Educación Secundaria: Filosofía y Teología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/591
Examinar
Examinando Educación Secundaria: Filosofía y Teología por Materia "Amor"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El amor conyugal en los padres de familia según la perspectiva de estudiantes de una institución educativa de Ica-2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Ochoa Quintanilla, Emma Flor; Vilca Velarde, Violeta Magdalena; Vilca Velarde, Violeta Magdalena; Vilca Velarde, Violeta Magdalena; Cotrina Alvarrán, Ruth GiovaniaEl presente estudio de investigación denominado Amor conyugal en los padres de familia según la perspectiva de los estudiantes de una Institución Educativa de Ica-2018, tiene por finalidad determinar las características del amor conyugal en los padres de familia, desde la percepción de los estudiantes del 1er año de Educación Secundaria de la I. E. Margarita Santa Ana de Benavides de Ica en el año 2018. La investigación es cuantitativa -descriptiva simple. El instrumento utilizado fue un cuestionario para evaluar la vivencia del amor conyugal, cuyos resultados fueron los siguientes: el 38 % de los estudiantes afirmaron que siempre perciben que sus padres se muestran agradables entre ellos, aunque estén cansados. El 41 % de estudiantes encuestados afirmaron que siempre observan que sus padres tienen conversaciones largas y se escuchan y el 43 % de encuestados, afirmaron que siempre observan que sus padres, cuando tienen una discusión, están dispuestos a dialogar para arreglar su relación. De manera general podemos señalar que la mayoría de padres se ubican en la categoría media de la vivencia del amor conyugal que constituye la base de la convivencia familiar.Ítem Escuela de familia “Aprendiendo a amar” para mejorar el comportamiento afectivo entre padres e hijos, de una institución educativa, Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Chinchay Huaman, Lisbet Gisela; Chinchay Huaman, Lisbet Gisela; Estela Salazar, Nancy EmiliaEl propósito de la presente investigación es elaborar un programa de escuela de familia "Aprendiendo a amar" para educar el comportamiento afectivo de los padres hacia sus hijos de la I.E. “Elvira García y García” de Chiclayo en el año 2020. Para ello, se determinará el nivel afectivo entre padres e hijas de 4° grado de Educación Secundaria la I.E. "Elvira García y García", antes de la aplicación y después de la aplicación de dicho programa. La población de estudio de esta investigación estará conformado por padres e hijas del 4° grado de esta institución. Sus edades oscilan entre los 15 y 16 años en las estudiantes. La muestra estará conformada por 25 estudiantes y 25 padres de familia, quienes responderán al cuestionario BARS. Esta investigación sigue un enfoque cuantitativo, además de una investigación aplicada, el diseño de investigación que se utilizará es el pre-experimental con un grupo de medición de antes y después de la aplicación del programa. Como resultados se espera que la aplicación de la escuela de familia sobre la afectividad, mejore significativamente el nivel de comportamiento afectivo entre padres e hijos de la I.E. "Elvira García y García".Ítem Fundamentación de una pedagogía del amor, cimentado en la excelencia personal, siguiendo los principios educativos de Tomás Melendo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Burga Guevara, Jose Luis; Quiroz Lopez, Eriko; Quiroz Lopez, Eriko; Quiroz Lopez, Eriko; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa presente investigación, tuvo como objetivo analizar y explicar los fundamentos de una pedagogía del amor, según los principios educativos de Tomás Melendo. Se trata de una investigación teórico- bibliográfico. Para ello, se ha utilizado el método analítico documental. Los resultados alcanzados de acuerdo a los objetivos generales son el de explicar los fundamentos antropológicos, éticos y educativos en los que se basa la pedagogía del amor, argumentando la necesidad de una pedagogía del amor, concibiendo al amor en su sentido más profundo, acorde a la excelencia del ser personal.Ítem Programa escuela de familia “Aprendiendo amar” para educar el comportamiento afectivo de padres-hijas de una institución educativa de Chiclayo, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Chinchay Huaman, Lisbet Gisela; Chinchay Huaman, Lisbet Gisela; Mera Rodas, ArmandoEl propósito de la presente investigación fue elaborar un programa de escuela de familia "Aprendiendo a amar" para educar el comportamiento afectivo de los padres hacia sus hijas de la I.E. “Elvira García y García” de Chiclayo en el año 2020. Para ello, se determinó el nivel de formación de actitudes de aprecio y el nivel de expresión de actitudes de hostilidad moderada y hostilidad extrema de parte de los padres hacia sus hijas. Además, se identificó los problemas y necesidades de afectividad en la relación entre padre e hijo. Tomándose una muestra de 42 estudiantes de 5° grado de secundaria, cuyas edades oscilaron entre 15 y 17 años, quienes respondieron al cuestionario Escala de evaluación del Comportamiento Afectivo - BARS. El mismo que, previamente fue sometido a la validación por juicio de expertos. En la investigación nos hemos servido del enfoque cuantitativo y de nivel descriptivo. Los resultados obtenidos evidenciaron la necesidad de educar el comportamiento afectivo por parte de los padres hacia sus hijas; por cuanto, un alto porcentaje de las estudiantes evaluadas han considerado no haber recibido demostraciones de afectos por parte de sus padres. Con el fin de hacer frente a dicha problemática se diseñó la propuesta educativa objeto de nuestra investigación.Ítem Programa personalista sobre el amor conyugal, para disponer al perdón a padres de familia de una institución educativa de Reque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Parraguez Macalopu, Ines Lucero; Parraguez Macalopu, Ines Lucero; Estela Salazar, Nancy EmiliaEl propósito de esta investigación es determinar el grado de influencia de un programa de educación personalista sobre el amor conyugal para educar la disposición a perdonar en los padres de familia de la Institución Educativa “Diego Ferré” de Reque, en el año 2020. Para tal efecto, se ha elaborado un diagnóstico con el fin de identificar el nivel de disposición al perdón en los padres de familia a través de un pre – test, para ello se utilizó el instrumento denominado Escala Heartland de Perdón (HFS) de Thompson y Snyder (2003). En un segundo momento se propuso un programa de educación personalista sobre el amor conyugal para educar la disposición a perdonar en los padres de familia de dicha institución, Así mismo, en un tercer momento, por medio de un post test, determinar nivel de disposición al perdón en los padres de familia. Para posteriormente comparar los resultados del pre y post test para determinar el grado de influencia del programa de educación personalista sobre el amor conyugal para educar la disposición a perdonar, en los padres de familia de la Institución Educativa “Diego Ferré” de Reque, en el año 2020. Así mismo, dicha investigación es de tipo cuantitativo, con finalidad aplicativa, experimental, teniendo como muestra a 81 padres de familia, cuyas edades oscilan entre los 38 y 58 años. Obteniendo resultados en relación a los objetivos propuestos, en el cual se evidencia que la aplicación del pre y post test, ejecutado ha permitió reconocer la importancia de determinar el grado de influencia de un programa de educación personalista sobre el amor conyugal para así educar la disposición a perdonar en los padres de familia de la Institución Educativa “Diego Ferré” de Reque.Ítem Sentido de la vida humana en estudiantes del ciclo avanzado del Ceba Tony Gubbels de Chincha Baja - 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Boada Campos, Richard Edilberto; Chacaliaza Rivas, Carlos Alejandro; Chacaliaza Rivas, Carlos Alejandro; Chacaliaza Rivas, Carlos Alejandro; Estela Salazar, Nancy EmiliaDesde tiempos pretéritos la persona siempre ha buscado el sentido de su vida, Tratando de responder las interrogantes fundamentales de la existencia del por qué y para qué. Solo el cristianismo dio una respuesta acertada a estas preguntas porque lo explica desde el primer principio que es Dios, el único que da sentido pleno a la vida humana. Sin embargo, en la filosofía moderna y post moderna surgen concepciones que contradicen la verdadera razón de ser de la persona, llegando a afirmar que nada tiene sentido en la vida y que solo se puede encontrar algún sentido en el placer, poder, dinero, fama, etc. Por eso, se ha querido realizar esta investigación con el propósito de determinar las concepciones que existen en torno al sentido de la vida humana en los estudiantes del ciclo avanzado del CEBA “Tony Gubbels” de Chincha Baja-2018. La investigación fue de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo simple con corte transversal, trabajándose con una muestra de 54 estudiantes. Los principales resultados obtenidos fue que la gran mayoría de estudiantes tienen concepciones erróneas en torno al sentido de su vida, ya que piensan que en la vida nada tiene sentido (nihilismo), o que el sentido de su vida está en dimensiones materiales como el placer, el dinero, el poder, la fama, etc. Son muy pocos los estudiantes que tienen claro que el verdadero sentido de la vida humana está en el amor a los demás y a Dios, como fin supremo de la existencia humana.
