Educación Secundaria: Filosofía y Teología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/591
Examinar
Examinando Educación Secundaria: Filosofía y Teología por Materia "Antropología"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Programa antropológico frankliano para mejorar la percepción del sentido de vida en estudiantes de una institución educativa secundaria de Chiclayo-2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Salazar Silva, Erick Michel; Salazar Silva, Erick Michel; Limo Figueroa, David FernandoEl hombre sin un sentido de la vida, va por el mundo preso de los problemas existenciales que no le permiten alcanzar la plena felicidad, por ende, lo arrastran a realizar acciones que denigran su naturaleza humana. El principal objetivo de esta investigación fue: Diseñar un programa de Antropología basado en los principios de Viktor Frankl para mejorar el nivel de percepción del sentido de la vida de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la I.E.P. “Santo Toribio de Mogrovejo”. La investigación es de tipo cuantitativa, de nivel descriptivo, con diseño no experimental-transversal, conformado por una muestra de 67 estudiantes, a quienes se les aplicó el instrumento denominado “Test Propósito de Vida” (PIL), donde se consideró 20 ítems orientados a medir 3 dimensiones: Sentido desde la capacidad de establecer metas, Sentido desde el componente hedónico de la vida y sentido desde la sensación de logro. El instrumento fue validado y contextualizado a la muestra de estudio. Luego de analizar los resultados, se obtuvo que el 30 % de estudiantes tiene un deficiente sentido, el 31 % se encuentra en zona de indefinición, y solo el 39% presenta metas y sentido de la vida. Ante las necesidades encontradas en los estudiantes, se planteó un programa de Antropología Frankliana, que consiste en 12 sesiones de aprendizaje, dirigido a mejorar el sentido de la vida.Ítem Programa de antropología Frankliana para formar la capacidad autotrascendencia en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chiclayo- 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Nizama Diaz, Omar Robinson; Nizama Diaz, Omar Robinson; Mera Rodas, ArmandoEl propósito de la presente investigación fue diseñar un programa basado en la antropología Frankliana para formar la autotrascendencia en estudiantes de 5° secundaria de una institución educativa de Chiclayo-2020, para ello se determinó el nivel de formación de autotrascendencia, así como la problemática y necesidades de formar la misma, tomando para ello, una muestra de 40 estudiantes, cuyas edades oscilaron entre 15 y 16 años, quienes respondieron al cuestionario denominado CAAF (Capacidad de Autotrascendencia de Antropología Frankliana), el mismo que, previamente fue sometido a juicio de expertos. En la investigación nos hemos servido del enfoque cuantitativo y su diseño descriptivo – propositivo, cuyos resultados obtenidos se evidenció que, la mayoría de estudiantes manifiestan necesidades específicas en torno a su formación de autotrascendencia como: Solo me veo a mí mismo, me pierdo de cosas valiosas por recluirme en la tecnología, no alimento mi vínculo con los demás con acciones de servicio, desinterés por los demás, realizo los quehaceres por obligación, no soy buen ejemplo para los demás, no realizo acciones en servicio a mi comunidad, no estoy seguro que mi vida trascienda, no soy capaz de ver a Dios en el prójimo, Dios no me cuida de todo peligro, etc. Con el fin de superar a tiempo dicha problemática que aqueja a la población juvenil, se diseñó la propuesta formativa descrita, objeto de nuestra investigación.Ítem Programa de antropología frankliana para mejorar la percepción del sentido de la vida en estudiantes de una institución educativa secundaria de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Salazar Silva, Erick Michel; Salazar Silva, Erick Michel; Estela Salazar, Nancy EmiliaEl hombre sin un sentido de la vida, va por el mundo preso de los problemas existenciales que no le permiten alcanzar la plena felicidad, por ende, lo arrastran a realizar acciones que denigran su naturaleza humana. El objetivo general de esta investigación es: Identificar el nivel de influencia de un programa de antropología Frankliana, para mejorar la percepción del sentido de la vida de los estudiantes de cuarto grado de secundaria de la institución educativa Fe y Alegría N° 28 Chiclayo. La investigación es de tipo cuantitativa, de nivel preexperimental, la muestra está conformada por 30 estudiantes, a quienes se les aplicará el instrumento denominado “Test Propósito de Vida” (PIL), donde se considerará 20 ítems orientados a medir 3 dimensiones: Sentido desde la capacidad de establecer metas, Sentido desde el componente hedónico de la vida y sentido desde la sensación de logro. El instrumento será validado y contextualizado a la muestra de estudio. La hipótesis que se ha de constatar es, si la aplicación de un programa de antropología Frankliano influirá significativamente en la percepción del sentido de la vida de estudiantes cuarto grado de secundaria. Para esto se ha implementar un programa de Antropología Frankliana, que conste en 12 sesiones de aprendizaje, dirigido a mejorar el sentido de la vida.Ítem Programa de liderazgo antropológico-ético para desarrollar habilidades de liderazgo estudiantil en alumnos de quinto año de una institución educativa, Chiclayo-2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Vela Valles, Gustavo; Vela Valles, Gustavo; Limo Figueroa, David FernandoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal diseñar un programa de liderazgo antropológico-ético para desarrollar habilidades de liderazgo estudiantil en alumnos de quinto grado de secundaria de la institución educativa “San José” del distrito de Chiclayo en el año 2021. La metodología utilizada es de paradigma positivista, con enfoque cuantitativo y diseño descriptivo-propositivo. Se obtuvo como resultado que, el 43% de estudiantes están en nivel medio referente al desarrollo de habilidades de liderazgo estudiantil; las problemáticas encontradas se centran en la dimensión de cualidades de liderazgo, práctica de liderazgo, expectativas, valoración y reconocimiento; por tal motivo, se propuso y argumentó temas referentes al liderazgo antropológico-ético para afrontar las problemáticas encontradas; por último, se diseñó talleres formativos en base al liderazgo antropológico-ético. En conclusión, se diseñó un programa de liderazgo antropológico-ético para desarrollar habilidades de liderazgo estudiantil.Ítem Programa de liderazgo antropológico-ético para formar el liderazgo estudiantil en alumnos de quinto año de una institución educativa, Chiclayo-2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Vela Valles, Gustavo; Vela Valles, Gustavo; Estela Salazar, Nancy EmiliaEl liderazgo es un mecanismo de desarrollo de las empresas, instituciones educativas y de la vida personal, lo cual hace imprescindible su comprensión, estudio y puesta en práctica. De esta forma, la presente investigación científica tiene como objetivo diseñar un programa de liderazgo antropológico-ético para formar el liderazgo estudiantil en alumnos de quinto grado de secundaria de una Institución Educativa del distrito de Chiclayo en el año 2021. Se utilizará una metodología cuantitativa con un diseño descriptivo para aplicar una encuesta de Escala de Likert, se contará con una población de 267 estudiantes. Como resultado se pretende diseñar un programa de liderazgo antropológico-ético que contribuya a la formación del liderazgo en estudiantes. En definitiva, la investigación presenta alto impacto educativo y social, al proponer el desarrollo del liderazgo desde un enfoque integrador de la antropología y ética para formar líderes desde la institución educativa y así contribuir al autodominio, autorrealización personal y mejoramiento de la sociedad.
