Enfermería: Emergencias y Desastres

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9347

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 78
  • Ítem
    Revisión crítica: cuidados de enfermería estandarizados en crisis hipertensiva en el servicio de emergencia
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Santa Cruz Leon, Yohana Liset; Santa Cruz Leon, Yohana Liset; Retuerto Alvarado, David Isac
    La crisis hipertensiva es una emergencia médica relevante, debido a que puede causar un ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular u otras afecciones que arriesguen la vida del paciente. Ante ello, se ejecutó el trabajo académico titulado: REVISIÓN CRÍTICA: CUIDADOS DE ENFERMERÍA ESTANDARIZADOS EN CRISIS HIPERTENSIVA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA, donde el objetivo fue determinar la actuación óptima de las enfermeras de urgencias ante una crisis hipertensiva. El desarrollo del vigente estudio es de suma importancia debido que al contar con una guía que permita seguir adecuadamente los pasos ante una crisis hipertensiva, aportando conocimiento y el manejo de adecuadas prácticas, el personal de enfermería optará por una mejora, aumentando la calidad del servicio médico, elevando sus capacidades asistenciales en la práctica clínica y evitando situaciones de riesgo. Esta investigación empleó la metodología Enfermería Basada en Evidencia (EBE); considerando un total de 10 artículos científicos asociados al tema, siendo buscados en bases de datos científica como: GOOGLE ACADEMIC, ALICIA, PUBMED, SCIENDO, SCIELO y MAGAZINE; además se utilizó la Guía de validez y utilidad de Gálvez Toro para su aprobación, quedando seleccionado para el comentario crítico 1 estudio referido a una guía de práctica clínica. Finalmente, el estudio permite responder a la pregunta clínica planteada ¿Como la guía de práctica clínica mejora la capacidad de las enfermeras de urgencias para proporcionar un tratamiento estandarizado ante crisis hipertensivas? Refiriendo que cuando las enfermeras de urgencias utilizan adecuadamente una guía de práctica clínica favorece a la obtención de la salud integral del paciente.
  • Ítem
    Revisión crítica: cuidado humanizado que brindan las enfermeras a los pacientes en el servicio de emergencia
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) De La Cruz Carbonel, Teresa De Jesus; De La Cruz Carbonel, Teresa De Jesus; Retuerto Alvarado, David Isac
    La atención de enfermería siempre ha sido el pilar fundamental para la recuperación satisfactoria de todos los pacientes, pero, debido a ciertos factores junto a un modelo biomédico predominante la han llevado a su despersonalización. Es por ello que se realizó la revisión crítica titulada: Cuidado Humanizado que brindan las enfermeras a los pacientes en el servicio de emergencias, con el objetivo describir dicho cuidado, sabiendo que, su actuar debe enfocarse en proteger la vida del paciente. La presente investigación empleó la metodología Enfermería basada en evidencias (EBE), tomándose en cuenta 10 artículos científicos relacionados al tema, los que fueron buscados en base de datos científicos como: Dialnet, PubMed, Epistemonikos, Concytec, Portal BVS, Proquest y Scielo; siendo aprobados por Gálvez Toro a través de la Guía de Validez y utilidad quedando seleccionado para el comentario crítico 1 estudio cualitativo, el cual se chequeo a través de Estándares para informar investigaciones cualitativas (SRQR) determinando un nivel de evidencia ALFA. Finalmente, este trabajo da repuesta a la pregunta clínica planteada ¿Cómo es el cuidado humanizado de las enfermeras hacia los pacientes en el servicio de emergencia? Refiriendo que las actitudes, comportamientos y habilidades de comunicación son puntos clave para lograr un cuidado humanizado.
  • Ítem
    Revisión crítica: percepción de los pacientes sobre la calidad de cuidado de enfermería en el servicio de emergencia
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Prada Quevedo, Angela Geraldine; Prada Quevedo, Angela Geraldine; Mesta Delgado, Rosio Del Pilar
    La actual investigación es una revisión crítica titulada: Percepción de los pacientes sobre la calidad de cuidado de enfermería en el servicio de emergencia; analizar la percepción de los pacientes es un procedimiento complejo pues requiere características específicas propias de cada persona (costumbres, expectativas, formación), así como también vivencias anteriores frente algún problema de salud .El objetivo fue Identificar la Percepción del paciente sobre la Calidad del Cuidado de Enfermería que recibe en el Servicio de Emergencia. La metodología utilizada fue la Enfermería basada en evidencia (EBE); se elaboró la pregunta ¿Cuál es la percepción de los pacientes sobre la calidad de cuidado de enfermería en el servicio de emergencia? Se realizó la búsqueda de evidencias en las bases de datos como MEDILENE, EPISTEMONIKOS, PUBMED, BVS, PROQUEST, SCOPUS, CUIDEN, SCIELO y DIALNET. La búsqueda recopiló 10 estudios científicos, además se utilizó la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez Toro; siendo seleccionados 03 estudios descriptivos. Luego de determinar el grado de evidencia y recomendación se seleccionó el estudio titulado “Calidad del cuidado de enfermería en un servicio de emergencia”, utilizando la lista de Chequeo ASTETE para su evaluación metodológica.
  • Ítem
    Revisión crítica: rol de enfermería en el manejo del paciente con sepsis en el servicio de emergencia
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Loro Galan, Carmen Jackeline; Loro Galan, Carmen Jackeline; Mesta Delgado, Rosio del Pilar
    La sepsis constituye una respuesta sistémica causada por una infección, representa un problema sanitario de primera magnitud a nivel mundial y el profesional de enfermería en el servicio de emergencia juega un rol importante en el reconocimiento temprano y la respuesta rápida para reducir la mortalidad y mejora la calidad asistencial. El objetivo de la presente revisión es identificar el rol que tiene el personal de enfermería en el reconocimiento y respuesta del paciente con sepsis en el servicio de emergencia, se exploró la metodología de Enfermería basada en evidencias. Se planteó la pregunta clínica de: ¿Cuál es la función del profesional de enfermería en el abordaje de pacientes con sepsis en el área de emergencias? Se llevó a cabo la búsqueda de evidencias en diversas bases de datos como ScienceDirect, Pubmed, Cochrane y Dialnet, seleccionando diez artículos científicos. Estos fueron evaluados siguiendo la guía de utilidad aparente y validez de Gálvez Toro, resultando en la selección de un artículo para la revisión final. El artículo seleccionado fue analizado utilizando la guía CASPe. Se examinó la metodología de Enfermería basada en evidencias, abordando la pregunta clínica sobre el papel del profesional de enfermería en el tratamiento de pacientes con sepsis en el entorno de urgencias.
  • Ítem
    Revisión crítica: intervenciones de enfermería a personas en crisis que acuden al Servicio de Emergencia
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Quiroz Campos, Angela Maria; Quiroz Campos, Angela Maria; Mesta Delgado, Rosio del Pilar
    En la última década el personal de enfermería enfrenta el reto de intervenir terapéuticamente a personas con crisis, que requieren atención en el servicio de emergencia, donde los profesionales debido a la falta de capacitación, actualización y protocolización para la atención de estos pacientes, origina gran variabilidad clínica con respecto a la farmacoterapia, medidas de apoyo que faciliten el control del comportamiento agitado y la resolución de las crisis. Por estas consideraciones expresadas se ha creído conveniente realizar la Revisión Crítica titulada Intervenciones de Enfermería a Personas en Crisis que acuden al Servicio de Emergencia con el objetivo de identificar intervenciones en enfermería en las personas en crisis que acuden al servicio de emergencia con la metodología EBE (Enfermería Basada en Evidencias), llegando a formular la pregunta clínica PS: ¿Que intervenciones puede realizar una enfermera en personas que con crisis llegan al servicio de emergencia? En cuanto a la revisión bibliográfica se utilizaron diversos buscadores, entre ellos: biblioteca central EsSalud, Google Académico, Pudmed, Scielo, BVS, Index Enfermería, ELSEVIER, y lectura directa de libros y guías clínicas, seleccionándose 6 guías de prácticas clínica, de las cuales solo 1 logró pasar el filtro de Gálvez Toro, eligiéndose la guía titulada Intervención en Crisis: abordaje del trauma en adultos en las cuatro primeras semanas. Como resultado a nuestra pregunta clínica se halló que la guía aporta diversas sugerencias basadas en la evidencia y así mismo recomienda realizar estrategias de creación y de evaluación logrando el éxito de las intervenciones.
  • Ítem
    Revisión crítica: reacciones adversas cutáneas en trabajadores de salud asociadas al uso de antisépticos tópicos durante la pandemia COVID-19
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Mera Fernández, Donatila del Carmen; Mera Fernández, Donatila del Carmen; Guzmán Tello, Socorro Martina
    La revisión crítica “Reacciones adversas cutáneas en trabajadores de salud asociadas al uso de antisépticos tópicos durante la pandemia COVID-19” tuvo como objetivo determinar y evaluar el riesgo de las reacciones cutáneas relacionadas al uso de desinfectantes de manos durante la pandemia por COVID-19; siendo un problema de salud latente pues desde la pandemia y ante la experiencia, el personal de salud con predilección se encuentra expuesto a riesgos derivados de distintos factores, como la higiene estricta y constante de manos con productos a base de alcohol o jabón pues se reportaron casos de reacciones cutáneas, ya sea en el afán de proteger al paciente, disminuir infecciones cruzadas o proteger al trabajador. Esto permitirá generar protocolos, guías de práctica integral en abordaje de esta simple e indispensable medida preventiva. Se abordó la metodología de Enfermería Basada en la Evidencia, que es un tipo de investigación secundaria. La búsqueda electrónica utilizó bases de datos y bibliotecas virtuales: Cuiden, ProQuest, Scopus, Science Direct, PubMed, Alicia, Google académico. Esta búsqueda arrojó 13 estudios validados con la lista de Galvez Toro, 3 cumplieron criterios eligiéndose una revisión sistemática y empleando la guía CASPe para su evaluación. La respuesta a la pregunta clínica destaca el uso recurrente de desinfectantes y lavado excesivo de manos en pandemia, sin embargo, ante estas medidas de higiene preventiva es importante implementar la aplicación de hidratantes para disminuir reacciones adversas por la composición de los desinfectantes tópicos.
  • Ítem
    Revisión crítica: cultura de seguridad del paciente: cumplimiento por el profesional de enfermería en el servicio de emergencia
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Arboleda Serrato, Carolina Del Fatima; Arboleda Serrato, Carolina Del Fatima; Retuerto Alvarado, David
    La presente revisión titulada “Cultura de seguridad del paciente: Cumplimiento por el profesional de Enfermería en el servicio de Emergencia”, tuvo como objetivo describir el cumplimiento de la cultura de seguridad del paciente por el profesional de enfermería en el servicio de emergencia e identificar posibles oportunidades de mejora en la cultura de seguridad. La investigación se desarrolló bajo una modalidad de investigación secundaria y una metodología de Enfermería Basada en la evidencia. En una primera etapa se formuló la pregunta clínica ¿Cumple la enfermera con la cultura de seguridad del paciente en el servicio de emergencia?, posteriormente se escogieron palabras claves que fueron traducidas al inglés y portugués para aumentar los criterios de búsqueda, seleccionando para ello buscadores en internet como Scielo, Google Académico, Biblioteca Cochrane Plus y Dialnet. De un total de 85 investigaciones, se tomaron finalmente 10 artículo los cuales fueron considerados por estar con una antigüedad no mayor a los 5 años, estar completas y responder al objetivo de la revisión, posteriormente tras la aplicación de la guía de Gálvez Toro, solo 06 pasaron el segundo filtro, seleccionando la investigación titulada Percepción de los enfermeros sobre seguridad del paciente en el servicio de emergencia; el cual fue sujeto a revisión a través de la lista de chequeo Caspe. En repuesta a la pregunta clínica el personal de enfermería reconoce la importancia de seguridad del paciente, pero por la alta demanda en esta área impide que las enfermeras usen medidas de seguridad efectivas.
  • Ítem
    Revisión crítica: calidad de las relaciones interpersonales en el personal de enfermería emergencista
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Olano Villegas, Luisa Brillith; Olano Villegas, Luisa Brillith; Mesta Delgado, Rosio Del Pilar
    Las relaciones interpersonales positivas se caracterizan por el respeto mutuo, la comunicación abierta y efectiva, la colaboración y el apoyo entre los miembros del equipo. Estas relaciones fomentan un clima laboral saludable y constructivo, donde los colaboradores se sienten valorados, escuchados y motivados. El objetivo de esta revisión crítica fue identificar qué aspectos se deben fortalecer para mejorar las relaciones interpersonales en el personal de enfermería. La metodología empleada en esta investigación que se ha seguido ha sido de tipo secundaria con metodología EBE, la interrogante problemática de la que ha partido la investigación ha sido ¿Qué aspectos se deben fortalecer para mejorar las relaciones interpersonales en el personal de enfermería de emergencia? Para poder recopilar la información ha sido necesaria realizar unas estrategias de búsqueda en dónde se han consultado distintas bases de datos sobre todo las más conocidas como PubMed, Scielo, Scopus, usándose palabras claves determinadas; después de toda esta investigación se seleccionaron 11 artículos, pero estos fueron sometidos a una lectura crítica para poder identificar si eran válidos, utilizando una lista de chequeo Gálvez Toro, siendo únicamente 3 los que han cumplido todos los requisitos necesarios, finalmente se seleccionó un artículo, analizándose con la lista de verificación Strobe, por ser un estudio prospectivo descriptivo. Los resultados manifiestan que pocas veces se ha puesto énfasis en este tema y se ha olvidado que es relevante para que el personal se sienta satisfecho en su trabajo.
  • Ítem
    Revisión crítica: cuidados de enfermería para prevenir complicaciones en el usuario con cateterismo venoso periférico
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Villegas Lozano, Dante Jhonatan; Villegas Lozano, Dante Jhonatan; Retuerto Alvarado, David Isac
    Revisión crítica: Cuidados de Enfermería para Prevenir Complicaciones en el Usuario con Cateterismo Venoso Periférico. Tiene como objetivo: Reconocer y precisar los cuidados de enfermería estandarizados sobre el cateterismo venoso periférico para prevenir las complicaciones en los pacientes del servicio de emergencia. El cateterismo intravenoso periférico es un método invasivo utilizado a nivel mundial que brinda acceso directo al torrente sanguíneo, provocando dolor y malestar, y no está exento de complicaciones por una mala práctica, por lo que es importante obtener información sobre esta técnica, para que podamos evadir eventos adversos y mejorar la protección en el usuario. Se utilizo la metodología de la enfermería basada en la evidencia (EBE), se formuló la pregunta de investigación: ¿Cuáles Son Los Cuidados De Enfermería Que Se Deben Brindar A Los Usuarios Portadores De Catéter Venoso Periférico, Para Prevenir Complicaciones Y Aumentar La Satisfacción Del Paciente? Se realizó una búsqueda detallada sin restricciones de idioma en las bases de datos Pubmed, Elsevier, Google Scholar, Scielo, Biblioteca Virtual en Salud, Evidentia y finalmente se realizó la síntesis de Evidencia por la Guía de Validez Aparente y Utilidad de Gálvez Toro. Además, que se utilizó la lista de chequeo AGRE II para realizar la crítica a la investigación que mejor respondía a la pregunta, la respuesta de esta hace referencia a la aplicación de múltiples recomendaciones con evidencia científica con un grado de recomendación A altamente recomendable para la realización de este procedimiento.
  • Ítem
    Revisión crítica: aspectos a reforzar sobre la lectura de electrocardiograma en las enfermeras del servicio de emergencia
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Vera Diaz, Jimmy Adan; Vera Diaz, Jimmy Adan; Aurora Violeta Zapata Rueda
    La presente investigación titulada “Aspectos a reforzar sobre la lectura de EKG en las enfermeras del Servicio de Emergencia”, tiene como objetivo principal reconocer los elementos a reforzar sobre la lectura de EKG en el personal de enfermería del área de emergencia. El estudio realizado surge ante la preocupación del rol del enfermero o enfermera y en el impacto que puede tener antes, durante y después del EKG; siendo este un procedimiento no invasivo, que exige nuestra capacidad cognitiva para poder identificar alguna anomalía en la función o estructura del corazón del paciente. Esta revisión se inicia ante la visión del rol del personal de enfermería y el impacto en el cuidado del paciente, ya que la enfermera es quien realiza el procedimiento de EKG; procedimiento que exige de mucha atención para poder realizar su respectiva interpretación en base a los resultados. Así pues, el estudio resalta la importancia de saber interpretar e identificar las anomalías que puede presentar el EKG en el procedimiento del área de emergencia. Ahora bien, fue necesario iniciar la indagación de artículos en las siguientes bases de datos: PROQUEST, ALICIA, LATINDEX, DIALNET, VIRTUAL HEALT LIBRARY, EBSCO, UPCH; de los cuales se preseleccionaron 10 artículos. Posteriormente, se aplicó la lista de chequeo Gálvez Toro y luego de seleccionado el trabajo se respondió a la interrogante de estudio tal como sugiere la lista de ASTETE. La investigación es de tipo cuantitativa y descriptiva, de corte transversal. La muestra consta de 108 profesionales en Enfermería. La técnica fue la hoja de encuesta y análisis documentario. Asimismo, para recolectar datos se empleó el formulario y la hoja de registro, teniendo en cuenta el consentimiento informado. Finalmente, los resultados fueron que del total de encuestados solo el 61% tiene noción sobre lo que es un ECG y el porcentaje restante desconoce el ECG. En cuanto a la calidad del registro del personal de enfermería, solo el 28% es idóneo.
  • Ítem
    Revisión crítica: principios de bioseguridad a reforzar en el personal de enfermería del servicio de emergencia
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Calderon Bautista, Reny Mabel; Calderon Bautista, Reny Mabel; Núñez Odar, Adela Rosanna
    La presente indagación designada Principios de Bioseguridad a reforzar en el personal de Enfermería del servicio de emergencia, tuvo como finalidad identificar los principios de bioseguridad a mejorar, ya que las medidas sanitarias son una doctrina que contribuye a lograr actitudes y actividades para reducir la propagación de infecciones intrahospitalarias que es motivo de preocupación tanto del profesional de la salud como el paciente. Es un estudio de investigación que se elaboró bajo la metodología EBE, se aplicó las cinco etapas compuestas dentro de un procedimiento dinámico y constante. Así como deduce Sackett, el inicio de partida es la descripción del problema ¿Qué principios de bioseguridad se deben reforzar en personal de enfermería del servicio de emergencia? Se llevó a cabo la exploración bibliográfica en buscadores como GOOGLE ACADEMICO, bibliotecas virtuales como Alicia, SCIELO, revistas científicas de diversas páginas web como SCIENDO, REVISTA de Investigación e Innovación en enfermería, y otros; por lo que se seleccionaron 12 investigaciones estimando normas como: fecha de publicación, ingreso a toda la publicación, sometiéndose a la lista de Gálvez Toro. En definitiva, se eligió un artículo de investigación, la que se analizó con la Guía de lectura Astete. La respuesta fue que se debe reforzar su nivel de conocimientos, mejorar las actitudes y conductas, el uso adecuado de normas de bioseguridad de esa manera nos permite mejorar el desempeño laboral y así minimizar la infecciones entre el personal de salud y el paciente.
  • Ítem
    Revisión crítica: factores que contribuyen al estrés en el personal de enfermería del servicio de emergencia
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Farro Guerrero, Kissys Del Carmen; Farro Guerrero, Kissys Del Carmen; Mesta Delgado, Rosio del Pilar
    La presente investigación secundaria se abordó con la siguiente pregunta de investigación secundaria: ¿QUÉ FACTORES CONTRIBUYEN AL ESTRÉS EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA? El objetivo fue identificar dichos factores. Para llevar a cabo el estudio, se empleó la metodología de Enfermería Basada en Evidencia y se utilizaron buscadores como BVS, Scielo, la Biblioteca Virtual de Salud, Google Académico y PubMed. De las 8 investigaciones potenciales revisadas, solo 2 cumplieron con los criterios de validez aparente de Gálvez Toro. Los estudios se encontraron en portugués, inglés, español y árabe, y se emplearon términos clave como estrés, factores, enfermeras y emergencia. Entre las investigaciones revisadas se incluye “Estrés Laboral en Enfermeros y Personal de Emergencia Prehospitalaria: Aplicación del Método del Proceso de Jerarquía Analítica Difusa (FAHP)”, un estudio transversal cualitativo. La evaluación metodológica se realizó utilizando la lista de chequeo CASPE. En respuesta a la pregunta de investigación, se concluyó que los principales factores estresantes para las enfermeras estaban relacionados con la falta de compatibilidad entre los horarios de trabajo y las condiciones de vida, así como con las críticas de los supervisores. Los factores de estrés más comunes eran la atención a pacientes en estado crítico y el elevado número de misiones.
  • Ítem
    Revisión crítica: práctica de los principios éticos de los profesionales durante la reanimación cardiopulmonar en el servicio de emergencia
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Sayre Hernandez, Yenifer Indieana; Sayre Hernandez, Yenifer Indieana; Núñez Odar, Adela Rosanna
    El presente Trabajo Académico denominado Práctica de los Principios Éticos de los Profesionales durante la Reanimación Cardiopulmonar en el Servicio de Emergencia, cuyo objetivo es el de identificar los Principios Éticos en los Profesionales de la Salud en Reanimación Cardiopulmonar en los Servicios de Emergencia, se utilizó la metodología EBE (Enfermería Basado en Evidencia) y se desarrolló en base a cinco fases integradas. Tal como argumenta Sackett el punto de inicio es la definición del problema ¿Cómo es la Práctica de los Principios Éticos de los Profesionales durante la Reanimación Cardiopulmonar en el Servicio de Emergencia? Se realizó búsqueda minuciosa de bibliotecas virtuales: PROQUEST, GOOGLE ACADÉMICO, REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ENFERMERÍA, ENFERMERÍA GLOBAL, SPRINGER y otros, se escogieron 10 artículos considerando criterios de Gálvez Toro. Finalmente se seleccionó un artículo, analizado con la guía de Astete. Concluyendo que, en el principio de autonomía, los enfermeros fueron confrontados, respecto a la no maleficencia, las enfermeras se enfrentaban a pacientes ancianos y en fase terminal en los que el resultado de la RCP era evidente de antemano, pero tenían que realizar RCP, además, se violó el principio de beneficencia en estos pacientes, porque realizar RCP a dichos pacientes fue inútil, y no solo el paciente no se benefició de ella, sino que también sufrió durante el procedimiento.
  • Ítem
    Revisión crítica: cuidados de enfermería en el mantenimiento del paciente donante de órganos en el servicio de emergencia
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Chulli Quiroz, Maricarmen Magna; Chulli Quiroz, Maricarmen Magna; Mesta Delgado, Rosio del Pilar
    La escasez de donación de órganos constituye un gran problema sanitario y además en los últimos años la lista de espera se ha incrementado. Por ello la enfermera de emergencia juega un rol importante en el reconocimiento temprano de los donantes potenciales iniciando los cuidados de enfermería adecuados para el trasplante. La revisión tuvo como objetivo identificar los cuidados de enfermería para el mantenimiento del donante de órganos en el servicio de emergencia. Utilizando la metodología de la enfermería basada en evidencias (EBE), la revisión se centró en la pregunta clínica: ¿Cuáles son los cuidados de enfermería en el mantenimiento del donante de órganos en el servicio de emergencia? Para responder a esta pregunta, se consultaron las bases de datos BVS, SCIELO, Google Académico, SCOPUS y Web of Science, recopilando nueve artículos de los cuales uno fue seleccionado empleándose la lista de CASPE para revisión sistemática en el comentario crítico. La revisión concluye que los cuidados de enfermería deben enfocarse en mantener el equilibrio hemodinámico para preservar los órganos principales a donar. Estas intervenciones incluyen ventilación mecánica, manejo endocrino, preservación de órganos, cuidado ocular, apoyo en el duelo de los familiares y promover la cultura de donación.
  • Ítem
    Revisión crítica: criterios de enfermería a considerar para la atención inicial de pacientes politraumatizados en un servicio de emergencia
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Chavez Libia, Herinzon Jesus; Chavez Libia, Herinzon Jesus; Retuerto Alvarado, David Isac
    La atención inicial de pacientes politraumatizados en los servicios de emergencia representan un notable problema de salud por su alto índice de mortalidad y secuelas asociadas al inadecuado manejo inicial debido al limitado conocimiento del personal de salud; por ello que se realizó el trabajo titulado: Criterios de enfermería a considerar para la atención inicial de pacientes politraumatizados en un servicio de emergencia, con el objetivo de identificar los criterios que los enfermeros deben poseer durante la atención inicial a pacientes politraumatizados en los servicios de emergencia. La Enfermería Basada en Evidencia (EBE) fue la metodología empleada en este estudio secundario, optando por 08 investigaciones científicas relacionadas al tema, utilizado bases de datos como Scielo, Cochrane, PubMed, Google Académico, aplicándoles minuciosamente la guía de utilidad y validez aparente de Gálvez Toro; seleccionando para el comentario crítico un estudio titulado “Guía de práctica clínica: Atención en emergencia del paciente politraumatizado”, determinándose un nivel de evidencia 3 y un grado de recomendación A según GRADE; calificando así su beneficio en toma de decisiones. La revisión da respuesta finalmente al planteamiento de la pregunta clínica ¿Cuáles son los criterios de enfermería a considerar para la atención inicial de pacientes poli traumatizados en un servicio de emergencia? Refiriendo que la atención inicial protocolizada de forma secuencial desde el reconocimiento oportuno de signos y síntomas dentro del examen físico exhaustivo utilizando ABCDE ayudaría a minimizar las complicaciones y sus secuelas, mejorando enormemente la evolución clínica y acortando la estancia hospitalaria.
  • Ítem
    Revisión crítica: aspectos a mejorar para el manejo del dolor en el personal de enfermería del servicio de emergencia
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Becerra Guerrero, Yoseline Azucena; Becerra Guerrero, Yoseline Azucena; Zapata Rueda, Aurora Violeta
    La revisión “Aspectos a mejorar para el manejo del dolor en el personal de enfermería del servicio de emergencia”, tuvo como objetivo determinar los aspectos a mejorar para el manejo del dolor en el personal de enfermería del servicio de emergencia. Investigación cualitativa, desarrollada bajo la metodología de Enfermería Basada en Evidencia, teniendo como pregunta clínica ¿Cuáles son los aspectos a mejorar para el manejo del dolor en el personal de enfermería del servicio de emergencia? La estrategia de búsqueda se realizó en buscadores como Google Académico, LILACS, Scielo y BVS, de donde se obtuvieron 10 investigaciones que pasaron el primer filtro de búsqueda, esto es, no mayor de 5 años de antigüedad, que estuvieran completas, y que se relacionen con el objetivo de investigación. La investigación sujeta a revisión fue “Conocimiento, actitud y barreras percibidas de las enfermeras de urgencias en relación con el manejo del dolor en entornos de recursos limitados: estudio transversal.” Entre los principales aspectos a mejorar para el manejo del dolor en el personal de enfermería se encuentran la correcta dotación de profesionales de enfermería, la elaboración y socialización de protocolos y el empleo de guías para la correcta valoración y evaluación del dolor.
  • Ítem
    Revisión crítica: cuidados de enfermería a pacientes con cetoacidosis diabética en el servicio de emergencia
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Pizarro Coronado, Luz Bella; Pizarro Coronado, Luz Bella; Nureña Montenegro, Julia Maria
    El trabajo académico titulado "Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cetoacidosis Diabética en el Servicio de Emergencia" es de naturaleza secundaria, el objetivo fue identificar los cuidados de enfermería proporcionados en el servicio de emergencia a pacientes con cetoacidosis diabética. La metodología de enfermería basada en la evidencia (EBE) se utilizó en este estudio. La pregunta clínica se realizó siguiendo el esquema PICOT: ¿Cuáles son los cuidados de Enfermería proporcionados a los pacientes con cetoacidosis diabética en el servicio de Emergencia? En este estudio bibliográfico, se emplearon recursos como la biblioteca virtual ALICIA, Google Académico, BVS, Dialnet y SCIELO, de donde se extrajeron diez artículos. Estos artículos fueron posteriormente evaluados mediante la lista de validación propuesta por Gálvez Toro, resultando en la selección de dos artículos. Se optó por una guía de práctica clínica basada en evidencia, utilizando la metodología GRADE Adolpment y la lista AGREE II, donde el nivel de evidencia es IA. Encontrando los siguientes cuidados: Monitoreo periódico cada 4 horas, Controlar los niveles de glucosa en un rango de 140 a 180 mg/dL, Monitoreo continuo de la diuresis en con la posibilidad de colocar una sonda urinaria si es necesario, Administración inicial de NaCl 0,9% a 1000 ml/h para corregir el shock hipovolémico, seguido por NaCl 0,9% a 500 mL/h durante 4 horas y luego continuar a 250 mL/h. Estos cuidados son esenciales para el manejo de la cetoacidosis diabética en el entorno de emergencia.
  • Ítem
    Revisión crítica: aspectos a reforzar en relación al manejo de medicamentos inotrópicos por el profesional de enfermería en el servicio de emergencia
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Villalobos Bocanegra, Jenilee Selena; Villalobos Bocanegra, Jenilee Selena; Mesta Delgado, Rosio del Pilar
    Esta investigación crítica denominada “Aspectos a reforzar en relación al manejo de medicamentos inotrópicos por el Profesional de Enfermería en el Servicio de Emergencia”, presenta el objetivo de determinar qué aspectos se deben fortalecer en el manejo de inotrópicos por el personal de enfermería en las áreas de emergencia, la justificación se basa en que un error durante la administración de estos fármacos genera efectos adversos en la salud del paciente. La metodología aplicada fue Enfermería Basada en Evidencia (EBE), donde según el esquema de MARCO PS se formuló la pregunta clínica: ¿Cuáles son los aspectos a reforzar en relación al manejo de medicamentos inotrópicos por el profesional de enfermería en los Servicios de Emergencia? Para la búsqueda de bibliografía, se utilizaron distintas bases de datos, entre los años 2018-2023, en idiomas: español, inglés y portugués; encontrando doce investigaciones, las cuales fueron sometidas a la validación de Gálvez Toro y sólo 4 aprobaron. La investigación seleccionada fue: “Calidad en la administración de medicamentos inotrópicos en profesionales de enfermería de un hospital de Tabasco, México” la cual se analizó con la lista de chequeo ASTETE. Ante la pregunta planteada: el nivel de conocimientos y la forma en que estos fármacos son administrados, son aspectos a reforzar, ya que las principales fallas se encontraron en estos ámbitos, por lo que se sugiere desarrollar estrategias de supervisión y capacitación en aquellos aspectos críticos identificados con la finalidad de prevenir eventos adversos y salvaguardar la seguridad del paciente.
  • Ítem
    Revisión crítica: concepción sobre la muerte en los profesionales de enfermería en el servicio de emergencia
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Cueva Carhuatanta, Ingrid Cecilia; Cueva Carhuatanta, Ingrid Cecilia; Nuñez Odar, Adela Rossana
    La revisión crítica titulada Concepción sobre la muerte en los profesionales de enfermería de los servicios de emergencia, tuvo como objetivo identificar la concepción sobre la muerte en profesionales de enfermería del servicio de emergencia. Investigación de tipo secundaria, trabajada con una metodología de la Enfermería Basada en la Evidencia. Se formuló la pregunta clínica ¿Cuál es la concepción sobre la muerte en los profesionales de enfermería de los servicios de emergencia? Empleando el esquema PICOT. Se realizó la búsqueda de la información mediante el empleo de palabras claves (concepción, muerte, enfermería, emergencia), traducidas al portugués e inglés, así como sinónimos en la base MESH, que permitió ampliar la búsqueda de la información. Se usaron bases de datos como SciELo, Scopus, BVS y Pubmed. Se seleccionaron un total de 10 estudios que pasaron el primer filtro, de las cuales solo tres pasaron la validación con la guía de Gálvez Toro. Finalmente se decidió realizar la revisión al estudio titulado “Actitudes del personal de enfermería ante la muerte de sus pacientes”. Finalmente se obtuvo que los profesionales de enfermería de los servicios de conciben a la muerte como una etapa natural y normal dentro del proceso de vida, ello influenciado por las experiencias diarias en el área en dónde se desarrollan, dado que se enfrentan diariamente a la muerte, tomando una actitud de indiferencia cuando se presenta esta y no como un fracaso en el cuidado, sino como un momento para salvar la vida o prolongarla.
  • Ítem
    Revisión crítica: determinantes del ausentismo laboral en profesionales de enfermería del servicio de emergencias
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Carranza Cubas, Clemira; Carranza Cubas, Clemira; Zapata Rueda, Aurora Violeta
    La presente investigación tiene como objetivo: Identificar los factores que condicionan el ausentismo laboral de los profesionales de enfermería en el servicio de emergencias. La investigación se justifica porque se identificó al ausentismo en el trabajo como un indicador negativo para el cumplimiento de tareas y en la calidad de los servicios, debido a la interrupción del servicio, aumento de la sobrecarga de trabajo, que afectan en la imagen institucional. La metodología se basó en la Enfermería Basada en Evidencia, (búsqueda sistemática de una respuesta, basada en la investigación). La pregunta clínica fue. ¿Cuáles son los factores determinantes del ausentismo laboral de los profesionales de enfermería en el servicio de emergencias? Las fuentes de información fueron las bases de datos: Google, Scielo, Proquest, Cuiden Plus, Biblioteca Virtual De Salud, Descubridor Unal, se emplearon palabras claves como: Factores determinantes, ausentismo laboral, enfermeras y emergencias. Se seleccionó 09 artículos de investigación relacionadas al ausentismo laboral se aplicó la Guía de Validez y utilidad Aparente de Gálvez Toro, se seleccionó un estudio y para su evaluación se empleó la lista de validación de Astete. El estudio seleccionado dio respuesta que los factores: Condiciones de trabajo y contenido del trabajo son determinantes del ausentismo laboral.