Enfermería: Emergencias y Desastres
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9347
Examinar
Examinando Enfermería: Emergencias y Desastres por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 78
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Revisión crítica : estrategias de enfermería para disminuir la ansiedad en el preoperatorio en pacientes del servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Barboza Estela, Edwin; Barboza Estela, Edwin; Musayón Urbina, Mariela de los MilagrosLa presente investigación enmarcada dentro de la línea de enfermería asistencial denominado Estrategia de Enfermería para disminuir la ansiedad en el pre operatorio en pacientes del servicio de Emergencia tiene como objetivo determinar si la intervención de Enfermería basado en brindar información acerca de la cirugía y apoyo emocional disminuye la ansiedad en el pre operatorio inmediato. La cirugía de Emergencia no es una cirugía programada si no es un tratamiento imprevisto que altera la seguridad del paciente produciendo ansiedad, temor y cambia las funciones del individuo en su vida personal, familiar y social; el objetivo de la intervención de Enfermería es apuntar a la neutralización de las situaciones de peligro como también poner a disposición los resultados de la investigación y difundir las estrategias de apoyo emocional como parte de los cuidados enfermería en la atención del paciente quirúrgico de emergencia. La metodología utilizada es la Enfermería Basada en Evidencia realizando la búsqueda de información exhaustiva revisando sin restricción de idioma con apoyo de las palabras claves y con descriptores específicos en las diferentes bases de datos seleccionando 07 documentos entre tesis y artículos científicos que al ser analizados y validados por la lista de chequeo de Gálvez Toro quedó solo una investigación de naturaleza descriptiva propositiva que aporta un protocolo de atención de Enfermería en pacientes quirúrgicos de Emergencia.Ítem Revisión crítica : presencia de la familia durante la reanimación cardiopulmonar en el servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Gil Julca, Kristyn Mirelly; Gil Julca, Kristyn Mirelly; Mesta Delgado, Rosio del PilarParada cardiorrespiratoria es la situación de máxima urgencia vital, que mediante un conjunto de maniobras conocidas con el nombre de reanimación cardiopulmonar, es reversible. La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando una persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder por diversas cusas: después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco, ahogamiento o cualquier otra circunstancia que ocasione la detención de la actividad cardíaca. Las maniobras de resucitación tanto básicas como avanzadas, que se utilizan ante una parada cardiorrespiratoria, están centradas en conseguir el restablecimiento inmediato de la respiración y la circulación del paciente, manteniendo en lo posible la función cerebral. El objetivo de este proyecto es describir el significado que tiene para el personal de enfermería realizar las maniobras de RCP en presencia de la familia. Se utilizaron palabras claves como: reanimación cardiopulmonar, paro cardiaco, presencia de la familia, etc de los cuales a través de la Biblioteca virtual en salud se buscó su sinónimo tanto en inglés como portugués y en diferentes bases de datos: Pubmed, IME, CINHAL e IBECS durante el periodo 2010 y 2014 y sin limitación de idioma, se utilizó un total de 12 artículos siendo seleccionados solamente 9 los cuales pasaron la lista de validación de Gálvez Toro, luego se empleó la lista de validación aparente de Bobenrieth Astete para el comentario crítico determinando un nivel de evidencia y recomendación alto para la investigación seleccionada, obteniendo como resultado positivo considerándose beneficiosa y para la toma de decisiones. Es por ello que el presente trabajo de investigación basado en evidencia requiere la necesidad de que se establezca protocolos y/o guías de atención que permitan la presencia del familiar directo ante una parada cardiaca que daría inicio a una reanimación cardiopulmonar que seguramente resultarían beneficiosa tanto para el personal de salud, paciente y la familia.Ítem Revisión crítica : cuidados de enfermería para el mantenimiento del catéter venoso central percutáneo en el servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Ripalda Pérez, Verónica Catherine; Ripalda Pérez, Verónica Catherine; Sánchez Merino, Nancy ElizabethLa revisión crítica titulada Cuidados de enfermería para el mantenimiento del catéter venoso central (CVC) percutáneo en el servicio de emergencia, tuvo como objetivo identificar los mejores cuidados de enfermería frente al CVC percutáneo en el servicio de emergencia, puerta de entrada de pacientes críticos, en los que el uso del CVC percutáneo es frecuente, quedando así expuestos a complicaciones. La enfermera es la responsable directa sobre el mantenimiento del catéter, por lo que este procedimiento se debería realizar en base a protocolos que permitan actuar de una manera uniforme a todos los profesionales enfermeros. La metodología utilizada fue enfermería basada en evidencia, con la interrogante ¿Cuáles son los mejores cuidados de enfermería para el mantenimiento del CVC percutáneo en los pacientes que se encuentran en el área de shock trauma del servicio de emergencia? Se realizó búsqueda en Google académico, Lilacs, BVS; seleccionándose 10 investigaciones, de las cuales 6 pasaron el filtro de Gálvez Toro (2 cuantitativas, 1 observacional prospectivo, 1 ensayo controlado aleatorizado (ECA), 1 descriptivo-longitudinal y 1 guía de práctica clínica (GPC) eligiéndose la guía Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections, 2011 por su nivel de evidencia y grado de recomendación: B-I, concluyendo que los cuidados de enfermería frente al CVC se centran en: evaluar la zona de inserción del CVC, mantener una buena técnica aséptica, realizar la curación con antisépticos adecuados y cambio de apósito de catéter cada vez que sea necesario y sustituir los sistemas de administración en el tiempo adecuado, con el mínimo de puertos esenciales.Ítem Revisión crítica : dimensiones más afectadas en el profesional de enfermería que padece estrés laboral del servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Cortez Silva, Adelicia; Cortez Silva, Adelicia; Puican Orbegozo, Indira RuthLa investigación tuvo como objetivo identificar las dimensiones más afectadas en el profesional de enfermería que padece estrés laboral del servicio de emergencia. El conocer las dimensiones más afectadas que tiene el profesional de enfermería que padece estrés laboral en el servicio de emergencia permitirá generar estrategias que permitan al personal controlar el estrés sobre todo teniendo como punto clave que se pondrá énfasis en las dimensiones que más afectadas estén, control de sus emociones, trabajar en equipo, mejorar la comunicación, entre otras estrategias que permitan preparar al profesional de enfermería y pueda utilizar mecanismos de afronte en el manejo de estrés logrando que tengan una buena salud física y mental ya que es indispensable para el equilibrio en sus actividades . Se trata de una investigación secundaria que se trabajó bajo la metodología EBE. La pregunta clínica formulada fue: ¿cuáles son las dimensiones más afectadas en el profesional de enfermería que padece estrés laboral del servicio de emergencia? Se procedió a identificar las palabras clave, con las cuales se realizó una minuciosa búsqueda de información y a estas investigaciones se les sometió al primer filtro de validez de Gálvez Toro, pasando seis de las diez investigaciones halladas todas de tipo cuantitativo. Una vez que pasó este primer filtro se sometieron a listas específicas seleccionándose 1 investigación descriptiva, se criticó tomando como parámetro la lista de chequeo de Astete. La respuesta a la pregunta clínica respecto a las dimensiones más afectadas son: agotamiento emocional y despersonalización.Ítem Revisión crítica : factores que afectan la satisfacción del paciente con el triaje dirigido por la enfermera en los servicios de emergencias(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Valiente Mesones, Veronica; Valiente Mesones, Veronica; Sánchez Merino, Nancy ElizabethEl método de triaje es un pilar fundamental para la recepción acogida y clasificación de los pacientes, determinándose su prioridad de atención. El triaje adecuado no sólo garantiza una gestión adecuada de los pacientes, también juega un papel en la mejora de la satisfacción del paciente con el cuidado que reciben. El triaje gestionado por enfermería ha estructurado la asistencia de una forma más efectiva y eficiente generando un impacto positivo para los pacientes, y está determinado por algunos factores que requieren análisis. La presente revisión crítica titulada: Factores que afectan la satisfacción del paciente con el triaje dirigido por la enfermera en los servicios de emergencias, tuvo como objetivo identificar los factores que afectan la satisfacción del paciente con el triaje dirigido por la enfermera en los servicios de emergencia. La metodología fue Enfermería Basada en Evidencia (EBE), cuya pregunta clínica fue: ¿cuáles son los factores que afectan la satisfacción del paciente con el triaje dirigido por la enfermera en los servicios de emergencias? Se realizó la búsqueda de evidencias en Base de datos: PubMed, Science Direct, Cochrane, google académico, recopilándose diez artículos científicos, aplicándose la guía de utilidad aparente y validez de Gálvez Toro. Por último se desarrolló la revisión crítica de una revisión sistemática; empleándose la lista de chequeo CASPe. En relación con los servicios de triaje dirigido por enfermeras, se han identificado factores como la comunicación, escucha activa, la capacidad de responder a las preguntas, el cuidado, el tiempo de espera, se hace necesario que continúen demostrando en su quehacer diario.Ítem Revisión crítica : recomendaciones al profesional de enfermería en la aspiración de secreciones en pacientes con tubo endotraqueal(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Fernandez Fonseca, Fanny Anali; Fernandez Fonseca, Fanny Anali; Villena Campos, María IsabelEl presente estudio tiene como objetivo identificar y determinar las recomendaciones necesarias para la aspiración de secreciones en pacientes con tubo endotraqueal, con el propósito de que con sus hallazgos se pueda agrupar y sintetizar las recomendaciones disponibles y de esta manera el personal de enfermería lo incorpore en su día a día, con la finalidad que el procedimiento sea más efectiva y/o segura y así evitar posibles complicaciones y comprometer el estado de salud del paciente. La metodología empleada enfermería basada en evidencias, a través de la aplicación consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible. La pregunta de investigación fue ¿qué recomendaciones son necesarias a considerar para la aspiración de secreciones en pacientes con tubo endotraqueal por parte del personal de enfermería? la estrategia de búsqueda se realizó a través de buscadores como google, google académico, tesis, artículos científicos, protocolos, revistas; encontrando 12 estudios, seleccionando finalmente 9 investigaciones, a las que se aplicó la lista de validez de Gálvez Toro. Considerando la metodología y el nivel de evidencia se escogió la investigación que mejor respondía a la pregunta clínica. Se seleccionó y se criticó con la lista de chequeo AGREE. La respuesta a la pregunta recomienda aspectos como pre-oxigenar para reducir la caída de la saturación arterial de O2 durante la aspiración, los niveles máximos de presión negativa utilizada en neonatos esta entre 80-100 mmHg, y menos de 150 mmHg en adultos, la duración de la aspiración no debería ser superior a 15 segundos, se sugiere que el catéter de aspiración no ocluya más del 50% del calibre de la vía aérea artificial en niños y adultos, y menos del 30% en infantes.Ítem Revisión crítica : errores más frecuentes en la administración de medicamentos en los servicios de urgencias y emergencias(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Chunga Navarro, Sandra Patricia; Chunga Navarro, Sandra Patricia; Zapata Rueda, Aurora VioletaEl presente estudio de investigación tiene como objetivo Identificar los errores de las enfermeras en la administración de medicamentos en las áreas de urgencias y emergencias, la justificación de la presente investigación radica en que un error puede cobrar la vida de una persona, por lo tanto la vida de una familia y detener el desarrollo de un profesional; es importante detectar y conocer los errores en la administración de medicamentos y minimizarlos para así disminuir las secuelas provocadas por estos errores de administración de medicamentos. Por ello se busca capacitar y tener actualizado a los profesionales; para que así brinden una buena calidad de atención, cuidado integral y humanizado a las personas. La metodología fue Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) la pregunta clínica formulada: ¿Cuáles son los errores en la administración de medicamentos más frecuentes en los servicios de urgencias y emergencias? La búsqueda de artículos se realizó en diferentes bases de datos, se seleccionaron diez investigaciones las cuales pasaron lectura crítica a través de la Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro en la cual pasó solo uno “errores de administración de medicación en los servicios de urgencias hospitalarias” Este es un trabajo de investigación que concluye que se detectaron 119 errores de los cuales los más frecuentes son: error fármaco, error dosis, error vía, error hora, paciente erróneo, error omisión, error registro.Ítem Revisión crítica : intervenciones de enfermería en el paciente con infarto agudo de miocardio en el servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Enriquez Salazar, José Antonio; Enriquez Salazar, José Antonio; Mesta Delgado, Rosio del PilarLa presente investigación tuvo como objetivo identificar las intervenciones de enfermería sobre el paciente con infarto agudo de miocardio, llevándonos a reflexionar sobre ¿que intervenciones de enfermería se deben realizar en el paciente con infarto agudo de miocardio en el servicio de emergencia?. Se realizó la búsqueda de artículos y guías de alto contenido científico (Pubmed, Dialnet,BVS,Scielo, Digapihc, Sciencie Direct y Google académico). Realizando para ello una selección sistemática de 10 artículos de los cuales a través de la Guía de Gálvez Toro pasaron 4 la revisión. El estudio a partir del cual se emitirá la crítica, es una investigación secundaria: Guía de Práctica Clínica denominada “Intervenciones de Enfermería en la atención del paciente con infarto agudo de miocardio”. Su instrumento de evaluación fue el AGREE II, con un nivel de evidencia II–2 y un grado de recomendación “B”. Finalmente dando repuesta a la pregunta planteada ¿cuáles son las intervenciones de enfermería en el paciente con infarto agudo de miocardio en el servicio de emergencia?, la guía de práctica clínica brinda cuidados generales adaptables al I, II y III nivel de atención, de ellos se infiere los aplicables al servicio de emergencia: valoración de la intensidad del dolor (aplicando la escala), la toma del EKG, administración de oxigenoterapia, tratamiento antiplaquetario VO, monitorización de los signos vitales, contar con dos vías EV periféricas de buen calibre permeables, entre otros.Ítem Revisión crítica : participación del personal de enfermería en el triaje intrahospitalario en el servicio de emergencias(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Chavez Huertas, Jully Carolina; Chavez Huertas, Jully Carolina; Puicon Orbegozo, Indira RuthPara la organización de los servicios de urgencias, es necesario contar con personal capacitado para realizar una evaluación inicial de pacientes teniendo como finalidad clasificar de alguna manera, procurando un acceso rápido, ordenado y dirigido atendiendo con prioridad a los pacientes con mayor gravedad, ese personal podría ser el personal de enfermería. Por la que surge una inquietud de realizar una investigación de revisión crítica ,con un nivel de evidencia II y su grado de recomendación es B ya que el nivel de evidencia alcanzado muestra opiniones basadas en experiencias clínicas, estudios descriptivos, observaciones clínicas y su grado de recomendación presenta buena evidencia de que la medida es eficaz y los beneficios superan ampliamente a los perjuicios y porque cumple con los parámetros dentro de lo establecido para que sea una investigación bien sustentada y porque menciona el respaldo del comité de ética. Para revisar este trabajo se ha utilizado como metodología la Enfermería Basada en Evidencia (EBE), esta metodología nos lleva a la práctica diaria en la cual encontramos algunas veces esta problemática a nivel local en el servicio de emergencia del Hospital II Chulucanas –Piura. Realizándose la presente EBE titulada: Participación de enfermería en el triaje intrahospitalario de emergencias/urgencias, teniendo como objetivo identificar y formalizar la participación de enfermería en el triaje como su función. Estableciéndose como resultado que la enfermera tiene conocimientos y habilidades específicas para definir la prioridad de servicio, nivel de atención, que corresponden desde el conocimiento y la mirada de usuario administrativo y clínico, a las habilidades de intuición y de la comunicación por lo cual su participación en el triaje de emergencia es necesaria. En la revisión se concluye que SI se puede dar respuesta a la pregunta formulada, existen evidencias contundentes, por ello se dice que los resultados responden a nuestra pregunta.Ítem Revisión crítica : optimización del tiempo de espera en el servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Fernandez Rivadeneira, Juanita Haydee; Fernandez Rivadeneira, Juanita Haydee; Zapata Rueda, Aurora VioletaLa revisión crítica tuvo como objetivo identificar estrategias para la optimización del tiempo de espera para la atención de los pacientes en el servicio de emergencia; en los últimos años, el crecimiento exagerado de la población ha ocasionado una progresiva saturación en los servicios de emergencia, causando tiempos de espera prolongados, siendo ello causa frecuente de una inadecuada atención, por tanto se realiza la siguiente pregunta ¿Qué estrategias son efectivas para optimizar el tiempo de espera en los pacientes del servicio de emergencia? Para la revisión bibliográfica se emplearon buscadores como BVS, Google académico, Scielo, de los cuales se obtuvieron 12 artículos seleccionados en relación con la pregunta clínica, las cuales se sometieron a la primera lista de validación de Gálvez Toro, seleccionando 4. Después de evaluar el grado de evidencia y recomendación, se seleccionó el artículo titulado Mejora en el Tiempo de Atención al Paciente en una Unidad de Urgencias Mediante la Aplicación de Manufactura Esbelta, utilizando la lista de chequeo de Bobenrieth Astete para su crítica. Frente a la pregunta formulada, la respuesta es que una estrategia a considerar para optimizar el tiempo de espera es: Implementar el uso de herramientas Value Stream mapping y el diagrama de Spaghetti que permite a las IPS (Institución Prestadora de Servicios de Salud) visualizar nudos, referentes a procesos y recorridos que deben disminuirse con el fin de mejorar la prestación de servicio al paciente.Ítem Revisión crítica : Aspectos a considerar para el profesional de enfermería en la reposición de líquidos en el paciente gran quemado adulto(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) More Sandoval, Karina; More Sandoval, Karina; Zapata Rueda, Aurora VioletaEl presente trabajo de investigación es una investigación secundaria que se trabajó bajo la metodología EBE cuya aplicación de la EBE se desarrolló en cinco fases integradas dentro de un proceso dinámico y continuo. Tal y como argumenta sackett, planteándose la siguiente pregunta clínica: ¿Qué aspectos debe considerar el personal de enfermería en relación a la reposición de volumen en el paciente gran quemado adulto? Se realizó una búsqueda minuciosa de páginas en las siguientes bases de datos: google académico, scribd, scielo medline, pubmed, cochrane plus, entre otros encontrándose 995 artículos, de los cuales se escogieron 9 artículos considerando criterios como: año de publicación, acceso a toda la publicación estos se sometieron a la lista de Validez de Gálvez T., finalmente se seleccionó una GPC que se analizó con el marco PS. Finalmente la respuesta a la pregunta planteada sugiere para la reposición de líquidos en los pacientes grandes se debe de dar con soluciones de cristaloide (Ringer Lactato, solución fisiológica, soluciones hipertónicas). Además se debe considerar en el adulto la reposición con soluciones de coloides, si los volúmenes de reanimación están muy por encima de lo establecido por el cálculo de Parkland. Considerando que el monitoreo de la hidratación debe ser continuamente Estricto y basarse en la diuresis, pulso, presión sanguínea y frecuencia respiratoria. Poca hidratación puede tener como resultado una hipoperfusión y por el contario demasiada hidratación conlleva a una sobre hidratación.Ítem Revisión crítica: percepción de los pacientes sobre el cuidado de enfermería en el servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Mocarro Luzón, Rosa Josefina; Mocarro Luzón, Rosa Josefina; Mesta Delgado, Rosio Del PilarEl estudio titulado PERCEPCION DE LOS PACIENTES SOBRE EL CUIDADO DE ENFERMERA EN EL SERVICIO EMERGENCIA, (Hospital A.A.A. -EsSalud Chiclayo, 2017) tuvo como objetivo identificar la Percepción del paciente sobre el cuidado de Enfermería que se brinda en el servicio de Emergencia; investigación necesaria puesto que las conclusiones y recomendaciones, mejorarán la calidad del servicio prestado al paciente en función a su necesidad, bienestar, así como la satisfacción del profesional de enfermería, igualmente favoreció a la institución puesto que la mejorar del servicio, aportará en la percepción de los usuarios con respecto a la prestación que se otorga en los establecimientos de salud en forma general. El tipo de estudio corresponde a una investigación cuantitativa, bajo la metodología EBE. Formulando la pregunta clínica: ¿cuál es la percepción de los pacientes sobre los cuidados de enfermería en el servicio emergencias?. Es responsabilidad de la enfermera garantizar la calidad en la atención de los pacientes que acceden al servicio de emergencia pues son personas vulnerables y por ello necesitamos involucrarnos con su entorno, con sus dudas, sus miedos y sus temores. Es importante que el personal de enfermería realice una meditación sobre los valores, actitudes y conocimientos en cuanto a la satisfacción de la atención de enfermería, que, manifestando su agradecimiento con el servicio recibido durante su permanencia hospitalaria, reflejado en la estimación de la calidad.Ítem Revisión crítica : rol del enfermero en el sistema de atención médica móvil de urgencia (Samu)(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Mendoza Olivera, Marita Marlee; Mendoza Olivera, Marita Marlee; Mesta Delgado, Rosio del PilarLa presente investigación tiene como objetivo describir el rol del enfermero en el sistema de atención médica móvil de urgencia, se justifica en el sentido que es un escenario de trabajo para la enfermería poco conocido, de situaciones críticas de urgencia y emergencia, lo que significa que cada minuto en la atención es de vital importancia para la calidad de supervivencia del paciente, por lo tanto saber cuál es nuestro rol delimitaría responsabilidades y se evitaría redundancia y pérdida de tiempo, complementándose de tal forma el equipo. La metodología fue la enfermería basada en evidencias, elaborándose la formulación de la pregunta mediante Marco PS: ¿Cuál es el rol del enfermero en el sistema de Atención Médica Móvil de Urgencia? Las bases de datos consultadas fueron ProQuest, index y ebscohost, de las cuales se eligieron 08 investigaciones primarias; pasando solo una la guía de utilidad y validez de Gálvez Toro, luego se analizó con la guía de lectura crítica de artículos de salud de ASTETE. Frente a la pregunta formulada, la respuesta es que el profesional enfermero cumple un rol predominante de cuidado aplicado en situaciones de emergencia; seguido de la gestión y por último y poco común, la educación.Ítem Revisión crítica : aspectos de bioseguridad a fortalecer en el personal de enfermería de los servicios de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Celis Carranza, Madelin Katherine; Celis Carranza, Madelin Katherine; Puican Orbegozo, Indira RuthEl presente trabajo de investigación denominada aspectos de bioseguridad a fortalecer en el personal de enfermería de los servicios de emergencia, es una investigación secundaria que se trabajó bajo la metodología EBE, cuya finalidad es identificar los aspectos de bioseguridad a fortalecer debido que las normas de bioseguridad son comportamientos que contribuyen a lograr actividades y actitudes para disminuir infecciones y los riesgos intrahospitalarios que son motivo de preocupación para el personal de enfermería y para todo trabajador de salud como para el paciente mismo. La aplicación de la EBE se desarrolló en cinco fases integradas dentro de un proceso dinámico y continuo. Tal y como argumenta Sackett, el punto de inicio es la definición de la pregunta de investigación “¿Cuáles son aspectos de bioseguridad a fortalecer en el personal de enfermería de los servicios de emergencia?”. Se realizó una búsqueda minuciosa de bibliotecas virtuales como Alicia, Portal Regional de la BVS, PRO QUEST, GOOGLE ACADEMICO entre otros, encontrándose 100 artículos, de los cuales se escogieron 9 artículos considerando criterios como: año de publicación, acceso a toda la publicación, sometiéndose a la lista de Gálvez Toro. Finalmente se seleccionó un artículo, el cual se analizó con la guía de lectura de Astete. La respuesta a la pregunta clínica fue reforzar el conocimiento de la norma de bioseguridad y orientar al cumplimiento de dicha norma por parte del personal de enfermería.Ítem Revisión crítica: aspectos a reforzar sobre la lectura de electrocardiograma en las enfermeras del servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Vera Diaz, Jimmy Adan; Vera Diaz, Jimmy Adan; Aurora Violeta Zapata RuedaLa presente investigación titulada “Aspectos a reforzar sobre la lectura de EKG en las enfermeras del Servicio de Emergencia”, tiene como objetivo principal reconocer los elementos a reforzar sobre la lectura de EKG en el personal de enfermería del área de emergencia. El estudio realizado surge ante la preocupación del rol del enfermero o enfermera y en el impacto que puede tener antes, durante y después del EKG; siendo este un procedimiento no invasivo, que exige nuestra capacidad cognitiva para poder identificar alguna anomalía en la función o estructura del corazón del paciente. Esta revisión se inicia ante la visión del rol del personal de enfermería y el impacto en el cuidado del paciente, ya que la enfermera es quien realiza el procedimiento de EKG; procedimiento que exige de mucha atención para poder realizar su respectiva interpretación en base a los resultados. Así pues, el estudio resalta la importancia de saber interpretar e identificar las anomalías que puede presentar el EKG en el procedimiento del área de emergencia. Ahora bien, fue necesario iniciar la indagación de artículos en las siguientes bases de datos: PROQUEST, ALICIA, LATINDEX, DIALNET, VIRTUAL HEALT LIBRARY, EBSCO, UPCH; de los cuales se preseleccionaron 10 artículos. Posteriormente, se aplicó la lista de chequeo Gálvez Toro y luego de seleccionado el trabajo se respondió a la interrogante de estudio tal como sugiere la lista de ASTETE. La investigación es de tipo cuantitativa y descriptiva, de corte transversal. La muestra consta de 108 profesionales en Enfermería. La técnica fue la hoja de encuesta y análisis documentario. Asimismo, para recolectar datos se empleó el formulario y la hoja de registro, teniendo en cuenta el consentimiento informado. Finalmente, los resultados fueron que del total de encuestados solo el 61% tiene noción sobre lo que es un ECG y el porcentaje restante desconoce el ECG. En cuanto a la calidad del registro del personal de enfermería, solo el 28% es idóneo.Ítem Revisión crítica : aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres en la unidad de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Perez Becerra, Maria; Perez Becerra, Maria; Puican Orbegozo, Indira RuthLa revisión crítica denominada aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres en la unidad de emergencias tuvo como objetivo identificar los aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre manejo de víctimas resultante de desastres en la unidad de emergencia, para lo cual se aplicó la metodología de enfermería basada en la evidencia, donde la investigadora se formula la pregunta clínica ¿qué aspectos deben ser fortalecidos en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres?. Para la revisión bibliográfica se seleccionó el artículo titulado “nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres unidad de emergencia general”, utilizando la lista de chequeo de Bobenrieth Astete para evaluación metodológica. Frente a la pregunta formulada se observó que la mayoría de los profesionales de enfermería desconocen sobre el manejo de pacientes frente a un evento de desastres y es por ello de suma importancia conocer los aspectos a fortalecer tales como clasificación de las victimas según prioridad y etiquetar por colores según la condición de gravedad, para el buen actuar del profesional que trabaja en el servicio de emergencias para brindar un cuidado oportuno. Siendo conveniente que frente a una situación de desastres el encargado de triaje sea una persona adiestrada y experimentada que se encuentre disponible, para aplicar un conjunto de procedimientos rápidos y repetitivos a cada una de las víctimas que demandan asistencia y orientan la posibilidad de supervivencia.Ítem Revisión crítica : acceso intraóseo como alternativa en pacientes con difícil acceso venoso periférico: ¿está preparada la enfermera emergencista para abordarlo?(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Paredes Olano, María Estela; Paredes Olano, María Estela; Mesta Delgado, Rosio del PilarEn algunas situaciones de emergencia establecer un acceso intravenoso es difícil o imposible de conseguir, por ello la vía intraósea se considera como una alternativa eficaz, rápida y muy versátil para la infusión de drogas, fluidos y derivados sanguíneos debido a que los dispositivos son cómodos y sencillos, además son escasas las complicaciones, convirtiéndose en una vía adecuada en emergencias. El objetivo de esta revisión crítica fue identificar si la enfermera emergencista está preparada para abordar un acceso intraóseo como alternativa en paciente con difícil acceso venoso periférico. La metodología empleada fue la Enfermería Basada en Evidencia planteándose la pregunta clínica ¿Está preparada la enfermera emergencista para abordar un acceso intraoseo?. La búsqueda se realizó en las bases de datos encontrándose 330 artículos. Se seleccionaron 10 artículos en relación al objetivo del estudio. Luego pasaron una lectura crítica a través de la guía de validación de Gálvez Toro, finalmente se seleccionó un artículo, analizándose con la guía de lectura crítica de Bobenrieth Astete, por tratarse de una investigación descriptiva. La revisión concluye que la evidencia es poco fiable, la metodología utilizada solo permitió evaluar la cognición mas no la habilidad para abordar una vía intraósea, el instrumento solo evaluó conocimientos básicos de la vía intraósea quedando aspectos vacíos, se desconoce la validez del mismo. Aun así los resultados demuestran que el personal de enfermería no está preparado para abordar un acceso intraósea, lo que pone de manifiesto la necesidad de capacitación en dicha técnica al profesional de enfermería.Ítem Revisión crítica : estilos de vida del profesional de enfermería que labora en el servicio de emergencia 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Chavesta Atoche, Katherine Sarai; Chavesta Atoche, Katherine Sarai; Puican Orbegozo, Indira RuthLa revisión crítica titulada: “ESTILOS DE VIDA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA 2017”, tuvo como objetivo: identificar el estilo de vida en el profesional de enfermería que labora en el servicio de emergencia, la investigación se ha realizado con la metodología de Enfermería Basada en la Evidencia, se formuló la pregunta clínica: ¿Cuál es el estilo de vida del profesional de enfermería que labora en el servicio de emergencia?; debido que actualmente el personal de enfermería que labora en los servicios de emergencia, se encuentran sometidos diariamente a situaciones como el dolor, la muerte, el estrés; el cual sumado a las condiciones de trabajo, horario de turnos, facilidades para el estudio puede ocasionar cambios en sus estilos de vida. La respuesta a la pregunta clínica es que el profesional que labora en el servicio de emergencia presenta un estilo de vida no saludable debido a la cantidad inadecuada de consumo de alimentos, el consumo frecuente de grasas, la no práctica de ejercicios físico y las horas inadecuadas de descanso. Para la revisión bibliográfica se emplearon buscadores como: google, Alicia, BVS, Concytec, se obtuvieron 9 artículos seleccionados en relación a la pregunta clínica las cuáles se sometieron a la lista de validación de Gálvez Toro seleccionando 2. Se evaluó el grado de evidencia y recomendaciones, seleccionando así la investigación titulada: “Estilos de vida del profesional de enfermería del servicio de emergencia Hospital Regional de Huacho – 2016”.Ítem Revisión crítica : efectividad de una intervención educativa de enfermería asociada en la reducción del riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Soto Delgado, Miluska del Rocío; Soto Delgado, Miluska del Rocío; Mesta Delgado, Rosio del PilarEl presente trabajo tiene como objetivo identificar la efectividad de una intervención educativa para reducir los factores de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos a través de un programa de intervención educativa de enfermería, orientados a difundir información sobre la enfermedad y a la prevención de los factores de riesgo modificables, mediante estilos de vida saludables, la educación nutricional, actividad física, eliminación del consumo de sustancias tóxicas y control del estrés. La metodología fue enfermería basada en evidencia y se formuló la siguiente pregunta clínica: ¿Puede una Intervención educativa de enfermería reducir el riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos?. En las estrategias de búsqueda se ingresó a los buscadores de descriptores y se realizó la traducción de las palabras clave al lenguaje documental. Se revisaron diez investigaciones y se seleccionaron dos investigaciones según la guía de validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro. La revisión concluye dando una respuesta aceptable a la pregunta formulada, sosteniendo que la utilización de intervenciones educativas dirigidas a pacientes hipertensos tiene probabilidades de reducir clínicamente cifras de presión arterial, más se hace necesario seguir presentando nuevas investigaciones primarias que permitan reducir las cifras de presión arterial a través de actividades educativas.Ítem Revisión crítica : evaluación y manejo del dolor en el servicio de emergencia por parte del profesional de enfermería(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Reyes Guevara, Patricia Elizabeth; Reyes Guevara, Patricia Elizabeth; Puican Orbegozo, Indira RuthLa presente revisión crítica titulada “Evaluación y Manejo del Dolor en el Servicio de Emergencia por parte del Profesional de Enfermería”, tuvo como objetivo Identificar las estrategias de evaluación y manejo de dolor por el profesional de enfermería que labora en los servicios de Emergencia, a través de la atención segura y humanizada, mejorando la calidad de atención y gestionando un mejor cuidado. El estudio parte del dolor en sí mismo o acompañado de otros motivos de consulta, como una de las principales causas para acudir a urgencias; el cual ha cobrado gran importancia de manera que las instituciones de salud, han establecido medidas para manejarlo de forma sistemática, destacando la práctica avanzada de enfermería en salas de urgencias. Esta investigación, bajo la metodología de Enfermería Basada en Evidencia (EBE), la estrategia de búsqueda se realizó a través de la base de datos: GOOGLE ACADEMICO, COCHRANE, Scielo, obteniendo documentos relacionados con el tema de los cuales se descartaron muchos por asuntos metodológicos y de calidad, sólo diez fueron analizados mediante la aplicación de los criterios para contestar a la preguntar clínica (PICOT), y dar como respuesta a la pregunta planteada de investigación. Donde se concluyó que la valoración y el tratamiento del dolor son dos actuaciones necesarias e imprescindibles en los servicios de urgencias, pero que no son usados adecuadamente, desde el perfil de la enfermería, asimismo estos profesionales cuentan actualmente con las capacidades, mas no existen las condiciones idóneas para asistir al alivio del dolor e interpretación del mismo.
