Enfermería: Enfermería en Centro Quirúrgico
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9348
Examinar
Examinando Enfermería: Enfermería en Centro Quirúrgico por Materia "Atención de enfermería"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Revisión crítica : efectividad de la intervención de enfermería en el preoperatorio para reducir el delirio en pacientes de cirugía mayor(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Carranza Salas, Lady Elizabeth; Carranza Salas, Lady Elizabeth; Chú Montenegro, Magaly del RosarioLa revisión crítica titulada ‘‘Efectividad de la intervención de enfermería en el preoperatorio para reducir el delirio en pacientes de cirugía mayor’’, tiene como objetivo determinar si es efectiva la intervención de enfermería en el preoperatorio mediante la intervención de un equipo de salud multidisplinario para la prevención del delirio en pacientes de cirugía mayor, por lo que la investigadora planteo la siguiente pregunta clínica ¿La intervención de enfermería preoperatoria es efectiva para reducir el delirio en pacientes de cirugía mayor?. Se desarrolló una investigación secundaria basada en la metodología de Enfermería Basada en Evidencia. Para la búsqueda de la información, se utilizaron investigaciones publicadas en revistas electrónicas de diversas páginas web como Medline, Lilacs, Cochrane, Pubmed, y buscadores como Google académico, con ayuda de palabras claves, se seleccionó 10 investigaciones y se empleó 01 investigación que cumplió con los criterios de validación de Gálvez Toro y que tiene mayor nivel de evidencia científica y se realizó el comentario crítico con el formato CASPe. Se describió la información más relevante del articulo original como la Validez de la metodología, validez de los resultados e importancia en el paciente. De la investigación realizada se responde a la pregunta clínica que según la evidencia encontrada la intervención de enfermería en el preoperatorio es útil y beneficiosa para reducir el delirio en pacientes post operados por lo tanto su aplicación debe realizarse de manera estructurada y en base a funciones multidisciplinarias, teniendo en cuenta la educación del personal de Enfermería, el cuidado sistemático del conocimiento, el mantenimiento ambiental, el soporte social y mejorar la calidad de sueño, es por ello que un equipo que aplica la prevención integral, la detección de factores de riesgo de delirio, puede prevenir con éxito el delirio.Ítem Revisión crítica : efectividad de los dispositivos de crioterapia compresiva en el postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía de rodilla(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Saldaña Lecca, Daniela Elisa; Saldaña Lecca, Daniela Elisa; Guzmán Tello, Socorro MartinaLas cirugías de rodilla se han convertido en las intervenciones quirúrgicas más comunes en el mundo, siendo la crioterapia un método eficaz usado durante muchos años en el postoperatorio de estos pacientes. Actualmente, existen métodos de crioterapia compresiva que proponen mejores resultados que la crioterapia simple. Es así, que la presente investigación de tipo secundaria tuvo como objetivo identificar la efectividad de los dispositivos de crioterapia compresiva en el postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía de rodilla. La metodología empleada fue la Enfermería Basada en la Evidencia. De igual manera, las palabras clave identificadas fueron: Crioterapia, dispositivo, cirugía y rodilla. Este estudio empleó la búsqueda de datos, encontrando ciento cincuenta y seis artículos en la base de datos de PubMed y haciendo una elección de nueve artículos que se relacionaban con la pregunta clínica: ¿Los dispositivos de crioterapia compresiva son efectivos en el postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía de rodilla? Asimismo, al validarse cuatro artículos según la lista de chequeo de Gálvez Toro, se seleccionó uno, que cumplió con un conjunto de pautas descritas en el Programa de Lectura Crítica CASPe. Con ello, se logró comprobar la importancia entre un vendaje compresivo de efecto frío que usa un mecanismo de enfriamiento por evaporación, y una nevera portátil que emplea mangas favoreciendo la pérdida de calor por transferencia térmica, validando los resultados del artículo. Finalmente, el nivel de evidencia para estudios con análisis cuantitativo fue de 2+, que considera los estudios de casos y controles bien realizados. Además se motiva a investigadores, profesionales de Enfermería y futuros profesionales de Enfermería a fomentar la investigación, tomándola como una aptitud de la profesión de Enfermería.Ítem Revisión crítica : estrategias para el manejo y prevención de la hipotermia en adultos durante el periodo peri operatorio(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Corrales Pérez, Leydi Yulisa; Corrales Pérez, Leydi Yulisa; Bustamante López, Nancy MarleneLa hipotermia perioperatoria se asocia a complicaciones posoperatorias, su incidencia fluctúa entre el 50 % al 90%, sin embargo, puede ser prevenida con la intervención oportuna del personal de enfermería. La presente revisión crítica tuvo como objetivo identificar las estrategias para el manejo y prevención de la hipotermia en adultos durante el perioperatorio. La investigación se realizó a través de la metodología EBE, formulándose la pregunta ¿Qué estrategias debe emplear la enfermera para el manejo y prevención de la hipotermia en adultos durante el periodo peri operatorio?, las estrategias de búsquedas de información se realizaron en las bases de datos: SCIENCE DIRECT, BVS, Cochrane, EBSCO, PUBMED. Seleccionándose 10 artículos, 01 pasó la lista de verificación de Gálvez Toro, una reviison sistematica, empleándose la lista CASPE revisiones sistemáticas para la evaluación de la calidad metodológica a través del comentario crítico. Obteniéndose como respuesta a la pregunta clínica que el uso de estrategias por parte de la enfermera como el calentamiento pasivo: aumento de la temperatura del ambiente, cubrir las superficies expuestas; así como el calentamiento activo: uso de lámparas, mantas eléctricas, colchones o mantas de agua caliente, calentamiento de fluidos y de irrigación, calentamiento y humidificación de los gases anestésicos y calentadores de CO2 para cirugía laparoscópica resultan eficaces para el manejo y prevención de la hipotermia en el periodo perioperatorio. Concluyendo que los métodos pasivos y activos son efectivos para el manejo y prevención de la hipotermia en adultos durante el periodo perioperatorio, siendo el método de calentamiento de aire forzado el más efectivo para la prevención y manejo de la hipotermia.Ítem Revisión crítica : evidencia de la utilización de la escala analógica visual para la valoración del dolor agudo postoperatorio previo a la analgesia en los pacientes de la unidad de recuperación post anestésica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Ybañez Nuñez, Lizeth Carolina; Ybañez Nuñez, Lizeth Carolina; Guzmán Tello, Socorro MartinaLa presente revisión crítica titulada “Evidencia de la utilización de la escala analógica visual para la valoración del dolor agudo postoperatorio previo a la analgesia en los pacientes de la unidad de recuperación post anestésica”, cuyo objetivo fue evaluar la eficacia de la escala visual analógica para valoración del dolor agudo postoperatorio previo a la Analgesia de los Pacientes en URPA. Se justifica en la observación del profesional frente al dolor y las personas que lo experimentan producto de una cirugía; y como indicación médica para tratamiento utilizan analgésicos, no considerando la importancia de realizar una adecuada valoración del dolor agudo antes de la analgesia, siendo posible signo de complicación. Se formuló la pregunta clínica ¿Es útil y eficaz la escala visual analógica para valoración del dolor agudo post operatorio previo a la Analgesia de los Pacientes de la Unidad de Recuperación Post anestésicas?, siendo su metodología Enfermería Basada en Evidencia (EBE), se realizó búsquedas de información en base de datos Science direct, Scielo y Elsevier, recopilándose 8 artículos científicos, aplicándoles la guía de utilidad aparente y validez de Gálvez Toro resultando 1 artículo que responde al 100% a los criterios de búsqueda. Además se utilizó la lista de Strobe como guía del comentario crítico cuya respuesta afirma que existe suficiente evidencia que la utilización de la Escala de Valoración analógica determina el grado de dolor de cada paciente, y asimismo su tratamiento analgésico adecuado y oportuno acorde a su intensidad logrando un nivel de satisfacción alto en el paciente”Ítem Revisión crítica: efectividad del cuidado de enfermería en la seguridad del paciente quirúrgico(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Ugaz Guzman, Liz Sadith; Ugaz Guzman, Liz Sadith; Sirlopu Garces, Nelly GuillerminaLa seguridad del paciente constituye una prioridad de la calidad del cuidado que se brinda; los pacientes que se someten a una intervención quirúrgica están expuestos a procedimientos en sitios incorrectos (incluye el lado equivocado, el órgano equivocado, entre otros) son poco frecuentes, pero no un evento “raro”. El presente estudio titulado “Efectividad del Cuidado de Enfermería en la Seguridad del Paciente Quirúrgico”, tiene como objetivo evaluar la efectividad del cuidado de enfermería en la seguridad del paciente quirúrgico. El área quirúrgica requiere de procesos estandarizados conocidos y aplicados por los profesionales de enfermería para garantizar la efectividad del cuidado. La metodología utilizada fue Enfermería Basada en Evidencia (EBE), planteándose la pregunta clínica: ¿cuál es la efectividad del cuidado de enfermería en la seguridad del paciente quirúrgico? Para la búsqueda de los datos se utilizaron varias bases de datos, entre ellas: Scielo, Google académico, BVS Perú, Pubmed, se encontraron 17 artículos, de los cuales 9 fueron seleccionados según análisis de la lista de Gálvez Toro, de todos estos se eligió uno, el cual se sometió a la lista de chequeo específica de Bobenrieth Astete. La respuesta a la pregunta clínica demuestra que el promedio de la fase Perioperatoria es 57% de nivel bueno en la calidad del cuidado de enfermería en la seguridad integral del paciente quirúrgico, teniendo como nivel de evidencia III y grado de recomendación B, dando como respuesta que no se cumple los protocolos para la seguridad del paciente quirúrgico y encontrándose diferencias en las tres fases.Ítem Revisión crítica: evidencias de la práctica del cuidado humanizado de las enfermeras de centro quirúrgico(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Pozo Martinez, Patricia Roxana; Pozo Martinez, Patricia Roxana; Campos Bravo, Yrma LilyEl rol de la enfermera en la intervención quirúrgica requiere tiempo y responsabilidad para preparar física, mental y emocionalmente al paciente para la cirugía en el quirófano, en ocasiones esta atención puede volverse fría e impersonal si se descuida el toque humano. A la luz de lo anterior, la investigadora considero la oportunidad de evaluar críticamente la "Evidencia de una atención humana en los centros quirúrgicos", lo que condujo a la siguiente pregunta clínica: ¿Cuáles son las evidencias de la práctica del cuidado humanizado de las enfermeras de centro quirúrgico? El objetivo de este artículo es describir la evidencia de laatención humana en los centros quirúrgicos. Se realizó un estudio secundario utilizando el enfoque de enfermería basado en evidencia (EBE). La evidencia se sintetizó de acuerdo con las pautas de validez y practicidad de Gálvez Toro, y se seleccionaron y revisaron críticamente siete artículos; de los se seleccionó un artículo con metodología cuantitativa descriptiva transversal y se utilizó la lista de validación de ASTETE. En resumen, la atención humana que una enfermera brinda a los pacientes ayudará a reducir el dolor, el miedo y la ansiedad que los pacientes experimentan en el quirófano. Reevaluando el papel de los profesionales de enfermería en los centros quirúrgicos.
