Enfermería: Emergencias y Desastres
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9347
Examinar
Examinando Enfermería: Emergencias y Desastres por Título
Mostrando 1 - 20 de 78
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cuidados de enfermería para evitar complicaciones al paciente portador de catéter venoso periférico(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Cabrejos Guillen, Jarumy Luzmila; Cabrejos Guillen, Jarumy Luzmila; Zapata Rueda, Aurora VioletaLa revisión crítica es una investigación secundaria que se trabajó bajo la metodología enfermería basada en evidencias (EBE); tuvo como objetivo identificar los cuidados de enfermería a pacientes con catéter venoso periférico (CVP) en el área de emergencias. La pregunta clínica formulada fue: ¿cuáles son los cuidados de enfermería que deben darse a los pacientes con catéter venoso periférico, para evitar complicaciones y aumentar la seguridad del paciente? se realizó búsqueda, accediendo a la base de datos pubmed, bibliotecas virtuales como Lilacs, BVS, Scielo y buscadores como google académico, de los cuales se obtuvieron diez artículos, estos se sometieron a la lista de validación de Gálvez Toro, seleccionando la tesis denominada: “variabilidad de los cuidados del catéter venoso periférico. Necesidad de una estrategia facilitadora para la práctica basada en la evidencia,” por su nivel de evidencia y grado de recomendación II-A; utilizando la lista de chequeo de Bobenrieth Astete para su validación, entre los cuidados que se deben considerar tenemos: evaluar la zona de inserción del CVP, la elección del catéter adecuado, mantener una buena técnica aséptica y cambio de apósito de catéter cada vez que sea necesario. Por ende, se recomienda al personal estar preparado para poder brindar una atención y cuidado de calidad.Ítem Revisión crítica : acceso intraóseo como alternativa en pacientes con difícil acceso venoso periférico: ¿está preparada la enfermera emergencista para abordarlo?(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Paredes Olano, María Estela; Paredes Olano, María Estela; Mesta Delgado, Rosio del PilarEn algunas situaciones de emergencia establecer un acceso intravenoso es difícil o imposible de conseguir, por ello la vía intraósea se considera como una alternativa eficaz, rápida y muy versátil para la infusión de drogas, fluidos y derivados sanguíneos debido a que los dispositivos son cómodos y sencillos, además son escasas las complicaciones, convirtiéndose en una vía adecuada en emergencias. El objetivo de esta revisión crítica fue identificar si la enfermera emergencista está preparada para abordar un acceso intraóseo como alternativa en paciente con difícil acceso venoso periférico. La metodología empleada fue la Enfermería Basada en Evidencia planteándose la pregunta clínica ¿Está preparada la enfermera emergencista para abordar un acceso intraoseo?. La búsqueda se realizó en las bases de datos encontrándose 330 artículos. Se seleccionaron 10 artículos en relación al objetivo del estudio. Luego pasaron una lectura crítica a través de la guía de validación de Gálvez Toro, finalmente se seleccionó un artículo, analizándose con la guía de lectura crítica de Bobenrieth Astete, por tratarse de una investigación descriptiva. La revisión concluye que la evidencia es poco fiable, la metodología utilizada solo permitió evaluar la cognición mas no la habilidad para abordar una vía intraósea, el instrumento solo evaluó conocimientos básicos de la vía intraósea quedando aspectos vacíos, se desconoce la validez del mismo. Aun así los resultados demuestran que el personal de enfermería no está preparado para abordar un acceso intraósea, lo que pone de manifiesto la necesidad de capacitación en dicha técnica al profesional de enfermería.Ítem Revisión crítica : actitud de la enfermera emergencista frente a la muerte en una institución hospitalaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Alzamora Silva, Lidia Yessyca; Alzamora Silva, Lidia Yessyca; Mesta Delgado, Rosio del PilarLa revisión crítica tuvo como objetivo, Identificar las actitudes que experimentan los profesionales de Enfermería frente a la muerte de sus pacientes; el profesional de enfermería que labora en el servicio de emergencia, continuamente se encuentra frente a esta situación, es ella quién debe brindar cuidados, apoyo emocional y espiritual al mismo paciente como al familiar. En algunas oportunidades se ha observado la variabilidad que existe en los cuidados que realiza el personal de enfermería, que asiste directamente a este tipo de pacientes Críticos, así como el aislamiento e incluso abandono que puede sufrir el paciente moribundo ingresado en esta área. La metodología fue la EBE partiendo de la formulación de una pregunta clínica: ¿Cuál es la actitud de la enfermera frente a la muerte de sus pacientes en el servicio de emergencia del hospital Almanzor Aguinaga Asenjo? La búsqueda se realizó en base de datos segura como por ejemplo: Lilacs, BVS; Scielo, y Google académico, se seleccionaron 10 investigaciones, de las cuales 7 pasaron la lista de Gálvez Toro, de ellas se seleccionó una investigación descriptiva cuantitativa sometida a la lista de Astete. La respuesta a la pregunta formulada fue que el mayor porcentaje de los profesionales de enfermería, tienen una actitud de indiferencia hacía la atención del paciente moribundo, referido a la dimensión fisiológica, espiritual y psicoemocional.Ítem Revisión crítica : Aspectos a considerar para el profesional de enfermería en la reposición de líquidos en el paciente gran quemado adulto(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) More Sandoval, Karina; More Sandoval, Karina; Zapata Rueda, Aurora VioletaEl presente trabajo de investigación es una investigación secundaria que se trabajó bajo la metodología EBE cuya aplicación de la EBE se desarrolló en cinco fases integradas dentro de un proceso dinámico y continuo. Tal y como argumenta sackett, planteándose la siguiente pregunta clínica: ¿Qué aspectos debe considerar el personal de enfermería en relación a la reposición de volumen en el paciente gran quemado adulto? Se realizó una búsqueda minuciosa de páginas en las siguientes bases de datos: google académico, scribd, scielo medline, pubmed, cochrane plus, entre otros encontrándose 995 artículos, de los cuales se escogieron 9 artículos considerando criterios como: año de publicación, acceso a toda la publicación estos se sometieron a la lista de Validez de Gálvez T., finalmente se seleccionó una GPC que se analizó con el marco PS. Finalmente la respuesta a la pregunta planteada sugiere para la reposición de líquidos en los pacientes grandes se debe de dar con soluciones de cristaloide (Ringer Lactato, solución fisiológica, soluciones hipertónicas). Además se debe considerar en el adulto la reposición con soluciones de coloides, si los volúmenes de reanimación están muy por encima de lo establecido por el cálculo de Parkland. Considerando que el monitoreo de la hidratación debe ser continuamente Estricto y basarse en la diuresis, pulso, presión sanguínea y frecuencia respiratoria. Poca hidratación puede tener como resultado una hipoperfusión y por el contario demasiada hidratación conlleva a una sobre hidratación.Ítem Revisión crítica : aspectos a fortalecer de las enfermeras sobre reanimación cardiopulmonar de adultos en el servicio de emergencias(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Alarcon Arevalo, Liliana Janet; Alarcon Arevalo, Liliana Janet; Zapata Rueda, Aurora VioletaLa revisión crítica titulada Aspectos a fortalecer de las enfermeras sobre reanimación cardiopulmonar de adultos en el servicio de emergencias, tuvo como objetivo Identificar los aspectos a fortalecer sobre RCP en adultos del personal de enfermería del área de emergencias. El estudio aplicó la metodología de Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), donde la investigadora formuló la siguiente pregunta clínica según el esquema de MARCO PS: ¿Qué aspectos deben fortalecer las enfermeras del servicio de emergencia sobre RCP en adultos? Para la revisión bibliográfica, se emplearon bibliotecas virtuales como Lilacs, BVS, Scielo y buscadores como Google académico de los cuales se obtuvieron diez artículos, estos se sometieron a la lista de validación de Gálvez Toro, seleccionando seis, después de evaluar el grado de evidencia y recomendación, se optó por la tesis denominada: “Nivel de conocimiento del enfermero(a) en protocolo de reanimación básica del servicio de emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren Callao 2015, utilizando la lista de chequeo de Bobenrieth Astete para su evaluación metodológica. Frente a la pregunta formulada, se obtuvo la siguiente respuesta enfermería debe fortalecer aspectos específicos de la RCP como son las compresiones torácicas, reconocer los síntomas de un paro cardiorespiratorio, y cómo y cuántas ventilaciones se brindan. Por ende, se recomienda al personal que debe estar completamente competente para poder asistir un paro cardiorespiratorio y que las instituciones donde se labora deben brindar mayor capacitación y preparación al personal sanitario.Ítem Revisión crítica : aspectos a fortalecer del profesional de enfermería en relación al manejo del coche de paro en el servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Ramirez Nunura, Celeste del Milagro; Ramirez Nunura, Celeste del Milagro; Puican Orbegozo, Indira RuthLa presente investigación titulada: "Aspectos a fortalecer del profesional de enfermería en relación al manejo del Coche de Paro en el Servicio de Emergencia ", es una investigación secundaria, que tiene como objetivo identificar los aspectos que dificultan el correcto manejo del Coche de Paro. Esta investigación respondió a la pregunta clínica ¿Cuáles son los aspectos a fortalecer del profesional de enfermería en relación al manejo del Coche de Paro en el Servicio de Emergencia? La metodología utilizada se realizó la revisión bibliográfica de bases de datos como Google Académico, Biblioteca Virtual en Salud, Scielo y Pudmed; de donde se eligieron 6 documentos, entre investigaciones, estudios y trabajos operacionales con los títulos interesantes con resúmenes claros y válidos hacia la temática, los cuales fueron sometidos al análisis crítico en una fase posterior, quedando 5 resultantes. Después de realizar la síntesis de evidencia encontrada a través de Guía de Validez, solo dos cumplían con todas las preguntas. De estos se seleccionó la investigación con nivel de evidencia III y grado de recomendación B, que dio como respuesta a la pregunta sosteniendo que la mayoría del personal profesional de enfermería del servicio de Emergencia, omiten acciones correspondientes al procedimiento de revisión y mantenimiento del Coche de Paro, por la falta de documentos como las hojas de registro, la hoja de revisión del material o del desfibrilador, por desconocimiento en el manejo o por falta de tiempo, entre otros que son parte manejo del Coche de Paro en la Asistencia al RCP.Ítem Revisión crítica : aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres en la unidad de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Perez Becerra, Maria; Perez Becerra, Maria; Puican Orbegozo, Indira RuthLa revisión crítica denominada aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres en la unidad de emergencias tuvo como objetivo identificar los aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre manejo de víctimas resultante de desastres en la unidad de emergencia, para lo cual se aplicó la metodología de enfermería basada en la evidencia, donde la investigadora se formula la pregunta clínica ¿qué aspectos deben ser fortalecidos en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres?. Para la revisión bibliográfica se seleccionó el artículo titulado “nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres unidad de emergencia general”, utilizando la lista de chequeo de Bobenrieth Astete para evaluación metodológica. Frente a la pregunta formulada se observó que la mayoría de los profesionales de enfermería desconocen sobre el manejo de pacientes frente a un evento de desastres y es por ello de suma importancia conocer los aspectos a fortalecer tales como clasificación de las victimas según prioridad y etiquetar por colores según la condición de gravedad, para el buen actuar del profesional que trabaja en el servicio de emergencias para brindar un cuidado oportuno. Siendo conveniente que frente a una situación de desastres el encargado de triaje sea una persona adiestrada y experimentada que se encuentre disponible, para aplicar un conjunto de procedimientos rápidos y repetitivos a cada una de las víctimas que demandan asistencia y orientan la posibilidad de supervivencia.Ítem Revisión crítica : aspectos de bioseguridad a fortalecer en el personal de enfermería de los servicios de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Celis Carranza, Madelin Katherine; Celis Carranza, Madelin Katherine; Puican Orbegozo, Indira RuthEl presente trabajo de investigación denominada aspectos de bioseguridad a fortalecer en el personal de enfermería de los servicios de emergencia, es una investigación secundaria que se trabajó bajo la metodología EBE, cuya finalidad es identificar los aspectos de bioseguridad a fortalecer debido que las normas de bioseguridad son comportamientos que contribuyen a lograr actividades y actitudes para disminuir infecciones y los riesgos intrahospitalarios que son motivo de preocupación para el personal de enfermería y para todo trabajador de salud como para el paciente mismo. La aplicación de la EBE se desarrolló en cinco fases integradas dentro de un proceso dinámico y continuo. Tal y como argumenta Sackett, el punto de inicio es la definición de la pregunta de investigación “¿Cuáles son aspectos de bioseguridad a fortalecer en el personal de enfermería de los servicios de emergencia?”. Se realizó una búsqueda minuciosa de bibliotecas virtuales como Alicia, Portal Regional de la BVS, PRO QUEST, GOOGLE ACADEMICO entre otros, encontrándose 100 artículos, de los cuales se escogieron 9 artículos considerando criterios como: año de publicación, acceso a toda la publicación, sometiéndose a la lista de Gálvez Toro. Finalmente se seleccionó un artículo, el cual se analizó con la guía de lectura de Astete. La respuesta a la pregunta clínica fue reforzar el conocimiento de la norma de bioseguridad y orientar al cumplimiento de dicha norma por parte del personal de enfermería.Ítem Revisión crítica : aspectos de la atención sanitaria que permiten mantener un nivel de satisfacción alto del usuario en el servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Valiente Burga, Nora Karina de Lourdes; Valiente Burga, Nora Karina de Lourdes; Zapata Rueda, Aurora VioletaLa satisfacción del usuario se utiliza como un indicador de calidad de atención, relacionado directamente con las expectativas del usuario, y motivación del personal, como un factor importante en el logro de la satisfacción. Por lo mismo se estableció la siguiente pregunta ¿Qué Aspectos de la atención sanitaria permiten mantener un nivel de satisfacción alto del usuario en el servicio de emergencia? Investigación secundaria que tuvo como objetivo, determinar los aspectos de la atención sanitaria que permiten mantener un nivel de satisfacción alto del usuario en los servicios de emergencia. Se utilizó la metodología de Enfermería Basada en Evidencias (EBE), definida como la aplicación consciente, explicita y juiciosa de la mejor evidencia científica1 La búsqueda se realizó en las bases de datos, PubMed, Scielo, Google académico, Latinndex; se encontraron 8 revisiones, los mismos que pasaron el filtro de Gálvez Toro. La investigación se desarrolló hasta el paso 3 de lectura crítica de la información. Así mismo la investigación si responde a la pregunta formulada pues los aspectos que permiten mantener una satisfacción en el usuario son referidos a la fiabilidad y seguridad en el personal que atiende, a su capacidad de respuesta rápida y oportuna en las diversas situaciones, a su empatía poniéndose en el lugar de los usuarios y a esos aspectos tangibles relacionados con escenarios físicos y de equipamiento que los usuarios perciben. La investigadora considera que la presente EBE es una oportunidad de formular y encontrar estrategias de mejora en la atención sanitaria.Ítem Revisión crítica : aspectos de la reanimación cardiopulmonar básica del adulto a fortalecer en el enfermero(a) del servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Yajahuanca Correa, Euler; Yajahuanca Correa, Euler; Puican Orbegozo, Indira RuthLa presente revisión crítica tiene como objetivo identificar los aspectos a fortalecer en relación a la reanimación cardiopulmonar básica (RCP) del adulto en el profesional enfermero(a) del servicio de emergencias. Cuya metodología empleada fue la enfermería basada en evidencia (EBE), del cual se realizó la búsqueda de evidencias en distintas bases de datos como Cochrane, Pub Med, Scielo, Cuiden, Google Académico y Biblioteca virtual de salud (BVS); donde se eligieron 10 artículos científicos, luego de aplicar la guía de utilidad y validez aparente de Gálvez Toro, se seleccionaron 4 artículos, a los que se aplicó la lista de chequeo de Bobenrieth Astete, identificando el artículo titulado “Nivel de conocimiento del enfermero(a) en Protocolo de Reanimacion Cardiopulomonar Basica del servicio de emergencia Adulto del hospital Nacional Alberto Sabogl Sologuren Callao 2015” de diseño cuantitativo, sobre el cual se realizó la presente revisión crítica; la misma que permitió responder a la pregunta clínica planteada e identifica que los aspectos a fortalecer son: Las compresiones torácicas, el manejo y apertura de la vía aérea, las características de ayuda respiratoria, entre otros como la desarmonía, el estrés, la falla/falta de equipos e insumos, la escasa familiaridad con el coche paro y la presencia de un líder, elementos indispensables e imprescindibles en el conocimiento enfermero para realizar la reanimación cardiopulmonar y permita restaurar la función cardiaca y respiratoria de la víctima en los servicios de emergencia.Ítem Revisión crítica : beneficios del uso de la vía intraósea en el servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Guzman Lozano, Grey Maryori; Guzman Lozano, Grey Maryori; Mesta Delgado, Rosio del PilarLa revisión crítica titulada beneficios del uso de la vía intraósea en el servicio de emergencia se tuvo por objetivo principal esclarecer los beneficios de la utilización de la vía intraósea en los servicios de emergencia; puesto que no siempre se dispone de un acceso venoso periférico, la Asociación americana del corazón (AHA), Consejo europeo de resucitación (ERC), Soporte vital avanzado del trauma (ATLS) y Soporte vital avanzado pediátrico (PALS) reconocen el acceso intraósea como segunda vía de elección. Se aplicó la Metodología: Enfermería basada en evidencia, formulando la pregunta ¿Cuáles son los beneficios del uso de la vía intraósea en los servicios de emergencia, en caso de un acceso venoso periférico difícil o fallido? Se buscó información en bases de datos como LIPECS, BVS, PubMed, Mesh; para los cuales se utilizaron los operadores booleanos “and” & “or”; obteniéndose 8 investigaciones, 2 pasaron la lista de validez de Gálvez Toro, y a una se aplicó la lista de chequeo PRISMA, que basada en el sistema GRADE se calificó con nivel de evidencia B (moderada) ya que los resultados obtenidos son representativos; y grado de recomendación 1 (se recomienda) ya que en los resultados obtenidos se puede evidenciar los beneficios de su uso. Por tanto; se destaca la rapidez y los beneficios que ofrece la VIO tales como, el corto tiempo para la inserción; la posibilidad de poder perfundir múltiples medicamentos, soluciones y componentes sanguíneos; la tasa de complicaciones es mínima y los cuidados de enfermería son los mismos que en la VVP.Ítem Revisión crítica : causas más frecuentes de violencia laboral contra el personal de enfermería de los servicios de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Terrones Diaz, Milagros Silvina; Terrones Diaz, Milagros Silvina; Mesta Delgado, Rosío del PilarLa siguiente investigación es de tipo secundaria, la cual se ha elaborado siguiendo la pregunta EBE: ¿Cuáles son las causas más frecuentes de violencia laboral contra el personal de enfermería de los servicios de emergencia? El objetivo del presente trabajo fue identificar y analizar las causas más frecuentes de violencia laboral contra el personal de enfermería de los servicios de emergencia. La metodología EBE se desarrolló en sus tres primeros pasos: primero fue formular la pregunta clínica, la cual surgió de la exposición a la violencia del personal de enfermería de los servicios de emergencia, ya que el riesgo laboral presenta importancia en el ámbito sanitario. Por consiguiente, se realizó la recolección de evidencia científica mediante una búsqueda bibliográfica, siendo estas fuentes de información: bases de datos (PubMed y Scielo), libros, páginas web, protocolos y manuales, donde se recopilaron 7 artículos; asimismo se utilizaron los Descriptores de Salud (DeCs) y Medical Subjet Headings (MeSH) para definir las palabras claves. Como resultado se evaluó la validez y utilidad de los hallazgos mediante Gálvez Toro pasando el filtro 1 artículo. En relación a la pregunta clínica las causas más frecuentes de violencia laboral fueron: congestión de pacientes; falta de personal profesional y técnico; incomodidad con la atención por falta de ropa de cama, silla de ruedas, camillas; tiempo prolongado de espera para la atención; falta de insumos y demora para la toma de muestras de laboratorio y exámenes de ayuda al diagnóstico.Ítem Revisión crítica : cuidados de enfermería para el mantenimiento del catéter venoso central percutáneo en el servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Ripalda Pérez, Verónica Catherine; Ripalda Pérez, Verónica Catherine; Sánchez Merino, Nancy ElizabethLa revisión crítica titulada Cuidados de enfermería para el mantenimiento del catéter venoso central (CVC) percutáneo en el servicio de emergencia, tuvo como objetivo identificar los mejores cuidados de enfermería frente al CVC percutáneo en el servicio de emergencia, puerta de entrada de pacientes críticos, en los que el uso del CVC percutáneo es frecuente, quedando así expuestos a complicaciones. La enfermera es la responsable directa sobre el mantenimiento del catéter, por lo que este procedimiento se debería realizar en base a protocolos que permitan actuar de una manera uniforme a todos los profesionales enfermeros. La metodología utilizada fue enfermería basada en evidencia, con la interrogante ¿Cuáles son los mejores cuidados de enfermería para el mantenimiento del CVC percutáneo en los pacientes que se encuentran en el área de shock trauma del servicio de emergencia? Se realizó búsqueda en Google académico, Lilacs, BVS; seleccionándose 10 investigaciones, de las cuales 6 pasaron el filtro de Gálvez Toro (2 cuantitativas, 1 observacional prospectivo, 1 ensayo controlado aleatorizado (ECA), 1 descriptivo-longitudinal y 1 guía de práctica clínica (GPC) eligiéndose la guía Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections, 2011 por su nivel de evidencia y grado de recomendación: B-I, concluyendo que los cuidados de enfermería frente al CVC se centran en: evaluar la zona de inserción del CVC, mantener una buena técnica aséptica, realizar la curación con antisépticos adecuados y cambio de apósito de catéter cada vez que sea necesario y sustituir los sistemas de administración en el tiempo adecuado, con el mínimo de puertos esenciales.Ítem Revisión crítica : dimensiones más afectadas en el profesional de enfermería que padece estrés laboral del servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Cortez Silva, Adelicia; Cortez Silva, Adelicia; Puican Orbegozo, Indira RuthLa investigación tuvo como objetivo identificar las dimensiones más afectadas en el profesional de enfermería que padece estrés laboral del servicio de emergencia. El conocer las dimensiones más afectadas que tiene el profesional de enfermería que padece estrés laboral en el servicio de emergencia permitirá generar estrategias que permitan al personal controlar el estrés sobre todo teniendo como punto clave que se pondrá énfasis en las dimensiones que más afectadas estén, control de sus emociones, trabajar en equipo, mejorar la comunicación, entre otras estrategias que permitan preparar al profesional de enfermería y pueda utilizar mecanismos de afronte en el manejo de estrés logrando que tengan una buena salud física y mental ya que es indispensable para el equilibrio en sus actividades . Se trata de una investigación secundaria que se trabajó bajo la metodología EBE. La pregunta clínica formulada fue: ¿cuáles son las dimensiones más afectadas en el profesional de enfermería que padece estrés laboral del servicio de emergencia? Se procedió a identificar las palabras clave, con las cuales se realizó una minuciosa búsqueda de información y a estas investigaciones se les sometió al primer filtro de validez de Gálvez Toro, pasando seis de las diez investigaciones halladas todas de tipo cuantitativo. Una vez que pasó este primer filtro se sometieron a listas específicas seleccionándose 1 investigación descriptiva, se criticó tomando como parámetro la lista de chequeo de Astete. La respuesta a la pregunta clínica respecto a las dimensiones más afectadas son: agotamiento emocional y despersonalización.Ítem Revisión crítica : efectividad de una intervención educativa de enfermería asociada en la reducción del riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Soto Delgado, Miluska del Rocío; Soto Delgado, Miluska del Rocío; Mesta Delgado, Rosio del PilarEl presente trabajo tiene como objetivo identificar la efectividad de una intervención educativa para reducir los factores de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos a través de un programa de intervención educativa de enfermería, orientados a difundir información sobre la enfermedad y a la prevención de los factores de riesgo modificables, mediante estilos de vida saludables, la educación nutricional, actividad física, eliminación del consumo de sustancias tóxicas y control del estrés. La metodología fue enfermería basada en evidencia y se formuló la siguiente pregunta clínica: ¿Puede una Intervención educativa de enfermería reducir el riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos?. En las estrategias de búsqueda se ingresó a los buscadores de descriptores y se realizó la traducción de las palabras clave al lenguaje documental. Se revisaron diez investigaciones y se seleccionaron dos investigaciones según la guía de validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro. La revisión concluye dando una respuesta aceptable a la pregunta formulada, sosteniendo que la utilización de intervenciones educativas dirigidas a pacientes hipertensos tiene probabilidades de reducir clínicamente cifras de presión arterial, más se hace necesario seguir presentando nuevas investigaciones primarias que permitan reducir las cifras de presión arterial a través de actividades educativas.Ítem Revisión crítica : eficacia de la aplicación del triángulo de evaluación pediátrica por enfermería al sistema de clasificación de triaje en el servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Chavez Valera, Natali Alejandra; Chavez Valera, Natali Alejandra; Puican Orbegozo, Indira RuthLa presente revisión crítica tuvo como objetivo Identificar la eficacia de la aplicación del triángulo de evaluación pediátrica por enfermería en el sistema de clasificación de triaje en el servicio de emergencia. Con el paso de los años los servicios de emergencia vienen experimentando un aumento en la demanda de atención, por esto se ha puesto en marcha la necesidad de implementar métodos para clasificar y ordenar a los pacientes que llegan a solicitar una atención, con mayor rapidez y precisión, sobre todo en los pacientes pediátricos. La utilización del TEP en el primer contacto con el paciente a su llegada a un Servicio de Emergencia ayuda a identificar trastornos funcionales importantes permitiendo, además, determinar la gravedad y la premura con que se requerirá instituir el apoyo vital correspondiente. Esta investigación, bajo la metodología la enfermería basada en evidencia (EBE), la estrategia de búsqueda se realizó a través de la base de datos, obteniendo investigaciones relacionadas con el tema de los cuales algunos se descartaron por asuntos metodológicos, sólo siete fueron analizados mediante Gálvez Toro, de los cuales tres pasaron y estos fueron revisados por la Lista de Comprobación Strobe, finalmente una responde a la pregunta clínica. Estableciéndose como resultado que el TEP demuestra ser eficaz dentro de un sistema de clasificación. Por los resultados el nivel de evidencia es moderada y su grado de recomendación 1.Ítem Revisión crítica : eficacia de los dispositivos de fijación del catéter venoso periférico esparadrapo versus apósito transparente en el manejo del paciente de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Olivares Baygorrea, Milagros; Olivares Baygorrea, Milagros; Puican Orbegozo, Indira RuthLa revisión crítica titulada Eficacia de los dispositivos de fijación: esparadrapo y apósito transparente del catéter venoso periférico (CVP) en el manejo del paciente de emergencia, tuvo como objetivo identificar qué dispositivo es eficaz en el aseguramiento del CVP, estos dispositivos utilizados frecuentemente en los servicios de emergencias. La elección del dispositivo más idóneo para la fijación será clave para un cuidado adecuado y así evitar complicaciones, ello podría basarse en la adherencia, la resistencia, la visualización del punto de punción y el tipo de paciente; este trabajo académico busca encontrar qué dispositivo es más efectivo y adecuado para la diminución de las complicaciones. La metodología utilizada fue enfermería basada en evidencia, con la interrogante ¿qué dispositivo: esparadrapo o apósito transparente tiene mayor eficacia en la fijación del CVP en el manejo del paciente de emergencia? Se realizó búsqueda en Cochrane library, Pub Med, SCielo; seleccionándose 9 investigaciones, de las cuales 5 pasaron el filtro de Gálvez Toro. Eligiéndose el artículo denominado: Dispositivos de fijación para asegurar catéteres venosos periféricos para prevenir complicaciones – 2015 por su nivel de evidencia y grado de recomendación: 1+/B utilizando la lista de chequeo Caspe; concluyendo que en la actualidad no se ha encontrado evidencia de una diferencia de mayor eficacia de los dispositivos de fijación para asegurar un CVP. Este procedimiento debería realizarse en base a protocolos que permitan actuar de una manera uniforme a todos los profesionales enfermeros, utilizando el dispositivo de fijación que brinde más beneficios, animando a nuevas investigaciones de alta calidad en esta área.Ítem Revisión crítica : errores más frecuentes en la administración de medicamentos en los servicios de urgencias y emergencias(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Chunga Navarro, Sandra Patricia; Chunga Navarro, Sandra Patricia; Zapata Rueda, Aurora VioletaEl presente estudio de investigación tiene como objetivo Identificar los errores de las enfermeras en la administración de medicamentos en las áreas de urgencias y emergencias, la justificación de la presente investigación radica en que un error puede cobrar la vida de una persona, por lo tanto la vida de una familia y detener el desarrollo de un profesional; es importante detectar y conocer los errores en la administración de medicamentos y minimizarlos para así disminuir las secuelas provocadas por estos errores de administración de medicamentos. Por ello se busca capacitar y tener actualizado a los profesionales; para que así brinden una buena calidad de atención, cuidado integral y humanizado a las personas. La metodología fue Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) la pregunta clínica formulada: ¿Cuáles son los errores en la administración de medicamentos más frecuentes en los servicios de urgencias y emergencias? La búsqueda de artículos se realizó en diferentes bases de datos, se seleccionaron diez investigaciones las cuales pasaron lectura crítica a través de la Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro en la cual pasó solo uno “errores de administración de medicación en los servicios de urgencias hospitalarias” Este es un trabajo de investigación que concluye que se detectaron 119 errores de los cuales los más frecuentes son: error fármaco, error dosis, error vía, error hora, paciente erróneo, error omisión, error registro.Ítem Revisión crítica : estilos de vida del profesional de enfermería que labora en el servicio de emergencia 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Chavesta Atoche, Katherine Sarai; Chavesta Atoche, Katherine Sarai; Puican Orbegozo, Indira RuthLa revisión crítica titulada: “ESTILOS DE VIDA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA 2017”, tuvo como objetivo: identificar el estilo de vida en el profesional de enfermería que labora en el servicio de emergencia, la investigación se ha realizado con la metodología de Enfermería Basada en la Evidencia, se formuló la pregunta clínica: ¿Cuál es el estilo de vida del profesional de enfermería que labora en el servicio de emergencia?; debido que actualmente el personal de enfermería que labora en los servicios de emergencia, se encuentran sometidos diariamente a situaciones como el dolor, la muerte, el estrés; el cual sumado a las condiciones de trabajo, horario de turnos, facilidades para el estudio puede ocasionar cambios en sus estilos de vida. La respuesta a la pregunta clínica es que el profesional que labora en el servicio de emergencia presenta un estilo de vida no saludable debido a la cantidad inadecuada de consumo de alimentos, el consumo frecuente de grasas, la no práctica de ejercicios físico y las horas inadecuadas de descanso. Para la revisión bibliográfica se emplearon buscadores como: google, Alicia, BVS, Concytec, se obtuvieron 9 artículos seleccionados en relación a la pregunta clínica las cuáles se sometieron a la lista de validación de Gálvez Toro seleccionando 2. Se evaluó el grado de evidencia y recomendaciones, seleccionando así la investigación titulada: “Estilos de vida del profesional de enfermería del servicio de emergencia Hospital Regional de Huacho – 2016”.Ítem Revisión crítica : estrategias de enfermería para disminuir la ansiedad en el preoperatorio en pacientes del servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Barboza Estela, Edwin; Barboza Estela, Edwin; Musayón Urbina, Mariela de los MilagrosLa presente investigación enmarcada dentro de la línea de enfermería asistencial denominado Estrategia de Enfermería para disminuir la ansiedad en el pre operatorio en pacientes del servicio de Emergencia tiene como objetivo determinar si la intervención de Enfermería basado en brindar información acerca de la cirugía y apoyo emocional disminuye la ansiedad en el pre operatorio inmediato. La cirugía de Emergencia no es una cirugía programada si no es un tratamiento imprevisto que altera la seguridad del paciente produciendo ansiedad, temor y cambia las funciones del individuo en su vida personal, familiar y social; el objetivo de la intervención de Enfermería es apuntar a la neutralización de las situaciones de peligro como también poner a disposición los resultados de la investigación y difundir las estrategias de apoyo emocional como parte de los cuidados enfermería en la atención del paciente quirúrgico de emergencia. La metodología utilizada es la Enfermería Basada en Evidencia realizando la búsqueda de información exhaustiva revisando sin restricción de idioma con apoyo de las palabras claves y con descriptores específicos en las diferentes bases de datos seleccionando 07 documentos entre tesis y artículos científicos que al ser analizados y validados por la lista de chequeo de Gálvez Toro quedó solo una investigación de naturaleza descriptiva propositiva que aporta un protocolo de atención de Enfermería en pacientes quirúrgicos de Emergencia.
