador, requerirá desarrollar ciertas capacidades vinculadas a su forma de pensar y actuar, que lo conlleve a potenciar su desarrollo de sus actividades laborales. Por ende, la relación entre ambas partes y la percepción de estas es de vital importancia, para que ambos puedan cumplir con los objetivos organizacionales planteados. Debido a esto se planteó el objetivo de la investigación, que consistió en determinar la relación entre el apoyo organizacional percibido y el compromiso laboral, mediante un enfoque cuantitativo, de tipo básica, corte transversal y nivel relacional. La muestra estuvo constituida por 195 trabajadores administrativos. Los resultados obtenidos demostraron una relación significativa y positiva del apoyo organizacional percibido y el compromiso laboral; así como también una correlación significativa positiva entre las dimensiones del compromiso laboral, vigor y absorción, con el apoyo organizacional percibido. Por otro lado, no se halló evidencia de correlación entre la dimensión dedicación y el apoyo organizacional percibido. Estos hallazgos reflejan que el colaborador al percibir comportamientos o acciones positivas por parte de la organización desarrollará un nivel óptimo en sus actividades, teniendo como factores principales, la concentración y la culminación de actividades.
  • Ítem
    Caracterización de la jornada y la satisfacción laboral del trabajador en una micro empresa de servicios tecnológicos Lima, 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Saldaña Dávila, Jorge Armando; Saldaña Dávila, Jorge Armando; Llatas Rivas, Angel Eduardo
    La presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre la caracterización de la jornada y satisfacción laboral del trabajador en una micro empresa de servicios tecnológicos Lima 2022, mediante un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y nivel correlacional de corte transversal, esta investigación fue aplicada a 49 colaboradores de micro empresas en Lima Metropolitana centro entre técnicos y profesionales ligados a las ramas de la ingeniería cuya labor desempeñan trabajos de implementaciones de soluciones audiovisuales de diferentes empresas privadas y públicas a nivel nacional, se aplicó mediante cuestionarios validados por juicios de expertos y estadísticamente completados a través de Google Forms. Los resultados muestran que no existe relación significativa entre las variables jornada laboral y satisfacción laboral entendiéndose que las variables son totalmente independientes con una particularidad en la relación entre condiciones de trabajo y afectación de jornada laboral donde nos muestra significancia débil conociendo así que los trabajadores frente algún cambio en sus condiciones de trabajo como el cambio de su jornada laboral afecta en su desempeño de sus funciones. Concluyendo que los participantes en esta investigación poseen una jornada laboral ordinaria de lunes a sábado siendo de 48 horas semanales bajo contrato, esto hace posible que los resultados obtenidos permitan conocer la relación con sus familias y sus horarios. El método planteado de semana laboral de cuatro días aún sigue siendo algo que proyecta y genera una nueva visión para los trabajadores que anhelan vivenciarlo a diferencia de los países donde se aplican.