Facultad de Medicina
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/8
Examinar
Examinando Facultad de Medicina por Título
Mostrando 1 - 20 de 1497
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Accidentes de trabajo y elementos de protección personal en trabajadores de limpieza pública del distrito de José Leonardo Ortiz, Chiclayo Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Macalopú Torres, Sandra Inés; Macalopú Torres, Sandra Inés; Guzmán Tello, Socorro MartinaLa presente investigación es de tipo cuantitativo, correlacional, descriptivo y transversal, tiene como objetivo general: establecer la relación que existe entre los accidentes de trabajo y el uso de los elementos de protección personal en el trabajador de limpieza pública de la Municipalidad de José Leonardo Ortiz 2012 y como objetivos específicos analizar la incidencia de los accidentes de trabajo y determinar el uso de los elementos de protección personal en los trabajadores de limpieza pública; la población fue de 220 trabajadores cuya función es el barrido de calles, avenidas y jardines, la muestra es 132 personas; se utilizó una encuesta auto elaborada de ocho preguntas cerradas con respuesta múltiple para la recolección de datos sobre la casuística de accidentes. El análisis estadístico se realizó con el Programa SPSS. Versión 18; se elaboraron tablas unidimensionales y bidimensionales de frecuencia, se aplicó la prueba Chi Cuadrado para comprobar la relación entre las variables. Se obtuvo como resultado principal que existe relación entre los accidentes laborales y el uso de los elementos de protección personal en el trabajador de limpieza pública (p= 0.018) un 81.1 % de los trabajadores sufrió algún accidente por no usar los elementos de protección personal. Por consiguiente se debe considerar a un elemento de protección personal como uno de los dispositivos indispensables para el trabajador durante el desarrollo de su labor, disminuyendo así los accidentes laborales.Ítem Aceptabilidad del uso de retenedor fijo y removible en pacientes con antecedente de tratamiento con ortodoncia fija(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Lisse Puente, Nicolas; Lisse Puente, Nicolas; Ortiz Pizarro, Mariano WenceslaoObjetivo: Comparar la aceptabilidad de la combinación en el uso de retenedor fijo y removible en estudiantes universitarios con antecedente de tratamiento con ortodoncia fija. Metodología: Este estudio incluyó 144 participantes de 3 diferentes universidades de Chiclayo. La recolección de la muestra fue realizada en los exteriores de las universidades a través de un módulo de atención. A los participantes se les envió un cuestionario virtual vía WhatsApp, que consistió en tres partes: un inventario con los datos personales del estudiante, una escala EVA acerca del grado de aceptabilidad con la combinación de retenedores ortodónticos con diferentes ítems y un inventario acerca del nivel socioeconómico. Resultados: Se presentaron las valoraciones de las cuatro posibles combinaciones de retenedores superiores e inferiores, evidenciando diferencias estadísticamente significativas en varios aspectos según la escala EVA. Se encontraron diferencias significativas en la comodidad de la mordida durante el uso del retenedor (p=0.001), la vocalización de las palabras (p=0.001), la estética del retenedor (p=0.016), la comodidad de la mordida durante la masticación de alimentos (p=0.001) y la autoestima en el uso del retenedor (p=0.039). No se observaron diferencias significativas entre las combinaciones de uso de retenedores en los demás ítems evaluados. Conclusiones: Se determinó que la aceptabilidad en la combinación de retenedor fijo en maxilar superior y retenedor fijo en maxilar inferior, fue el grupo con percepciones más positivas con respecto a los diferentes ítems evaluados.Ítem Acné y calidad de vida en estudiantes de una institución educativa. Lambayeque, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Perez Perez, Percy Fabrizio; Perez Perez, Percy Fabrizio; Maldonado Gomez, Winston IvanObjetivo: Determinar la calidad de vida en estudiantes con acné vulgar de una institución educativa de la ciudad de Lambayeque. Materiales y métodos: Estudio descriptivo correlacional, con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 358 estudiantes de cuarto y quinto de una institución educativa de Lambayeque. Se realizó un muestreo aleatorio simple; se obtuvo una muestra de 155 estudiantes con un nivel de confianza de un 90% y un margen de error de 5%. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Gravedad del Acné Española (EGAE) y el cuestionario Children Dermatology Life Quality Index (CDLQI). Resultados: La muestra estuvo conformada por 105 varones (67,7%) y 50 mujeres (32,3%). Todos los estudiantes que conformaron la muestra a estudiar presentaron acné vulgaris. La región corporal más afectada fue el rostro. Se encontró una frecuencia de 51,6% de acné moderado a grave, y de 48,4% de acné leve. Se halló que el 67,8% presentó algún grado de afección del nivel de calidad de vida, mientras que el 32,3% presentaron nula afección del nivel de calidad de vida. La mayor frecuencia del impacto en el nivel de la calidad de vida se evidencia en los pacientes que cursan con acné moderado a grave, lo cual es estadísticamente significativo (?? < 0,05), al igual que en aquellos de sexo masculino de cuarto año de secundaria, con antecedentes familiares de acné, tratamiento previo y la consecuente falla a este, lo cual también es estadísticamente significativo (?? < 0,05). Conclusiones: Existe diferencia estadísticamente significativa entre el nivel de calidad de vida y sexo, antecedentes familiares de acné, tratamiento previo, falla de tratamiento y grado de gravedad del acné, respectivamente (?? < 0,05).Ítem Acompañamiento familiar en padres de estudiantes de secundaria en la modalidad virtual de una institución educativa nacional de Chiclayo, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Llontop Velarde, Winnie Maite Janice; Llontop Velarde, Winnie Maite Janice; Soza Carrillo, Fiorella ElianaLa mayoría de niños y adolescentes necesitan un acompañamiento por parte de sus padres, éste es un aspecto importante en el desarrollo integral de sus hijos. Es por eso que, se realizó una investigación no experimental, de tipo descriptivo-comparativo que tuvo como objetivo determinar los niveles según dimensiones del acompañamiento familiar en padres, de estudiantes de secundaria en la modalidad virtual de una institución educativa nacional, asimismo, identificar las diferencias de estas dimensiones entre padres de estudiantes según grado y tipología familiar, en 121 padres de familia, masculino y femenino, a través del Cuestionario sobre acompañamiento familiar propuesto por La Rosa (2018), para ello se obtuvo la confiablidad a través del coeficiente de Alpha de Cronbach y McDonald mayor a 0.5. Resultando que, en la dimensión sostén económico y compromiso prevaleció un nivel bueno, seguido de la dimensión presencia y responsabilidad donde se encontró mayor porcentaje en el nivel ni bueno ni malo, y en la dimensión accesibilidad, se presentó una prevalencia en el nivel malo, asimismo existen diferencias en todas las dimensiones según grado, así como diferencias según tipología familiar, excepto en la dimensión sostén económico y la de presencia. Concluyendo que, la mayoría de los padres cumplen con un adecuado acompañamiento, algunos tratan de cumplir o se preocupan, mientras que otros están ausentes a estas dimensiones, y, por último, la mayoría de ellos no realizan un adecuado acompañamiento en la dimensión accesibilidad, además, el grado y la tipología familiar es un factor determinante frente a las dimensiones.Ítem Acoso escolar en adolescentes de una institución educativa privada y una institución educativa estatal, Chiclayo 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Garcia de la Arena Arrascue, Grecia Alessandra; Salas Saavedra, Walter Daniel; Salas Saavedra, Walter Daniel; Salas Saavedra, Walter Daniel; García Flores, Lizzeth AiméeEl fenómeno del acoso escolar, está alcanzando índices alarmantes en la población peruana. Sin embargo, existen pocos estudios realizados en el Perú acerca de este tema; por lo que la presente investigación pretende determinar si existe diferencias en el acoso escolar en adolescentes de una institución educativa privada y una institución educativa estatal, Chiclayo 2014. Para la evaluación del acoso escolar se aplicó el cuestionario (Insebull), el mismo que fue validado con 0.84 en alfa de cronbach y una confiabilidad de 0.88 bajo la fórmula de Spearman Brown, el cuestionario en mención se utilizó en una muestra de 286 adolescentes (143 adolescentes para cada Institución educativa). Encontrándose diferencias altamente significativas de acoso escolar en adolescentes entre una institución educativa privada y una institución estatal, así también se identificó que los adolescentes del tercer y cuarto grado de secundaria de ambas instituciones educativas presentaron un nivel medio de acoso escolar con 29.37 y 32.17 % respectivamente. Del mismo modo se encontró que los adolescentes del sexo femenino de ambas instituciones educativas presentaron un nivel medio de acoso escolar con 43.36%. Los resultados obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y a la prueba t de student para encontrar la diferencia significativa entre promedios.Ítem Acoso escolar en estudiantes de educación básica regular de Latinoamérica: revisión teórica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Vasquez Rivas, Jachelia Nair; Vasquez Rivas, Jachelia Nair; Cortez Vidal, Marilia SibeleLa adolescencia es una de las etapas más representativas en la vida de toda persona, en las cuales están expuestos a diversos factores de riesgo, entre los cuales se da el acoso escolar, precisamente por estar expuestos a diversos contextos en los cuales, al no encontrar una fuente de soporte, no generan en ellos mismo la capacidad de afronte a estas situaciones de riesgo. Es por ello, que la presente investigación tiene por objetivo general identificar factores asociados al acoso escolar, y como específicos identificar los factores de riesgo en el acoso escolar, así como los factores de protección que estén asociados al acoso escolar y los rasgos de personalidad del agresor en acoso escolar. El diseño es de tipo metodológico descriptivo con enfoque cualitativo. Se obtuvo que, los factores de riesgo que predominan en el acoso escolar son: la depresión, ideas suicidas, familias disfuncionales, problemas de adicción, familias que se agreden de forma física y verbal. Asimismo, en cuanto al perfil de un acosador, predomina el sexo masculino entre edades de 8 y 14 años, y que los factores de protección tienen que ver con la pertenencia a una familia biparental. Se concluyó que, los factores asociados al acoso escolar tienen como origen diversos ámbitos en los que se desarrollan, siendo el contexto escolar el principal, por otro lado, el agresor no encuentra las medidas o la ayuda necesaria para poder ser consciente de sus actos y por ende sigue ocasionando daño a los demás de manera física y/o verbal.Ítem Acoso escolar en la adolescencia: factores que intervienen y sus consecuencias(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Castañeda Nizama, Ricardo Martin; Castañeda Nizama, Ricardo Martin; Prada Chapoñan, Rony EdinsonEl acoso escolar uno de los problemas muy frecuentes dentro de las instituciones educativas, siendo ocasionado por distintos factores y tiene diferentes consecuencias en los estudiantes que participan y en la institución educativa. Es por ello que el presente estudio, siguiendo un enfoque narrativo no experimental y empleando la técnica de análisis de datos de documentos de distintas bases de datos, repositorios de universidades, artículos de revistas y libros, busca determinar las bases teóricas del acoso escolar, identificando los factores presentes y sus consecuencias. Considerando documentos, tesis y artículos de revistas con un periodo máximo de 7 años de antigüedad de distintas bases de datos y repositorios de tesis, se encontró que el acoso escolar es el conjunto de agresiones verbales, físicas y psicológicas realizadas por un estudiante hacia otro durante un periodo de tiempo con el fin de ocasionarle daños, además que los factores que podrían ocasionar el acoso escolar están las características del estudiante, el rendimiento escolar, la crianza familiar, las acciones de las instituciones educativas frente al acoso escolar; y, entre las consecuencias está la baja autoestima, miedo al acosador, desinterés académico, posible consumo de sustancias psicoactivas y presencia de trastornos psicológicos como los alimenticios y del sueño. Se concluye que las características de los estudiantes, el ámbito familiar y el ámbito educativo son factores que pueden ocasionar conductas de acoso escolar, y que sus consecuencias afectan a los participantes en las áreas personal, social, familiar y académica de los participantes: víctima y agresor.Ítem Actitud ante la muerte en estudiantes de enfermería de una universidad privada. Chiclayo, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Bravo Samame, Sara Maria; Bravo Samame, Sara Maria; Rodríguez Cruz, Lisseth DoloresEl presente estudio tuvo como objetivo identificar la actitud ante la Muerte en los estudiantes de enfermería de la Escuela de Enfermería en una Universidad Privada. Chiclayo, 2019. Fue un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo. La población, la conformó 269 estudiantes y la muestra 221 alumnos. El muestreo fue estratificado y sistemático. Para la recolección fue utilizado el Perfil Revisado de Actitudes hacia la Muerte, este presentó consistencia interna de 0,97. La investigadora dio un trato ecuánime y apropiado a cada uno de los sujetos de estudio de la investigación, obteniendo 27% de similitud del software Turnitin. En el proceso de la investigación los criterios de rigor científico y ético fueron vitales. Resultados principales: Los estudiantes de enfermería muestran actitud indiferente ante la muerte en las dimensiones: aceptación de acercamiento (55,7%), aceptación de escape (62%), evitación a la muerte (58,4%), miedo a la muerte (65,6%). Sin embargo, en la aceptación neutral mostraron una actitud positiva (46,6%). Conclusión general: La actitud ante la muerte de los estudiantes de enfermería fue indiferente, porque no mostraron ni repugnancia ni inclinación en cuatro de las cinco dimensiones: aceptación de acercamiento, aceptación de escape y miedo a la muerte.Ítem Actitud de la enfermera en el cuidado al final de la vida en los pacientes adultos del Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo 2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Farroñan Santamaría, Janneth Yovana; Farroñan Santamaría, Janneth Yovana; Villarreal Ortiz, Yolanda BeatrizLa actitud es definida como un estado de disposición nerviosa y mental organizada mediante la experiencia que ejerce un influjo dinámico o directivo sobre las respuestas que un individuo da a todos los objetos y situaciones que se relaciona. Por ello la enfermera cuando cuida al paciente en los últimos momentos de su vida se enfrenta a la muerte, considerándola no solo fenómeno instantáneo, sino biológico además de ser psicosocial, que ocurre en diferentes etapas. Durante el proceso de morir se experimentan intensas emociones difíciles de contener, en el que se encuentran involucrados la persona moribunda, la familia y la enfermera que cuida. La presente investigación tuvo como objetivo: describir y analizar la actitud de la enfermera que labora en dicho hospital, cuando se encuentra frente al paciente moribundo. El marco teórico se basó en la teoría de Hildergard Peplau. La metodología fue cualitativa, con abordaje de estudio de caso, el escenario lo conformó el servicio de medicina varones y mujeres del hospital. Los sujetos de estudio fueron las enfermeras con experiencia de 5 años continuos en dicho servicio y se hizo una triangulación con los familiares para obtener datos informativos más fidedignos. El análisis de datos fue de contenido temático y en toda la investigación se respetó los principios éticos y de cientificidad.Ítem Actitud de la enfermera frente al dolor del neonato en el servicio de neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Burga Collazos, Lourdes del Rosario; Paredes Agurto, Rayza Noelia; Paredes Agurto, Rayza Noelia; Paredes Agurto, Rayza Noelia; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadLa presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso estuvo respaldada por la teórica Jean Watson con su teoría del “Cuidado Humano”, su objetivo fue analizar y describir la actitud de la enfermera frente al dolor del neonato. Se justificó porque en nuestra localidad no existen investigaciones relacionadas y además servirá para que las enfermeras tomen una actitud certera y concisa para lograr disminuir el dolor que está aquejando al neonato. La metodología de esta investigación fue estudio de caso y los sujetos de investigación fueron ocho enfermeras que laboran permanentemente en el servicio de neonatología de dicho hospital. La muestra se obtuvo mediante la técnica de saturación y como criterio de inclusión se consideró tres años de experiencia como mínimo. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad. Bajo la confiabilidad de los criterios de rigor científico y principios bioéticos según Sgreccia, se consideró tres categorías: la primera: reconociendo la respuesta más importante del neonato ante el dolor: llanto; la segunda: aliviando el dolor con estrategias farmacológicas y no farmacológicas la cual cuenta con dos subcategorías administrando los analgésicos al neonato para el alivio del dolor y brindando comodidad y confort para el bienestar del neonato y, la tercera: buscando mejorar las competencias de la enfermera través de la capacitación permanentemente. La conclusión a la que se llegó es que en dicho servicio una de las limitantes para las enfermeras es el factor tiempo, recurso humano deficiente, aunado a la alta demanda de neonatos que posee.Ítem Actitud del profesional de enfermería ante el paciente diabético(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Silva Cerna, Ruth Elizabeth; Silva Cerna, Ruth Elizabeth; Zapata Rueda, Aurora VioletaObjetivo: Describir la actitud del profesional de enfermería ante los cuidados del paciente diabético. Método: La búsqueda fue de revisión bibliográfica, se utilizaron los siguientes descriptores: (“attitudes” [mesh] AND “nurses” [mesh] AND "Diabetes mellitus", Actitudes, personal de enfermería, enfermeras, actitudes del personal de salud, Diabetes mellitus, profesional de la salud y actitud. La revisión bibliográfica se llevó acabo en las fuentes bibliográficas: Biblioteca Nacional de Medicina (vía Medline / PubMed), BVS (Biblioteca Virtual en Salud), Scielo (Científico Eletronic Library Online), Elsevier. Resultados: costa de cinco categorías las cuales se mencionan a continuación: 1) Necesidad de entrenamiento especial, 2) percepción de la gravedad de la Diabetes Mellitus, 3) Valoración del control estricto, 4) Valoración del impacto psicosocial de la Diabetes Mellitus, 5) Autonomía del paciente. Conclusiones: Las enfermeras muestran actitud favorable hacia la necesidad de capacitación y educación. En cuanto a la categoría control estricto de la glucemia se hallaron actitudes desfavorables para el paciente. Con mención al impacto psicosocial se hallaron en general respuestas neutrales o indiferentes.Ítem Actitud del profesional de enfermería ante el paciente diabético en el Hospital Belén de Lambayeque, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Silva Cerna, Ruth Elizabeth; Silva Cerna, Ruth Elizabeth; Silva Cerna, Ruth Elizabeth; Constantino Facundo, FranciscaLa presente investigación tuvo como objetivo general: Determinar la actitud del profesional de enfermería ante el paciente diabético en el Hospital Belén de Lambayeque, 2021. De tipo cuantitativa con diseño no experimental descriptiva transversal, tuvo como población 77 Enfermeras, conformada por una muestra de 64 Enfermeras del Hospital Belén de Lambayeque (HBL); que laboran en los servicios, medicina, cirugía, obstetricia, pediatría, ginecología, emergencia y consulta externa. La recolección de datos se realizó con el instrumento de Diabetes Attitude Scale (DAS- 3sp) con un alfa de Cronbach global de 0,74; se tuvieron en cuenta los criterios éticos y científicos. Resultados: El promedio de la actitud del profesional de Enfermería fue mayor a 4 en necesidad de entrenamiento especial; percepción de la gravedad de la diabetes 3.99; valoración del control estricto de la diabetes 4.15; valoración del impacto psicosocial de la diabetes 4.05 y fue menor para la autonomía del paciente 3.57. Conclusiones: La actitud que evidencia el personal de Enfermería ante el paciente diabético en el Hospital Belén de Lambayeque es “DE ACUERDO” con un promedio general de 4.04 en todas las dimensiones, este personal de salud tiene un puntaje más alto hacia la necesidad de entrenamiento especial, reflejando la disposición de aprender y obtener actitudes a favor del cuidado de la persona; sin embargo, es menos favorable a la autonomía del paciente, y esto puede ser por la falta de capacitación o desinformación de los aspectos más importantes que ocasionan complicaciones en el paciente diabético.Ítem Actitud hacia el adulto mayor de los estudiantes de enfermería de una universidad privada, Chiclayo 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Alvarado Vargas, Olga; Alvarado Vargas, Olga; Chu Montenegro, Magaly del RosarioEl incremento de la población de adultos mayores, requiere de particular atención y planeación en el área sanitaria, así como considerar las actitudes hacia ellos. Las actitudes de los estudiantes de enfermería influyen en su posterior vida profesional para la realización de la atención integral hacia los adultos mayores. El objetivo de la investigación fue determinar la actitud hacia el adulto mayor de los estudiantes de enfermería de una universidad privada, Chiclayo 2021. La metodología fue de tipo cuantitativa, descriptiva de corte transversal, la población fue de 110 estudiantes del sexto al noveno ciclo de la carrera de enfermería matriculados en el ciclo académico 2021-I y la muestra estuvo conformada por toda la población a excepción de 10 estudiantes que decidieron no participar en la presente investigación. Para la recolección de datos se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario “Actitud hacia los adultos mayores de Kogan (KAO)”. El instrumento obtuvo una confiabilidad determinada por el coeficiente alfa de cronbach de 0.82. Los resultados obtenidos mostraron que el 60% de los estudiantes enfermería tienen una actitud negativa hacia el adulto mayor, el 91% eran mujeres, el 84% se encontraba entre 19 a 24 años de edad y tenían actitudes negativas, el 16%, 13%, 17%,14% de estudiantes de enfermería del VI al IX ciclo tienen una actitud negativa y del 50% que no convive con adultos mayores, el 34% tienen actitudes negativas. Durante la investigación se consideró los criterios de rigor científico y los principios de rigor ético.Ítem Actitud hacia la investigación en enfermeras serumistas de Lambayeque, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Garcia Balladares, Valeria Nicoll; Garcia Balladares, Valeria Nicoll; Rodriguez Cruz, Lisseth DoloresIntroducción: La atención primaria de salud es considerada una oportunidad crucial de investigación, por lo que el reto de las enfermeras es involucrarse en investigaciones que beneficien a la salud de la población y a toda la sociedad. La investigación tiene como objetivo determinar la actitud hacia la investigación en enfermeras serumistas de Lambayeque, 2024. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo con diseño no experimental, descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 118 enfermeras serumistas y el muestreo fue no probabilístico intencional. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento “Actitudes hacia la investigación y desarrollo dentro del Cuestionario de Enfermería”, que cuenta con el análisis factorial por KayserMeyer-Olkin (0.916) y esfericidad de Bartlett (gl = 528, p = 0,000), y la confiabilidad fue determinada por el Alfa de Cronbach (0,913). Los datos fueron procesados y analizados por el paquete estadístico SPSS versión 29 mediante la estadística descriptiva. Asimismo, se aplicó tres principios de la bioética personalista. Resultados: De las siete dimensiones que componen la actitud hacia la investigación, se obtuvieron actitudes positivas en cuatro de ellas con puntajes mayores de 4 y actitudes neutras en tres dimensiones, con puntajes de 3, en una escala del 1 al 5. Conclusiones: Las enfermeras tienen actitud positiva en cuatro dimensiones, pues reconocen que la profesión apoyada en la investigación permite visibilizar con rigor científico el rol de la enfermería en la atención, y consideran importante su participación en el desarrollo del conocimiento enfermero.Ítem Actitud hacia la investigación en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Ydrogo Santos, Korayma Stefany; Ydrogo Santos, Korayma Stefany; Rodriguez Cruz, Lisseth DoloresIntroducción: La investigación cumple un papel indispensable dentro de la educación universitaria y en enfermería es una necesidad imperiosa. Para ello se necesita que la actitud hacia la investigación del estudiante sea positiva, mejorando la predisposición para involucrarse en la misma. Objetivo: Determinar el nivel de actitud hacia la investigación en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022. Metodología: Estudio cuantitativo con diseño no experimental y descriptivo. La población estuvo conformada por 200 estudiantes de enfermería, teniendo en cuenta los criterios de selección; la muestra fueron 117 estudiantes de enfermería, el muestreo fue probabilístico. El instrumento fue la Escala de Actitudes hacia la Investigación Científica (EACIN), dividida en tres dimensiones: cognoscitiva, afectiva y conductual, con consistencia interna por Alfa de Cronbach 0,860 y validación de contenido por coeficiente de V de Aiken = 1. Además, en todo el proceso se aplicó los criterios de rigor científico y tres principios de la bioética personalista: el valor fundamental de la vida física, libertad y responsabilidad, sociabilidad y solidaridad. Resultados: El nivel de actitud fue positiva hacia las tres dimensiones de la actitud, principalmente la cognoscitiva (91%), por lo tanto, la actitud hacia la investigación en los estudiantes de enfermería fue positiva (88%). Así mismo, los aspectos académicos, bibliográficos, tiempo e institucional coincidieron en mayor frecuencia en el nivel positivo de actitud. Conclusión: El nivel de actitud hacia la investigación en estudiantes de enfermería fue positiva en todas sus dimensiones y aspectos estudiados.Ítem Actitud hacia la salud mental en los estudiantes de medicina en una universidad particular de Chiclayo, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Nuñez Corrales, Shirley Carolina; Nuñez Corrales, Shirley Carolina; Cortez Vidal, Marilia SibeleIntroducción: Las enfermedades mentales son un padecimiento frecuente en todo el mundo y las personas que las padecen suelen encontrarse bajo estereotipos, estigmatización y desoladoras circunstancias. La estigmatización por parte de los profesionales de la salud hacia las personas con trastornos psiquiátricos es una problemática que no es muy visibilizada, pero está presente tanto a nivel mundial como nacional y que afecta a la inserción, tratamiento y recuperación de estos pacientes, puesto que en su mayoría son etiquetados como agresivos e intimidantes. Objetivos: Determinar la actitud de los estudiantes de medicina humana ante la salud mental en cuatro dimensiones: autoritarismo, benevolencia, restricción social e ideología, según sexo y año de estudio. Metodología: Se realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo, no experimental. Se empleó el cuestionario CAMI, determinando la actitud en cuatro dimensiones: Autoritarismo, Benevolencia, Restricción Social e Ideología hacia la comunidad, asociando las variables año de estudio y sexo. Resultados: Se encuestaron 231estudiantes de medicina humana, de los cuales un 69,7%, 70,1%, 68,8% y 60,2% presentaron una actitud favorable en las subescalas de Autoritarismo, Benevolencia, Restricción Social e Ideologías de la salud mental en comunidad respectivamente. Conclusiones: Los estudiantes de medicina mostraron una actitud favorable ante la salud mental, sin embargo, aún hay un porcentaje significativo que presentó una postura desfavorable. No se encontró diferencia significativa en cuanto al sexo ni al año de estudio.Ítem Actitud y opinión sobre la revascularización pulpar en odontólogos de la región Lambayeque, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Olivera Gonzalez, Indira Estefany; Olivera Gonzalez, Indira Estefany; Morales Guevara, AurealuzEl objetivo de este estudio fue determinar la actitud y opinión sobre la revascularización pulpar en odontólogos de Lambayeque, 2022. El estudio fue cualitativo, transversal, descriptivo y observacional. Participaron 288 odontólogos registrados en el Colegio Odontológico del Perú región Lambayeque, a los cuales se les aplicó un cuestionario virtual de 17 preguntas configurado en Google Forms, previo a ello se realizó una prueba piloto con 30 odontólogos, a quienes se les aplicó el cuestionario con el propósito de validar y determinar la confiabilidad del instrumento. Se analizaron los resultados mediante estadística descriptiva utilizando tablas y gráficos. Los resultados mostraron que los profesionales presentaron una actitud y opinión positiva sobre la revascularización pulpar correspondiente al 59.38% y el 65.3%, respectivamente; así mismo; según el grupo etario, en mayor porcentaje se encontró una actitud y opinión positiva entre las edades 22 a 25 años (45.83%) con un 26.39% y 26.39%, respectivamente, según sexo, la mayoría fueron del sexo femenino (56.94%) de las cuales el 34.38% presentaron actitud positiva y el 37.15% mostró opinión positiva, según los años de experiencia predominó en porcentaje una actitud (49.65%) y opinión (53.82%) positivas entre los participantes que tenían entre de 0 a 10 años de experiencia (82.29%). Finalmente, según la especialidad, se encontró mayor porcentaje de actitud y opinión positiva con un 54.86% 60.07%, respectivamente, en los odontólogos generales (92.36%). Concluyendo que los odontólogos de la región Lambayeque tienen una actitud y opinión positiva sobre la revascularización pulpar.Ítem Actitudes frente a la donación de órganos en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Bravo Quintos, Ena Patricia; Bravo Quintos, Ena Patricia; Lazaro Alcantara, ElaineDonación de órganos se considera un tema trascendental y relevante para la población, ya que existe un gran número de pacientes con la esperanza de seguir viviendo o poder mejorar su calidad de vida gracias a ello. Estudio de tipo cuantitativo, diseño descriptivo, de corte transversal; se formuló como objetivo describir las actitudes frente a la donación de órganos en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022. La población estuvo compuesta de estudiantes del I-X ciclo, la muestra fue de 170 estudiantes y se utilizó un tipo de muestreo probabilístico- aleatorio. Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario llamado “Actitudes frente a la donación de órganos”, que alcanzó un coeficiente de Alfa de Cronbach 0.771. Los datos fueron analizados en el programa de Microsoft Office Excel 2019, calculando frecuencias absolutas y frecuencias relativas de la variable de estudio, respetándose criterios de rigor éticos y científicos. Los hallazgos evidencian que la actitud frente a la donación de órganos es de un nivel medio (89 %), mientras que el 10% representa un nivel alto, y solo el 1% en un nivel bajo.Ítem Actitudes frente a la eutanasia en enfermeras de un hospital público de Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Santisteban Ordoñez, Erika Consuelo; Santisteban Ordoñez, Erika Consuelo; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadEl presente estudio tuvo por objetivo Determinar las actitudes frente a la eutanasia en enfermeras de un hospital público de Chiclayo, 2023. Se llevó a cabo bajo una metodología de tipo cuantitativa, no experimental, transeccional y descriptivo; se trabajó con una muestra censal conformada por 72 profesionales de enfermería, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento empleado para el recojo de información fue la Escala de medición de Actitudes Frente a la Eutanasia (EAFE), con coeficiente de Cronbach de 0.927. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de datos, a través del Software Microsoft Excel, obteniendo tablas y cuadros de frecuencias relativas. Se practicaron los principios éticos de Belmont. Los resultados demostraron que gran parte de las enfermeras mantienen actitudes desfavorables frente a la eutanasia (84.8%), según la dimensión conocimiento priman las actitudes neutras (52.8%), en la dimensión afectiva demuestran tener actitudes desfavorables (48.6%) y finalmente en la dimensión conductual las participantes predominan una actitud neutra frente a la eutanasia (80.5%). Concluyendo que las actitudes de las enfermeras frente a la eutanasia tuvieron en su gran mayoría una postura desfavorable.Ítem Actitudes hacia el emprendimiento en estudiantes de enfermería del III al IX ciclo de una universidad privada Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Monteza Coronado, Sheyla Bertsabe; Monteza Coronado, Sheyla Bertsabe; Heredia Mondragon, Mary JudithEl emprendimiento es un fenómeno en constante crecimiento que despierta gran interés en la investigación científica, especialmente debido a su contribución al crecimiento económico y al progreso empresarial. En el ámbito de la salud, existen diversas oportunidades para convertir ideas en negocios, esto favorece su expansión y fortalece la independencia sectorial, fomentando el espíritu emprendedor. Metodología: La investigación es cuantitativa, con enfoque descriptivo y diseño transversal. Objetivo: Determinar las actitudes hacia el emprendimiento en estudiantes de enfermería del III al IX ciclo en una universidad privada de Chiclayo en el año 2023. Población: Estuvo conformada 360 estudiantes de enfermería del III al IX ciclo. Muestra: el tamaño de la muestra se obtuvo aplicando la fórmula estadística para poblaciones finitas, la cual dio como resultado un total de 187 estudiantes. El muestreo utilizado fue aleatorio estratificado simple, teniendo en cuenta siete segmentos, según ciclo académico de interés. cumpliendo con el criterio de rigor científico, el instrumento utilizado fue sometido a validación de contenido mediante juicio de expertos, así como también, se llevó a cabo la prueba piloto con la participación de 30 estudiantes de enfermería, en la cual se aplicó el Alpha de Cronbach, obteniendo un valor de 0.91, comprobando así la confiabilidad del instrumento. Resultado: El 98.9% de los encuestados mostraron una buena actitud emprendedora, mientras que solo el 1.1% presentó una actitud regular. Un hallazgo relevante es la ausencia de estudiantes con baja actitud emprendedora en la muestra analizada.
