Doctorado
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9302
Examinar
Examinando Doctorado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 43
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El proceso histórico de los cañaris en la Región Lambayeque, Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Fernández Alvarado, Julio César; Fernández Alvarado, Julio César; Jimenez Calderon, Cesar EduardoLa investigación es acerca del grupo cultural cañaris, región Lambayeque, como pueblo andino del cual existe muy poca información documental, siendo una sociedad que se ha mantenido al margen de los diversos cambios que suceden dentro de la región. Cañaris es uno de los seis distritos de la provincia de Ferreñafe, el mismo que destaca por sus usos y costumbres, que son totalmente diferentes al mundo de la costa. Es un pueblo que tiene como lengua materna al quechua, y al castellano como lengua que también conocen para poder comunicarse. Los cañaris tienen festividades, vestimentas, gastronomía, mitos, cuentos y leyendas que los distinguen de los demás pueblos de la costa y también de la sierra de Cajamarca.Ítem Modelo de intervención social sostenible para mejorar la salud infantil ante el efecto de la parasitosis intestinal en el Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque, Perú, 2008-2009(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Malca Tello, Nancy Llalud; Malca Tello, Nancy Llalud; Alvitres Castillo, Víctor RicardoProblema científico: La presencia de helmintos parásitos en niños es crónico en pueblos rurales, debido a que sólo se aplican programas para aliviar la salud infantil, por lo que se plantea la interrogante ¿Cómo influye un modelo de intervención social sostenible para mejorar la salud infantil ante el efecto de la parasitosis intestinal en el Centro Poblado de Pacherrez del Distrito de Pucalá en la Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque-Perú, durante 2008 y 2009? Hipótesis: La aplicación de un modelo de intervención social antiparasitario sostenible disminuye la prevalencia de parásitos. Variables: Variable Independiente: intervención social, con subvariables: Tratamiento médico y Capacitación a padres de familia. Variable dependiente: parasitosis. Variables Intervinientes: Factores de riesgos de infección de la parasitosis y el Nivel de conocimientos de higiene personal, familiar y ambiental de los padres de familia de los niños parasitados. Objetivos: Diseñar, aplicar y evaluar un modelo de intervención social para la disminución de la parasitosis intestinal infantil en el CP Pacherrez...Ítem Modelo de intervención social sostenible de organización que genere liderazgo en la gestión del Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque, 2008-2009(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Mera Rodas, Armando; Mera Rodas, Armando; Mera Rodas, Armando; Alvitres Castillo, Víctor RicardoEl presente trabajo de investigación da cuenta de la aplicación de un modelo de intervención social a favor de las familias del centro poblado Pacherrez del distrito de Pucalá. La investigación, por su misma naturaleza, ha involucrado, desde el inicio y durante todo el proceso - como actores y protagonistas del cambio a los mismos pobladores, quienes organizadamente han sabido responder de manera comprometida para enfrentar los problemas comunitarios. Ellos han hecho un análisis exhaustivo de su problemática, han inferido las causas de la problemática que les impide salir adelante, han formulado las diversas alternativas de solución y, de manera organizada, han puesto de manifiesto sus talentos personales y han iniciado un proceso de capacitación y de mejora continua en torno al liderazgo, la organización comunitaria, el bienestar, el desarrollo comunitario, el plan de desarrollo comunal, la gestión comunitaria, entre otros. Pasados dos años de empoderamiento, trabajo y gestión, han sido testigos de la fuerza y el poder que tiene el talento humano para cambiar de manera personal y social de modo sustantivo. Presentamos a lo largo del trabajo la enorme riqueza, experiencia y talento desplegado por los actores de la investigación a favor del autodesarrollo de su comunidad, la misma que por más de 80 años ha vivido en el olvido, el atraso y el abandono.Ítem Diversidad cultural y el cuidado enfermero : perspectiva del padre/madre acompañante en el proceso de hospitalización del niño y adolescente migrante(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Tello Delgado, María Paulina; Tello Delgado, María Paulina; Díaz Manchay, Rosa JeunaDescribir y comprender la diversidad cultural del padre/madre acompañante en el proceso de hospitalización del niño y adolescente migrante; analizar el cuidado enfermero dentro de la diversidad cultural desde la perspectiva de padres/madres acompañantes; elaborar esquema teórico-práctico de la diversidad cultural y el cuidado de enfermería; y proponer la implementación del consultorio de enfermería institucional transcultural. Fundamentación: teoría de la diversidad de los cuidados culturales de Leininger, cuidado humanizado de Watson, Waldow y otros. Metodología: Investigación cualitativa-etnográfica. Población: 36 padres/madres acompañantes del niño y adolescente migrante en el servicio de cardiología del Instituto Nacional de salud del niño; muestra: 14 participantes (7/7), obtenidos por saturación y redundancia. Datos se recolectaron mediante la entrevista etnográfica, observación participante y diario de campo; se usó el análisis temático. Como resultados tenemos cuatro temas culturales: 1) Coexistencia de lo diverso: cotidianeidad y vivencias de padres/madres en la hospitalización del niño y adolescente migrante; 2) Cosmovisión y conflictividad en la relación transcultural enfermera-padre/madre acompañante; 3) Cuidado (des) humano, diversidad cultural, ética y duelo anticipado; 4) Sentido y trascendencia de enfermería en un contexto transcultural: cuidado sensible o invisible. En cuanto a las consideraciones finales se dice que el cuidado enfermero no toma en cuenta la cultura del “otro”, existe desestimación de creencias, hábitos y costumbres, lo que genera barreras relacionales y comunicacionales, choque de culturas por hegemonía de una sobre la otra, y desgaste profesional. Se observa claramente dos definiciones del cuidado enfermero según la perspectiva de padres/madres acompañantes: Cuidado con tendencia al tecnicismo científico y cuidado trascendente hacia la humanización. En síntesis, se estima reorientar el cuidado enfermero hacia el cuidado transcultural. Ante lo cual se propone la implementación del consultorio de enfermería institucional transcultural.Ítem Cuidado personalizado al recién nacido prematuro : aportes desde el personalismo ontológico moderno(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Guerrero Quiroz, Elizabeth Soledad; Guerrero Quiroz, Elizabeth Soledad; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa corporalidad del recién nacido requiere cuidados personalizados acciones que encontraron respuesta en las bases epistemológicas del personalismo ontológico moderno propuesto por Juan Manuel Burgos y sustentado en los aportes de Karol Wojtyla, con lo cual la investigación ancorada en el paradigma crítico, interpretativo fue de tipo cualitativo, con abordaje de teoría fundamentada. Los objetivos formulados buscaron: Describir, analizar y comprender el cuidado personalizado al recién nacido prematuro con los aportes desde el personalismo ontológico moderno en un Hospital de nivel III, de la Región Norte del Perú. 2016 y proponer una teoría sustantiva sobre el cuidado personalizado al recién nacido prematuro. Participaron en el estudio 9 enfermeras, cinco médicos y 6 técnicas de enfermería del servicio de neonatología, la muestra fue intencional y obtenida por saturación con consentimiento informado, a quienes se aplicó entrevista semiestructurada a profundidad validada por juicio de expertos, estudio piloto y comité de ética de dicho hospital. Los datos recolectados fueron procesados siguiendo la metodología de comparación continua de la teoría fundamentada. El proceso de la investigación estuvo sustentada en principios éticos y de rigor científico. Obteniendo como resultados la categoría central: Cuidado Integral Personalizado orientado a la supervivencia, que enlaza cuatro categorías principales: Fragilidad y atención personalizada; satisfacción de necesidades básicas; previsión de trato humano ético y espiritual y enfrentamiento a la muerte por la vida del prematuro emergiendo una teoría sustantiva que impela a tratar al RNP como un quién trascendente durante su cuidado.Ítem Modelo conceptual de desarrollo empresarial para las mypes de la región Lambayeque : caso centro de desarrollo empresarial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Mundaca Guerra, Jorge Augusto; Mundaca Guerra, Jorge Augusto; Huarachi Chávez, Jorge AlfredoEl presente estudio tuvo como objetivo diseñar un modelo conceptual de desarrollo empresarial para las MYPES de la Región Lambayeque. Se realizó un análisis del estado del arte sobre el objeto de estudio y se desarrollaron entrevistas a empresarios establecidos y consolidados del sector comercial, servicios y manufactura de la región Lambayeque, asimismo, se revisó la literatura sobre valores del empresario, capital social organizacional, orientación emprendedora, cultura organizacional, orientación al mercado, capacidad de innovación y competitividad empresarial, factores que conforman el modelo conceptual de desarrollo empresarial para las MYPES de la región Lambayeque, estudio realizado para el centro de desarrollo empresarial – PRODUCE y sus programas de desarrollo a nivel nacional . El Modelo que se deduce incluye como fases y condiciones de formación: el desarrollo del espíritu empresarial, la experiencia previa, desarrollo del capital social, generación de ideas y determinación de oportunidades de negocios; desarrollo del modelo de negocio, elaboración del plan de negocio y la fase de crecimiento dinámico empresarial. Todo el desarrollo del modelo se basa en la visión prospectiva de la formación empresarial del sector MYPE, actualmente aislado y en condiciones de supervivencia, para que actúen como un sector más articulado que pueda enfrentar los retos de la globalización, la innovación, la competitividad y la sostenibilidad. El modelo recoge el pensamiento complejo de Edgar Morín y el modelo enfoque por competencias de Sergio Tobón basado en el pensamiento complejo y la estrategia, por ello, el modelo no pretende ser un modelo definitivo ni lineal ni acotado al conocimiento actual. Se basa en el proceso de desarrollo de capacidades para el desempeño y rendimiento de las MYPEs, bajo un modelo flexible, dinámico, disruptivo que debe adaptarse a cualquier realidad empresarial que requiera la intervención por parte de CDE. Se requerirá de investigación permanente que promueva el desarrollo tecnológico para darle sostenibilidad al modelo. El modelo propuesto debe formar parte de un ecosistema de desarrollo regional que comprende la participación del estado, el sector privado, la sociedad civil y la academia.Ítem Percepciones y perspectivas de desarrollo social - local desde los colaboradores de la Gerencia Regional de Educación de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Montenegro Fernández, Miriam Yolanda; Montenegro Fernández, Miriam Yolanda; Reluz Barturén, Francisco FelizardoEsta investigación tuvo por objetivos descubrir las percepciones y perspectivas de desarrollo social-local que tienen los colaboradores de la Gerencia Regional de Educación Lambayeque (GRED) 2017, y elaborar una comprensión sobre desarrollo social y local, a partir de una categorización conceptual, puesto que las comprensiones existentes se focalizan en lo económico. La investigación se inserta en el paradigma humanista con enfoque cualitativo. Los sujetos de estudios fueron los colaboradores de la GRED a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada y participaron en grupos focales. Se concluye que las percepciones de los colaboradores GRED refieren al desarrollo social-local como Progreso integral comunitario, donde lo económico debe estar al servicio del bien común mediante la educación integral, mientras que sus perspectivas de desarrollo social-local se orientan al énfasis a la educación ciudadana y la erradicación de la corrupción.Ítem Saberes significativos en los conductores de motocicletas y mototaxis de Chota, Cajamarca, 2015-2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Chanduví Calderón, Wilder de la Cruz; Chanduví Calderón, Wilder de la Cruz; Reluz Barturén, Francisco FelizardoSaberes significativos en los conductores de motos y mototaxis de Chota, Cajamarca, 2015 - 2016, surgió desde la constatación de inseguridad vial. Esta investigación tuvo como problema averiguar ¿cuáles son los saberes significativos en seguridad vial que poseen los conductores de motos y mototaxis de Chota? El objetivo general fue: determinar los saberes significativos en seguridad vial (SSSV) para los conductores de motocicletas y mototaxis. Y como objetivos específicos: Identificar los SSSV de los conductores de motos y mototaxis. Determinar los SSSV que deben poseer los conductores de esas unidades móviles. Explicar que los SSSV son elementos importantes en educación vial, y proponer un Programa de capacitación integral y permanente de SSSV para los conductores de motos y mototaxis. Para comprender la realidad y proponer una alternativa de solución se usó la metodología de investigación mixta, se recurrió a instrumentos y guías de recolección de datos, como: la encuesta (para datos cuantitativos) y el conversatorio (para datos cualitativos). Los sujetos de investigación fueron los conductores de motos y mototaxis, mientras que las fuentes de información: los peatones y las autoridades del Consejo Provincial de Seguridad Vial, para conocer la realidad problemática y plantear la solución, lo cual se logró a través de saberes cognitivos, actitudinales y procedimentales respecto a seguridad vial, perfil a lograr a través de una capacitación integral y permanente, por competencias, y significativo, fundamentado en una filosofía realista y personalista.Ítem El adulto de mediana edad su propia vejez : enfoque estructural de la representación social, Lambayeque Perú, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Zevallos Cotrina, Anita del Rosario; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario; Lavado Huarcaya, Sofía SabinaLa longevidad a nivel mundial, viene cambiando a la sociedad y sus políticas; la mayoría de los países, dan prioridad a la investigación e intervención en personas adultos mayores; sin embargo, las personas de mediana edad, generalmente son invisibles, pese a que vivirán cuatro o cinco décadas más. Se buscó caracterizar y analizar las Representaciones Sociales del adulto de mediana edad sobre su vejez; comparar los elementos representacionales de acuerdo a sexo y proponer estrategias para el mejoramiento de políticas regionales. Investigación cualitativa respaldada en la Teoría de la Representación Social. El campo de estudio fue la jurisdicción urbana marginal de los Centros de Salud Toribia Castro y San Martin, del distrito de Lambayeque – Perú. Participaron 200 personas entre 40 a 59 años. Se recolectó datos utilizando la Tecnica de Asociacion Libre de Palabras (ALP), con el término inductor “mi vejez”. La informacion fue analizada con el auxilio del software EVOC 2003. Los resultados evidencian que la Representación Social de su vejez en hombres y mujeres, tiene cogniciones centrales comunes: Enfermedad, familia y soledad; de acuerdo a género: los hombres evocan protección y temor y las mujeres: tristeza y contar con salud. El elemento central de la representación es familia, asumiendo una connotación altamente importante en la (re) configuración del cotidiano de la persona de mediana edad, sobretodo influenciado por una cultura que predomina una mirada diferenciadora de los roles varón y mujer. Desde la perspectiva del quehacer profesional, se propone impulsar la coordinación disciplinar, interdisciplinar e intersectorial para promover envejecimiento saludable.Ítem Enseñanza aprendizaje de proyectos de desarrollo en salud y su repercusión profesional en el egresado de enfermería, 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Samillán Gonzáles de Carrascal, María Esperanza; Samillán Gonzáles de Carrascal, María Esperanza; Díaz Manchay, Rosa JeunaLa investigación fue de tipo cualitativa descriptiva, con método de estudio de caso, tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender la enseñanza aprendizaje de proyectos de desarrollo en salud y su repercusión profesional en el egresado de enfermería; y sintetizar una propuesta del proceso de enseñanza aprendizaje de proyectos de desarrollo en salud y su repercusión profesional en el egresado de enfermería. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semiestructurada. La muestra fue no probabilística y se saturó con 15 egresadas de la Escuela de Enfermería-USAT. Durante la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos, y los criterios de rigor científico. Para procesar los datos se utilizó el análisis de contenido, obteniéndose dos categorías: 1) enseñanza aprendizaje de proyectos de desarrollo en salud en la formación de enfermería, 2) repercusión en el desempeño profesional: involucramiento en políticas públicas y desarrollo social de la comunidad. Finalmente, la formación del enfermero en proyectos de desarrollo en salud repercutió favorablemente en los egresados, quienes fueron empoderados como agentes de cambio para generar desarrollo social y mejorar los recursos del estado, viéndose reflejado actualmente en su quehacer como profesional de enfermería, avizorando nuevos campos laborales en el contexto político, económico, social, ambiental, administrativo y gerencial en la concreción del servicio hacia los demás.Ítem Modelo didáctico M-learning conversacional y bienestar social en estudiantes de contabilidad de una universidad privada, 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Chanduvi Calderon, Roger Fernando; Chanduvi Calderon, Roger Fernando; Reluz Barturén, Francisco FelizardoLa presente investigación se desarrolló para proponer una estrategia didáctica y mejorar el bienestar social en estudiantes de la Escuela de Contabilidad de una universidad privada de Chiclayo. La investigación fue de tipo descriptivo-transversal, no experimental, cuantitativo y propositivo, tuvo una población conformada por 650 estudiantes y una muestra de 80 alumnos matriculados en el X ciclo de estudios de la escuela de contabilidad de la universidad privada. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario con 38 ítems validado por juicio de expertos con confiabilidad en alfa de Cronbach de 0,906. Los resultados fueron que el bienestar social en la dimensión aceptación social tuvo mayor predominancia alcanzando el 80 % del nivel regular, seguido de integración social con 63,8% y finalmente un 50 % en la dimensión de contribución social. Se concluye que el 61,3% de los estudiantes presentaron un bienestar social regular, manifestando que tenían problemas para integrarse o aceptarse socialmente en las actividades académicas.Ítem Cuidado humano de la enfermera especialista en el tratamiento de hemodiálisis en un centro privado de la región norte del Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Farfan Flores, Elsie Margarita; Farfan Flores, Elsie Margarita; Cervera Vallejos, Mirtha FlorEnfermería como disciplina humanística, su ser y deber ser no es ajeno a la concepción del ser humano, como ciencia la obliga a descubrir, la necesidad de un cuidado diferente y la oportunidad de realizarlo, lo cual han invitado a reflexionar y actuar a las enfermeras participantes del estudio que laboran en un centro privado de la región norte del Perú, participando de manera asertiva en la forma como ofrecen el cuidado hacia el encuentro con un otro para salvaguardarle de la muerte y proteger su dignidad durante el tratamiento de hemodiálisis. La investigación propuesta pertenece al paradigma humanista socio crítico, cualitativa descriptiva e interpretativa, formuló como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado humano de la enfermera especialista en el tratamiento hemodiálisis y formular, la propuesta de un modelo de cuidado humano de la enfermera especialista en el tratamiento de hemodiálisis. Participaron en el estudio 17 enfermeras y 23 personas en tratamiento de hemodiálisis, muestra obtenida por saturación y redundancia. A quienes se aplicó una entrevista semiestructurada a profundidad, la cual fue validada por juicio de expertos y estudio piloto; además se utilizó la fotografía y la observación no participante. Para el proceso de la información recolectada se usó el análisis de contenido temático, ancorado en principio éticos y de rigor científico. Posterior al análisis emergieron cuatro categorías principales entre las que destacan: Reconocimiento pandimensional de la persona cuidada. Relación transpersonal antes y durante el tratamiento de hemodiálisis. Estableciendo posicionamiento humanista en la complejidad de la hemodiálisis y Cuidado humano esperanzador inmerso en la vida profesional y la sociedad. Con la consideración final, que las enfermeras especialistas vivencian cuidado humano durante el tratamiento de hemodiálisis, son originales en su interacción transpersonal con la persona su familia y quieren que el cuidado humano se expanda a todos los centros de hemodiálisis de la Región Norte del Perú.Ítem Seguridad en el cuidado de enfermería durante la administración de fármacos en el niño hospitalizado en el Hospital Regional Lambayeque, 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Carrasco Fernández, Juver Augusto; Carrasco Fernández, Juver Augusto; Díaz Manchay, Rosa JeunaLa administración de fármacos es una práctica cotidiana y de mucha responsabilidad ética, social y jurídica, realidad que llevo a la ejecución de la presente investigación. El objetivo fue analizar la seguridad en el cuidado de Enfermería en la Administración de fármacos al niño Hospitalizado en el Hospital Regional Lambayeque. La investigación de tipo mixta, tuvo diseño explicativo secuencial. La población y muestra la conformaron para la fase cuantitativa 84 enfermeras de los servicios pediátricos, y para la fase cualitativa 10 Enfermeras obtenida mediante la técnica de saturación. Los instrumentos usados para recolectar los datos cuantitativos fueron; el cuestionario denominado: Seguridad durante la administración de Fármacos, adaptado del instituto español para el uso seguro de medicamentos (ISMP-España), cuya fiabilidad interna es 0.983. Para los datos cualitativos se utilizó la entrevista semiestructura a profundidad, validada por juicios de expertos y estudio piloto. Los datos fueron analizados en tablas de doble entrada, y a partir de ello se analizaron los discursos mediante el análisis de contenido; en la última fase se planteó una tabla de integración. Durante el desarrollo de la investigación prevalecieron los principios éticos de Sgrecia y los criterios de rigor científico. Como resultados los datos coinciden que la seguridad en el cuidado en la administración de fármacos se encuentra en proceso de implementación, sin embargo, aún no es un proceso globalizado, la mayoría de enfermeras lo relación con el uso de los cinco correctos, pero añaden otros cuidados específicos. Concluyendo que los cuidados para la administración de medicamentos son específicos para esa área y que necesitan ser revisados y estandarizados.Ítem Modelo formativo de enfermería comunitaria para contribuir con las funciones de la enfermera docente en una universidad privada de Chiclayo-Perú, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Loayza Enriquez, Blanca Katiuzca; Loayza Enriquez, Blanca Katiuzca; Malca Tello, Nancy LlaludObjetivo: Establecer la contribución del modelo formativo de enfermería comunitaria a las funciones de la enfermera docente en una Universidad Privada de Chiclayo. El marco teórico está sustentado en S. Tobón para modelos formativos y en Mounier para personalismo comunitario. La metodología es la investigación acción participativa. Los sujetos epistémicos fueron 3 docentes, los objetos empíricos fueron: 64 estudiantes de enfermería y 120 pobladores de las sedes de práctica comunitaria de las estudiantes. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados en la implementación del modelo formativo fueron: entrevista reflejo a los docentes de enfermería y lista de cotejo de informes y silabo de práctica comunitaria extramuros de las estudiantes de enfermería. Los resultados han sido analizados con análisis de contenido temático, generándose tres categorías que emergieron de la acción participativa de los actores sociales: De un proceso formativo asistencialista hacia un proceso formativo personalista. De una enseñanza con investigación bibliográfica hacia una enseñanza como actividad investigadora. De actividades altruistas hacia la proyección social sostenible. Conclusiones: El modelo formativo de enfermería comunitaria contribuye con las funciones de la enfermera docente porque ha permitido que se integre la formación profesional con la proyección social mediante la investigación acción participativa, teniendo como consecuencia que los docentes y los estudiantes aprendan enfermería comunitaria, investigando. Los docentes y estudiantes desarrollan actividades de proyección social que responden a las demandas de las poblaciones y permiten el empoderamiento de las personas en la solución de sus problemas; y los docentes y estudiantes desarrollan competencias de investigación acción participativa.Ítem El mobbing en enfermería: un estudio procesual de la representación social en la ciudad de Chiclayo – Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Davila Zarate, Jacqueline; Davila Zarate, Jacqueline; Lavado Huarcaya, Sofía SabinaInvestigación cualitativa que caracteriza la representación social del mobbing en enfermeras de tres hospitales de la ciudad de Chiclayo, Perú. Se respalda en presupuestos del enfoque procesual de la Teoría de la Representación Social, y los conceptos del mobbing. Es un estudio descriptivo, explicativo, desarrollado en 30 enfermeras asistenciales de la ciudad de Chiclayo, cuyo principal criterio de inclusión fue haber sufrido mobbing. Los instrumentos de recolección de datos fueron la entrevista semi estructurada a profundidad y el cuestionario socio/profesional/laboral. El tratamiento de la información fue realizada con el auxilio del software ALCESTE (Análise Lexical Contextual de un Conjunto de Segmentos de Texto). Se consideraron los criterios de rigor científico, y los principios éticos. Los resultados obtenidos determinaron dos grandes bloques de sentidos y significados de la representación de las enfermeras, referente al mobbing, y respaldados por UCEs que contenían expresiones y/o metáforas incorporados en los siguientes bloques 1) La Enfermera como sujeto epistémico, psico-social y cultural: La respuesta personal frente al mobbing y bloque 2) Condiciones de producción y circulación de la representación del mobbing. La configuración de la representación social del mobbing, estuvo determinado por sentidos y significados de las UCEs que ancoraron este acto, como denigrante para las enfermeras, que les deja sin capacidad de responder por la indiferencia y parcialidad de las autoridades. Se trata de un fenómeno no reconocido e in(visible) en los escenarios hospitalarios, sin embargo, ampliamente recurrente entre el personal de enfermería, lo cual exige adoptar estrategias en una fase remediativa como preventiva.Ítem Formación en bioética, perspectiva de universitarios de ciencias de la salud. Universidad Privada de la Región Norte del Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Ramos Castro, Rubin Ebenezer; Ramos Castro, Rubin Ebenezer; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa formación en bioética provee en la práctica profesional ser fundamentadas y respetuosas con las distintas opciones y valores de los pacientes. Con ello, esta investigación cualitativa descriptiva busco como objetivos; describir, analizar y comprender de qué manera se desarrolla la formación bioética según la perspectiva de universitarios de Ciencias de la Salud de una Universidad privada de la Región Norte del Perú. 2020. La técnica usada fueron los grupos focales participando 37 estudiantes de ciencias de la salud, bajo consentimiento informado. La muestra fue obtenida por saturación y redundancia. En la recolección de datos se usó la entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y prueba piloto. Los datos recolectados pasaron por análisis de contenido temático. Las categorías surgidas fueron cuatro: La enseñanza práctica de la bioética con participación de los estudiantes de ciencias de la salud. La relevancia de la bioética en la formación de estudiantes de ciencias de la salud. El impacto de la bioética en la formación de los estudiantes de ciencias de la salud. Y por último formación en bioética: enlaces y desenlaces de la teoría con la práctica. Concluyendo que los estudiantes de ciencias de la salud asumen el conocimiento de principios éticos como base del servicio profesional y el compromiso con los enfermos para conocer sus necesidades y tomar decisiones para solucionarlas, hechos procedidos de experiencias pasadas, valorar las enseñanzas del trabajo bien hecho, presencia correcta y respeto para el paciente y la sociedad, donde el prestigio es su carta de presentación.Ítem Salud familiar con abordaje sistémico desde las perspectivas de las familias de extrema pobreza del distrito de Reque, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Larrain Tavara, Giovanna; Larrain Tavara, Giovanna; Diaz Manchay, Rosa JeunaObjetivo: Describir y analizar la salud familiar con enfoque sistémico desde las perspectivas de las familias de extrema pobreza del Distrito de Reque, 2019. Materiales y método: La presente investigación fue de tipo cualitativo descriptivo. Los participantes fueron 15 miembros de diferentes familias del asentamiento humano Nuevo Reque, cuya muestra fue obtenida por saturación y redundancia previo consentimiento informado. Se usó la entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y prueba piloto; el análisis de los datos fue de contenido temático. Resultados: (A) Situaciones estresantes que peligran la salud familiar sistémica, (B) La salud familiar salvaguardada por la tenencia de una vivienda a pesar de los riesgos del entorno, (C) Trascendencia de un trabajo eventual, en la economía, alimentación (D) Sinergia para el restablecimiento de la salud familiar, interrelaciones (E) Demanda de educación sanitaria para convivencia saludable en familia. Conclusiones: La familia es un sistema abierto, durante su evolución está sometida a situaciones estresantes ocasionando cambios, que dependerá de su sinergia para generar el equilibrio y acomodación, donde la tenencia de la vivienda consolida su funcionamiento, destacando un trabajo eventual, el rol la mujer como administradora del hogar, y demandas de educación sanitaria. La propuesta teórica práctica, identifica el funcionamiento de la salud familiar con abordaje sistémico, para asegurar en los planes de cuidado el mantenimiento y desarrollo de las familias. Se recomienda, fortalecer las prestaciones de salud familiar en el primer nivel de atención considerando el funcionamiento con abordaje sistémico, adicional a los cuidados individuales por curso de vida.Ítem Enfermería basada en evidencia vs conocimiento tácito aplicado en el cuidado enfermero en los hospitales. Cuenca–Ecuador 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Patiño Villalva, Gladys Esther; Patiño Villalva, Gladys Esther; Cervera Vallejos, Mirtha FlorEn este estudio se demuestra que las/os profesionales enfermeros prefieren la utilización de la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE); el modelo predictivo se espera que ayude a conocer: la dificultad con la lectura crítica de la literatura, porque faltan investigaciones en las casas de salud y motivar a la gerencia para que promueva modificar prácticas que no aportan a la evidencia. Objetivo: Correlacionar la aplicación de la enfermería basada en la evidencia vs el conocimiento tácito en el cuidado enfermero, en los Hospitales José Carrasco Arteaga del IESS y Vicente Corral Moscoso del MSP. Cuenca – Ecuador, 2020-2021. Universo y Muestra: universo 578 profesionales, muestra 232+10% profesionales enfermeras. Método: cuantitativo de nivel correlacional–predictivo. Técnica: aplicaron cuestionarios a enfermeras que laboran en los Hospitales. Instrumento: formulario con preguntas abiertas y cerradas, sobre uso de la EBE y conocimiento tácito. Variables: Práctica de Enfermería, Enfermería Basada en Evidencia, Conocimiento tácito, Capacitación, Incentivo, edad y tiempo de trabajo. Resultados: el estudio demuestra que las enfermeras/os que trabajan en los hospitales en estudio utilizan más la EBE que el conocimiento tácito p-valor <0.000, lo que posibilitó obtener un modelo predictivo con variables que obtienen p-valor <0,05; se espera que ayude a conocer el uso de la EBE, obtuvo 98% de valor predictivo con Lambda y Kappa. Conclusión: Los profesionales de enfermería que laboran en los hospitales en estudio, emplean más la EBE que el conocimiento tácito en la aplicación del cuidado enfermero.Ítem Sistematización de experiencias sobre desarrollo rural sostenible: un aporte para la enfermería comunitaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Diaz Vasquez, Maribel Albertina; Diaz Vasquez, Maribel Albertina; Diaz Manchay, Rosa JeunaObjetivo: Sistematizar las experiencias sobre desarrollo rural sostenible en los caseríos del distrito de Íllimo y de Jayanca, y discutir su aporte para la enfermería comunitaria. Método: El estudio cualitativo utilizó como método la sistematización de experiencias, los datos se recolectaron entre agosto y noviembre 2020 a través de la narrativa, y entrevista semiestructurada a 09 beneficiarios y 07 miembros del equipo que ejecutó los proyectos de desarrollo del 2000 al 2014. Se procesaron los datos con el análisis de contenido temático y se aplicaron los criterios éticos y de rigor científico. Resultados: a) Programa vivienda rural saludable en zonas del bosque seco, b) Trabajo comunitario en manejo forestal del bosque seco para el desarrollo rural sostenible y mitigación del cambio climático, c) Actividades productivas sostenibles en el manejo del bosque seco, d) Participación de la enfermera en la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo rural en el bosque seco. Conclusión: Los proyectos de desarrollo rural sostenible ayudaron a detener la desertificación y extrema pobreza. En este contexto se involucró la enfermera generando una experiencia que integra la salud, el ambiente y las actividades productivas que hasta la actualidad perduran; destacando el papel de la metodología participativa, el trabajo interdisciplinario y promotores. Proponiéndose el esquema conceptual de enfermería ambiental comunitaria con visión para el desarrollo rural sostenible- EACO.Ítem Liderazgo de enfermería en atención primaria de salud de la Red Asistencial Chiclayo, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Nureña Montenegro, Julia Maria; Nureña Montenegro, Julia Maria; Cervera Vallejos, Mirtha FlorA medida que el mundo se complejiza los sistemas sanitarios enfrentan grandes cambios y dentro de esta transformación las enfermeras juegan un papel preponderante en el desarrollo de la disciplina, comprometiéndolas a adoptar un estilo de liderazgo para hacer frente a los retos que se presentan. La presente investigación cualitativa asumió como objetivos: describir, analizar y comprender el liderazgo de enfermería en atención primaria de salud de la red asistencial Chiclayo, 2018 y aportar un modelo conceptual sobre el liderazgo de enfermería en la atención primaria de salud de la Red Asistencial Chiclayo, 2018. Investigación de tipo cualitativa con enfoque descriptivo. Teniendo como sujeto de estudio a 40 enfermeras de los establecimientos de salud del primer nivel de atención con más de 5 años de ejercicio profesional. La técnica de recolección de datos a través de grupos focales cuyos datos fueron procesados en el programa Atlas.ti v8 y ancorado en el análisis de contenido temático, obteniendo 3 categorías: 1) Requerimiento de perfil para el desarrollo de las actividades preventivo promocional. 2) liderazgo en APS del empoderamiento a la corresponsabilidad en salud. 3) Cambios sociales en liderazgo de APS para la generación de políticas públicas, innovación y visión. Consideraciones finales: El liderazgo de las enfermeras de APS debe conducir del empoderamiento a la corresponsabilidad en salud buscando estrategias adecuadas para reducir el desequilibrio de la persona, y establecer estrategias que conduzcan a, satisfacer necesidades como resultado de los impactos en la cobertura del perfil epidemiológico, la cultura ambiental y étnica. Así como diseñar y redireccionar propuestas que permitan mejorar la calidad del cuidado del paciente.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
