Facultad de Medicina
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/8
Examinar
Examinando Facultad de Medicina por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1497
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem De niñas a madres historia de vida de adolescentes gestantes. Chiclayo Agosto 2006(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2006) Siesquen Quiliano, Evelyn Yahaira; Siesquen Quiliano, Evelyn Yahaira; Aranda Moreno, LuciaActualmente la sociedad peruana convive con una población adolescente que asciende a 20.9% de la población total; del cual existen casos de adolescentes embarazadas, que llegan a un 13% en el Departamento de Lambayeque y cuyas edades fluctúan entre 10 a 19 años, porcentaje relativamente alto. Específicamente, el la Jurisdicción del Centro de Salud de Túpac Amaru posee una población Adolescente de 3 610 en el año 2006, del cual se reportó en el año 2005 un 6% de embarazos en adolescentes, situación preocupante y es donde se realizó el estudio. Esta problemática motivó la presente investigación de tipo cualitativo, que intentó profundizar en la Historia de Vida de Adolescentes durante la Gestación. Se planteó los siguientes objetivos: Describir, analizar y comprender la Historia de Vida de Adolescentes durante la Gestación. El objeto de estudio se configura en la Historia de Vida de las Adolescentes Gestantes, tomándose la muestra por saturación. Se usó un referencial teórico basado en los conceptos de Historia de Vida. El respaldo teórico es de: Salazar (2002), Saltalamacchia (1992), Bertaux (1980). La metodología fue la Historia de Vida. Para la recolección de datos se empleo la entrevista a profundidad. El tratamiento de datos obtenidos se realizó a través del análisis temático para la construcción de la Historia de Vida. Las adolescentes del estudio pertenecen a familias disfuncionales, la vida de estas adolescentes desde antes del embarazo está marcada por la violencia familiar, poca comunicación que son factores que predisponen a la adolescente a la búsqueda de trabajos mal remunerados, dejando de lado los estudios. Situación que llevó a la adolescente a mayor vulnerabilidad, a la búsqueda de afecto por medio de la iniciación sexual precoz y como consecuencia al embarazo precoz.Ítem Mejoramiento del autocuidado del adulto mayor del pueblo joven Luis Alberto Sánchez, Chiclayo, Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009) Salgado Montenegro, Flor Cecilia; Salgado Montenegro, Flor Cecilia; Díaz Vásquez, Maribel AlbertinaLa presente investigación inmersa en el paradigma sociocrítico, con enfoque cualitativo, abordaje metodológico de investigación acción participación, tuvo como objetivos analizar, discutir y mejorar el autocuidado del adulto mayor del Pueblo Joven Luis Alberto Sánchez. Los referentes teóricos fueron Anzola (12), Medellín (14), Wojtyla (15), quienes sustentan el proceso del envejecimiento y la etapa de vida del adulto mayor; y Orem (19) con su teoría del autocuidado. Los sujetos de investigación fueron 7 adultos mayores autovalentes de 60 años a más. Se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad. El análisis fue temático. Se consideraron principios éticos de Belmont (24) y criterios de rigor científico de Lincoln y Guba (31). Emergiendo cuatro categorías: el adulto mayor frente a estilos de vida inadecuados, vivenciando desamparo familiar, insatisfacción por desconocimiento en el autocuidado, proponiendo actividades de autocuidado. Posterior a la ejecución del programa educativo “Dulce Atardecer”, durante un periodo de 16 meses, emergieron cuatro nuevas categorías: mejorando los estilos de vida para el autocuidado del adulto mayor, del desamparo a la protección familiar, expresando satisfacción en el autocuidado realizado, deseo de seguir participando en el programa del adulto mayor. La consideración final fue: la utilización de la teoría del autocuidado de Dorothea Orem en el grupo de adultos mayores participantes permitió dirigir la atención para el propio cuidado, así como organizar y aplicar la metodología de investigación acción participación, ayudando de esta manera a optar por el cambio de conductas y que conllevó a estilos de vida saludables basados en el autocuidado.Ítem Estudio comparado: España-Perú estilos de enseñar el cuidado de enfermería del adulto mayor hospitalizado, 2010(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Pinglo Neyra, Gloria María; Pinglo Neyra, Gloria María; Gálvez Díaz, Norma del CarmenLa investigación tuvo como objetivo: describir y analizar comparativamente los estilos de enseñar el cuidado de enfermería del adulto mayor hospitalizado en las escuelas de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) de Perú y de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) de España. Las bases conceptuales fueron propuestas por Demo, Medina, Carvalho que fueron interrelacionados a los conceptos de pedagogía del cuidado trabajados por Waldow. La metodología fue cualitativa con enfoque de estudio de caso comparado propuesto por Bereday. Para recolectar los datos se analizaron los planes de estudio de ambas universidades; sílabos de las asignaturas de geriatría de la UNIZAR y cuidados de enfermería al adulto y adulto mayor con problemas de mayor complejidad de la USAT; la entrevista semiestructurada fue aplicada a 5 docentes y 8 estudiantes. El análisis fue documental y de contenido, obteniéndose como categorías: En la UNIZAR el estilo de enseñar instructivo conductual y en la USAT el estilo transversal integrador. Se concluye que en el contexto europeo la formación de enfermeras sigue un modelo conductista con énfasis en el logro de competencias técnicas y en el contexto latinoamericano se está iniciando un cambio trascendental en la formación que intenta la construcción de un paradigma emergente donde se busca poner en juego las competencias integrales.Ítem Gestión de enfermería en políticas públicas en el programa social wawa wasi en Chiclayo, 2010(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Díaz Becerra, Diana Karem; Díaz Becerra, Diana Karem; Samillán Gonzáles, María EsperanzaLa presente investigación cualitativa con abordaje metodológico de acción, tuvo como objetivos diseñar una propuesta para la gestión de enfermería en las políticas públicas del programa social wawa wasi. La teoría se basó en el modelo de promoción de salud de Nola J. Pender. Los sujetos de estudio fueron 10 profesionales de enfermería con experiencia en salud pública y comunitaria que laboran en el distrito de Chiclayo. Para recolectar la información se utilizó la entrevista semi-estructurada y la técnica de grupos focales. Se respetaron los criterios éticos de Sgreccia y los de rigor científico. Se realizó un análisis temático obteniendo las siguientes categorías; al inicio: se identificó problemas u obstáculos limitantes, y se reconoció la escasa gestión de la enfermera en las políticas públicas; después, se sintieron competentes para participar en el proceso de formulación de una propuesta en las políticas públicas del programa social wawa wasi. Las conclusiones fueron que los profesionales de enfermería con experiencia en salud pública y comunitaria realizan escasa gestión en las políticas públicas, enmarcadas en actividades esporádicas tales como las actividades extramurales del establecimiento de salud (CRED, vacunas, etc.).Ítem Duelo anticipado del familiar cuidador de la persona en lista de espera para trasplante renal, Chiclayo, 2010(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Pérez Bautista, Sheila Yndira; Pérez Bautista, Sheila Yndira; Loayza Enríquez, Blanca KatiuskaLa investigación es de tipo cualitativa, con abordaje fenomenológico, tuvo por objeto de estudio el duelo anticipado del familiar cuidador de las personas en lista de espera para trasplante renal. Persiguió como objetivos: describir e interpretar, así como comprender el duelo anticipado del familiar cuidador. Las bases conceptuales se sustentaron en: el duelo anticipado con Potter y Griffin (2003), el familiar cuidador con Fernández y Crehuet (1996). La metodología está sustentada en Polit (2002) y Burns (2004). Los sujetos de estudio fueron 6 familiares cuidadores de la ciudad de Chiclayo, seleccionados por bola de nieve, delimitándose el número por saturación, a quienes se les aplicó la entrevista semiestructurada a profundidad, obteniéndose 6 proposiciones: angustia frente a las complicaciones, ambivalencia de sentimientos por falsa apreciación de la vida, viviendo con sentimientos de culpa, descubriendo el valor de la vida, reconociendo a Dios como el autor de la vida. Se obtuvo como consideración final, que el duelo anticipado es un estado humano integral que genera actitudes y reacciones en las personas que lo sienten, las que elaboran sentimientos encontrados y que tras honda reflexión acceden a la aceptación de su realidad, deviniendo luego en serenidad y equilibrio de ánimo, así como de fortaleza espiritual que les lleva a reconocer el valor de la vida, a entregarse a su cuidado y atención, concluyendo que la vida le pertenece a Dios y a su voluntad. Asimismo, se tuvo en cuenta las consideraciones éticas y el rigor científico.Ítem Comunicación educativa del personal de enfermería en la estrategia sanitaria nacional de prevención y control de tuberculosis, Microred Chiclayo 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Alvites Díaz, Erika; Alvites Díaz, Erika; Avellaneda Aguinaga, Zarela JosefinaEl tipo de investigación fue cualitativa, con abordaje metodológico de estudio de caso. Los participantes fueron profesionales de enfermería y/o técnicos en enfermería encargados de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis y los pacientes que reciben tratamiento de esquema uno (primera y segunda fase), para la recolección de datos se empleó la entrevista abierta a profundidad y observación no participante. Las categorías obtenidas fueron características del proceso de comunicación educativa; limitaciones y barreras para el proceso de comunicación educativa, necesidades emergentes en el proceso de comunicación educativa en la estrategia de tuberculosis.Ítem Experiencias de las enfermeras en el cuidado de personas adultas mayores amputados de miembro inferior del servicio de traumatología H.N.A.A.A. Chiclayo 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Pérez Becerra, María; Villar Salazar, Ana Milagros del Carmen; Villar Salazar, Ana Milagros del Carmen; Villar Salazar, Ana Milagros del Carmen; Carrasco Navarrete, Mary SusanLa presente investigación se justifica porque hoy en día las amputaciones están siendo un problema de salud a nivel mundial, nacional y local. Lo cual requiere que los profesionales de la salud en especial las enfermeras(os), cuenten con los conocimientos y competencias necesarias para poder brindar un cuidado humanizado. El referencial teórico basado en los conceptos de experiencia de Karol Wojtyla (1982); cuidado por Medeleine Leining (1978) y amputación por Long, Phipps y Cassmeyer (1999). Se tuvieron como sujeto de estudio a las enfermeras que laboran en el servicio de traumatología a quienes se les aplicó la entrevista abierta a profundidad. Durante la investigación se respetaron los principios éticos de Elio Sgreccia (el valor fundamental de la vida, libertad y responsabilidad y el principio de sociabilidad y subsidiariedad) y los criterios de rigor científico tales como la (credibilidad, auditabilidad y transferibilidad o aplicabilidad).Ítem Estrategias de promoción de la salud en la atención integral del adulto, policlínicos de Essalud Chiclayo 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Villena Pérez, Lucia Magaly; Villena Pérez, Lucia Magaly; Saavedra Covarrubia, Mirian ElenaEsta investigación tuvo como objetivos conocer, describir, analizar y evaluar estrategias de promoción de la salud que se ejecutan en la atención integral del adulto en policlínicos de Essalud. Los referentes teóricos que sustentaron este estudio correspondió para “estrategia” Mintzberg (1997); “promoción de la salud” basado en el modelo de Nola Pender, Potter (2003); atención integral al adulto, norma técnica para la atención integral de salud de la etapa de vida adulto (2005). Fue una investigación cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso sustentado en Polit. Los sujetos de estudio fueron 7 enfermeras que laboran en los programas del adulto de los policlínicos de Essalud. El escenario fueron los cuatro policlínicos de Essalud del ámbito regional. Se utilizó como instrumentos de recolección de datos la observación no participante y la entrevista semiestructurada a profundidad. Los datos recibieron un tratamiento basado en el análisis de contenido, que generaron cuatro categorías: “la promoción de la salud en la atención del adulto”; “reconociendo estrategias para promover la salud en el adulto”; “identificando obstáculos en el uso de estrategias”, “identificando elementos facilitadores en el uso de estrategias”. Durante la investigación se respetó los principios éticos sustentados en Sgreccia (2008) y se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico. Se concluyó que la promoción de la salud fomenta estilos de vida saludables y la educación para la salud es a su vez una estrategia de promoción de la salud que se utiliza en la atención integral al adulto en búsqueda de generar un cambio de actitud en este grupo etáreo.Ítem Experiencias de adultos mayores ante programas de actividad física y socialización(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Jiménez Rinza, Johnson Leonel; Jiménez Rinza, Johnson Leonel; Avellaneda Aguinaga, Zarela JosefinaLa presente investigación con abordaje cualitativo buscó identificar, explicar y comprender las experiencias de los adultos mayores ante los programas de actividad física y socialización. Se utilizó el método creativo y sensible, de Cabral (1998) con la dinámica del almanaque, aplicada en dos encuentros con una muestra seleccionada por conveniencia, de siete adultos mayores, se obtuvo como escenario el centro del adulto mayor (CAM)-Chiclayo. Para la recolección de información utilizo la entrevista colectiva, discusión de grupo y observación participante, la información fue analizada mediante análisis de discurso de Orlandi (1997); la misma que dio lugar a codificación/ descodificación de las grandes categorías: experimentando integración social, experimentando motivación y bienestar emocional y experimentando bienestar físico.Ítem Cuidado enfermero a personas con traqueostomía :un estudio desde la perspectiva del familiar cuidador, hospital Essalud, Chiclayo 2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Fernández Salazar, Jackelin; Tarrillo Irigoin, Fiorella; Tarrillo Irigoin, Fiorella; Tarrillo Irigoin, Fiorella; Nizama Carranza, María YolandaLa metodología que se utilizó fue cualitativa con enfoque estudio de caso, utilizando el modelo de Menga Ludke (1986), los sujetos de estudio fueron los familiares cuidadores de las personas con traqueostomía, a quienes se les aplicó una entrevista abierta a profundidad, no estructurada. El análisis de datos fue de contenido temático, según Bardin (2002), emergiendo tres categorías: categorizando el cuidado desde la perspectiva del familiar, insatisfacción del familiar en relación a la comunicación y la educación, emociones y sentimientos que experimentan los familiares cuidadores.Ítem Relación entre nivel de conocimientos y actitud sobre la tuberculosis en el profesional de enfermería, red Lambayeque 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Villena Neyra, Yoana Vanessa; Villena Neyra, Yoana Vanessa; Zevallos Cotrina, Anita del RosarioEl conocimiento y las actitudes de los(as) profesionales de enfermería son los pilares importantes en la atención integral que se brinda a las personas con tuberculosis. Por este motivo, el objetivo de nuestra investigación fue: determinar la relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes de los(as) enfermeras en la atención a las personas con tuberculosis en la red Lambayeque durante el año 2011. La hipótesis planteada fue determinar si el nivel de conocimiento acerca de la tuberculosis se relaciona con una actitud favorable de las profesionales de enfermería, hacia el paciente con tuberculosis. La investigación fue de tipo cuantitativo, transversal con diseño correlacional, incluyendo en ella 40 profesionales de enfermería, las mismas que se seleccionaron por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizaron 2 instrumentos: un cuestionario para medir el nivel de conocimientos validados por juicio de expertos y la escala de Lickert para medir actitudes validadas por el análisis factorial (coeficiente Alfa-Crombach). Los datos obtenidos se procesaron utilizando el programa estadístico SPSS y Excel, encontrando como resultado que el 5% de los(as) profesionales presentaron un buen conocimiento en medidas preventivas y seguimiento al tratamiento de tuberculosis, el 75% tiene conocimiento regular en él área de detección y diagnóstico y 20% muestra un desconocimiento; en lo relacionado a las actitudes frente a los pacientes, un 87.5% tiene actitud favorable, específicamente en el componente afectivo en escucha y tratamiento individualizado y el 12.7% tiene actitud desfavorable. Concluyendo que si existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento y las actitudes de los profesionales en enfermería debido a que el valor de p=0.002 y es menor que 0.05.Ítem Cuidado paliativo de enfermería en el Hospital Regional Docente Las Mercedes Chiclayo, Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Castillo Gil, Estefany Fernanda; Vásquez Saavedra, Leydi Soledad; Vásquez Saavedra, Leydi Soledad; Vásquez Saavedra, Leydi Soledad; Zapata Rueda, Aurora VioletaLa presente investigación tuvo como finalidad caracterizar y analizar el cuidado paliativo brindado por las enfermeras en el servicio de medicina general. La investigación fue abordada desde la metodología de estudio de caso; los sujetos de estudio fueron 6 enfermeras del servicio de medicina, muestra obtenida mediante la técnica de saturación, como criterios de inclusión se consideraron: profesionales que laboren de manera permanente en el servicio de medicina general por un periodo no menor de dos años y que desearan participar en la investigación. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista abierta a profundidad. El análisis fue de contenido, los resultados se estructuraron en 4 categorías y 2 sub categorías. La primera categoría resaltó a la enfermera asumiendo el cuidado paliativo en el servicio de medicina; con dos sub categorías: la conceptualización que posee la enfermera de cuidados paliativos y criterios para brindar este tipo de cuidados. La segunda categoría, menciona a la familia como sujeto de cuidados y cuidador. La tercera y cuarta categorías mencionan las limitantes para brindar cuidados paliativos, y alternativas de solución frente a estas limitantes. Se consideraron en todo momento lo criterios de rigor científico y ético.Ítem Experiencias de las enfermeras que realizan horas extras en un hospital de alta complejidad, Chiclayo-Perú 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Barreto Castro, Ildaura; Ypanaque Flores, Milagros; Ypanaque Flores, Milagros; Ypanaque Flores, Milagros; López Díaz, Mercedes ElizabethLa presente investigación es de tipo cualitativo con abordaje estudio de caso, sustentado por Polit (1999). Tuvo como objetivo describir, analizar y comprender las experiencias de las enfermeras que realizan horas extras. El escenario fue el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo en los servicios de neonatología, medicina interna y la unidad de cuidados intensivos. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada abierta a profundidad que se aplicó a 9 enfermeras. El proceso de datos se realizó mediante el análisis de contenidos de los discursos según Hernández (2006), obteniendo como categorías: distribución no equitativa de las horas extras en el personal de enfermería, autocuidado de la enfermera vs. el exceso de horas extras y dedicándole mayor tiempo al trabajo de horas extras y reduciendo la convivencia familiar.Ítem Ideación suicida y clima social familiar en estudiantes de una institución educativa estatal de Chiclayo en el 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Santiago Prado, Arnold Fernando; Santiago Prado, Arnold Fernando; Dorival Sihuas, María ElenaLa ideación suicida en adolescentes es un fenómeno universal que se da en todas las culturas, tiempos y sociedades, y está en función del contexto social, familiar y cultural de la persona. Estos indicadores pueden hacer variar la actitud ante el problema. La investigación se realizó con 281 estudiantes del sexo femenino y los instrumentos que se utilizaron fueron la adaptación de la Escala de Ideación Suicida de Beck (confiabilidad de 0.81) y la Escala de Clima Social Familiar de Moos. (confiabilidad de 0.88 a 0.91 ).Ítem La enseñanza de la ética y bioética como eje transversal, Escuela de Enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo-Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Sovero Ortiz, Elvia Rosa; Sovero Ortiz, Elvia Rosa; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa presente investigación cualitativa tuvo como objetivos describir y analizar cómo es la enseñanza de la ética y bioética cómo eje transversal. El marco conceptual estuvo respaldado por León Correa Francisco Javier, Pastor García Luis Miguel, Polaino Lorente Aquilino y Tomás Gloria María y Garrido. Los sujetos de investigación lo conformaron 5 profesoras y 7 alumnas de enfermería, muestra obtenida por saturación, y con consentimiento informado. El escenario de estudio lo constituyó la escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad, los datos obtenidos fueron procesados por análisis de contenido; en el proceso de la investigación se consideraron los criterios éticos y de rigor científico; surgiendo las siguientes categorías: develando la ética y bioética como eje transversal en las asignaturas, como segunda categoría: falencias de la ética y bioética como eje transversal, con las subcategorías: necesidad de formación del profesor en ética y bioética; escasa uniformidad de los equipos de profesores y como última categoría: mejoras en la didáctica y metodología de la ética y bioética. Obteniendo como consideraciones finales que la ética y bioética requiere ser abordada desde la sumilla, competencias, temática y ser evaluada, para ello, los profesores requieren formación continua y actualizada.Ítem Experiencias del familiar cuidador de una persona que sufre esquizofrenia Hospital Almanzor Aguinada Asenjo 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Adrianzén Quevedo, Maricarmen Fiorella; Adrianzén Quevedo, Maricarmen Fiorella; Constantino Facundo, FranciscaLos problemas relacionados con la salud mental constituyen indiscutiblemente una tarea de salud cada vez más importante en el mundo, ya que tienen profundas repercusiones individuales, sociales y económicas, afectando no sólo el bienestar y calidad de vida del individuo, sino también del familiar cuidador quien constituye el soporte principal de la persona enferma. La presente investigación es de tipo cualitativa con abordaje de estudio de caso, tuvo como objetivos: analizar, describir y comprender las experiencias del familiar cuidador de una persona que sufre esquizofrenia. La base teórica estuvo fundamentada por Wojtyla para las experiencias, el familiar cuidador por Barrera, y Novel para la persona con esquizofrenia. El sujeto de investigación fue el familiar cuidador de una persona que sufre esquizofrenia los cuales fueron captados en el servicio de Psiquiatría del H.N.A.A.A. La recolección de datos se realizó mediante la entrevista semiestructurada, la muestra fue determinada por saturación y para procesar dicha información se utilizó el análisis de contenido obteniéndose como resultado las siguientes categorías: Sentimientos que surgen en el cuidador frente a la enfermedad, Asumiendo el desafío de ser cuidador, organizándonos para el cuidado: cuidado-familia , manteniendo la fe en Dios, vislumbrando el futuro del enfermo, por todo esto se consideró que esta situación no sólo afecta al enfermo sino también a sus familiares que se ven envueltos en un mundo completamente desconocido y estresante así como también responden con diferentes actitudes ya que se presentan cambios emocionales en su vida. En todo momento de la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos de Sgreccia y los criterios de rigor científicos.Ítem Prácticas culturales de la madre en el cuidado de la vivienda, Caserío Riopampa distrito de Incahuasi-Ferreñafe 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Tarrillo Díaz, Pamela Janneth; Vásquez Montenegro, Karen Mariadeli; Vásquez Montenegro, Karen Mariadeli; Vásquez Montenegro, Karen Mariadeli; Díaz Vásquez, Maribel AlbertinaLa presente investigación de tipo cualitativa, con abordaje etnográfico, tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las prácticas culturales de la madre en el cuidado de la vivienda, caserío Riopampa distrito de Incahuasi, Ferreñafe. La base teórica estuvo fundamentada por: Leininger (1991) para la teoría “Cuidados culturales: teoría de la diversidad y la universalidad”, Yodelet (2003) para prácticas, Tarres (2001) para cuidado y Sánchez (2000) para vivienda. Los sujetos de investigación fueron seis familias de dicho caserío, que estuvieron determinados por la técnica de saturación. Los datos se recolectaron a través de la observación participante, entrevista etnográfica y diario de campo. Se utilizó el análisis de contenido, los criterios de rigor científico según Tello (2009) y los principios de la bioética personalista según Elio Sgrecia (2009). Asimismo se obtuvieron dos categorías: cuidado cultural al interior de la vivienda con las subcategorías: acompañamiento y seguridad en el descanso nocturno: el hacinamiento como parte de la cultura; la madre como responsable del orden y distribución en el hogar: designación cultural; prácticas típicas de limpieza en la vivienda: escobas rústicas ; conservación cultural de alimentos; manejo rústico del agua para consumo humano y la otra categoría cuidado cultural al exterior de la vivienda con sus subcategorías: forma tradicional de crianza de animales; costumbres para la eliminación de excretas. Dentro de las consideraciones finales, se resalta que el cuidado que brindan las madres a la vivienda está basado en las prácticas ancestrales ya que la mayoría son iletradas; las actividades domésticas han sido aprendidas de generación en generación, como exclusividad de la mujer.Ítem Apoyo educativo para el autocuidado de personas operadas de bypass aorto coronario Essalud, Chiclayo 2010(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Valera Rojas, Rosa Natali; Valera Rojas, Rosa Natali; Zevallos Policarpio, María AngélicaLa presente investigación es un estudio cualitativo de metodología estudio de caso, los siguientes objetivos que guiaron esta investigación fueron: determinar y analizar el apoyo educativo a las personas operadas de bypass aorto coronario y proponer un programa educativo de enfermería a dichas personas dentro de la rehabilitación cardiaca en el H.N.A.A.A. Su fundamento teórico estuvo sustentado por D. Orem con su teoría del autocuidado y de N. Pender con el cambio en los estilos de vida de estas personas, para mejorar su salud y evitar complicaciones. Esta investigación es de gran interés para el desarrollo de los profesionales de la salud pues sabemos que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo, de allí la importancia de prevenirlas así como también de evitar complicaciones posteriores a las intervenciones quirúrgicas, con el apoyo educativo de los profesionales de salud. Para la saturación de datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad delimitando la muestra de estudio a través de la técnica de saturación de bypass aorto coronario de datos entrevistando a 7 personas post operadas de bypass aorto coronario. La presente investigación se fundamentó en los siguientes criterios éticos: el valor fundamental de la vida física, principio terapéutico, principio de la libertad y la responsabilidad y principio de la sociedad. Los criterios de rigor científico fueron: confidencialidad, transferibilidad, credibilidad. Se obtuvo las siguientes categorías: percibiendo la ausencia de educación por el equipo de salud, limitantes para la educación de enfermería; reflexionando sobre cambios en los estilos de vida. El análisis de las categorías permitió proponer un programa completo de rehabilitación cardiaca en los que se incluya a todos los profesionales de la salud, para lograr insertar a estas personas en su vida laboral, familiar y social.Ítem Proceso de adaptación de los adultos maduros con diabetes mellitus tipo II atendidos en el H.N.A.A.A. Chiclayo 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Nieto Lazo, Carmen Violeta; Prada Quevedo, Angela Geraldine; Prada Quevedo, Angela Geraldine; Prada Quevedo, Angela Geraldine; Carhuajulca Quispe, Doris FelicitaLa presente investigación es un estudio cualitativo con abordaje metodológico de estudio de caso que trata de responder a la pregunta ¿cuál es el proceso de adaptación de los adultos maduros con diabetes mellitus tipo II?, el cual tiene como objetivo fundamental identificar, analizar y comprender el proceso de adaptación de los adultos maduros con diabetes mellitus tipo II. La teoría de Callista Roy apoyo esta investigación. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, la cual fue utilizada para el análisis el temático. Los criterios de rigor científico que se tuvieron en cuenta para la realización de la investigación fueron: la credibilidad, la auditabilidad y la transferibilidad. Se han obtenido las siguientes categorías; afrontamiento y adaptación de la enfermedad, modos de adaptación a la enfermedad basado en los niveles de adaptación y por último estrés y problemas familiares que influyen negativamente en la adaptación de la enfermedad. La investigación tuvo como resultado lo siguiente; los adultos maduros con diabetes mellitus tipo 2, con un tiempo de diagnóstico de 2 años se logran adaptar progresivamente a la enfermedad, debido que emplean mecanismos de afrontamiento eficaces poniendo en práctica esfuerzos cognitivos y conductuales para dicha adaptación, así mismo tratan de adaptarse a los cambios que se producen en ellos ya sean físicos y emocionales, teniendo como motivación la familia.Ítem Percepción de las primigestas sobre el cuidado en infección de vías urinarias Centro de Salud Materno Pedro Pablo Atusparia Chiclayo, Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Mestanza Díaz, Milagros Katerini; Mestanza Díaz, Milagros Katerini; Carhuajulca Quispe, Doris FelicitaUno de los problemas de salud más frecuentes durante el embarazo es la infección urinaria, favorecida por los cambios anatómicos que suceden en el cuerpo de la gestante, se suma a ello el temor, la tristeza y la depresión que sufre la mujer. A nivel mundial la incidencia de infecciones urinarias en gestantes es de 150 millones de casos por año, cuya problemática oriento a la formulación del problema ¿cómo es la percepción de la primigesta sobre el cuidado en infección urinaria?, para lo cual se realizó la presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso en el Centro de Salud Materno Pedro Pablo Atusparia. Los objetivos fueron identificar, comprender y analizar las percepciones de las primigestas sobre el cuidado en infección urinaria. La recolección de datos, se realizó con la entrevista semiestructurada, a 8 gestantes, determinándose la muestra por saturación, el análisis se realizó utilizando el análisis de contenido. Así mismo el resultado de esta investigación se orientará a la promoción, y prevención lográndose de esta manera disminuir la presencia de complicaciones durante el embarazo. Se tuvo en cuenta los principios éticos de Sgreccia los principios de inviolabilidad del ser humano, libertad y responsabilidad, de socialización y subsidiariedad. Así mismo los criterios de cientificidad de Lincold y Guba: credibilidad, aplicabilidad y auditabilidad. El análisis de datos dio como resultado las siguientes categorías: percibiendo los elementos generadores de la infección urinaria; la infección urinaria generadora de estados emocionales en la gestante, percibiendo la importancia del autocuidado para proteger la vida del bebé.
