Educación Primaria
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1944
Examinar
Examinando Educación Primaria por Materia "Aprendizaje"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actividades multimedia elaboradas en educaplay basadas en el flipped classroom para fortalecer la comprensión lectora en niños de sexto grado(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Ventura Puse Monja, Fiorella; Ventura Puse Monja, Fiorella; Fernandez Otoya, Fiorela AnaiEsta investigación se realizó con el objetivo de determinar el impacto de las actividades multimedia elaboradas desde la herramienta tecnológica Educaplay basadas en el Flipped Classroom, a fin de potenciar los niveles literal, inferencial y crítico en niños pertenecientes al nivel primario, específicamente los matriculados en sexto grado. Así mismo, el estudio consideró un enfoque cuantitativo, con diseño pre experimental y de tipo aplicada, además se empleó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento para recolectar datos a la población conformada por 24 niños del grado sexto de Educación primaria, siendo la misma, la muestra del estudio. Como resultado se obtuvo que el 100% de los niños alcanzaron la escala de logro destacado en el primer nivel de comprensión lectora. De la misma forma, el 62.5% se ubicaron el logro esperado y un 8.3% en logro destacado respecto al nivel inferencial. En relación al último nivel, los niños mejoraron notoriamente ya que, ya mayoría de ellos se ubica en logro esperado y destacado con un 41.7%. Esto denota que el programa compuesto por 12 actividades inmersas en sesiones fortaleció su proceso de aprendizaje, en general la comprensión lectora, ya que mediante la lectura fueron capaces de realizar inferencias, deducciones sobre problemas y brindar apreciaciones, emitir juicios de rigor para una comunicación efectiva con su entorno.Ítem El cuento, una estrategia didáctica interdisciplinaria para potenciar el aprendizaje en niños de primer grado(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Aguinaga Acuña, Nohelia Thalia; Aguinaga Acuña, Nohelia Thalia; Campos Ugaz, Osmer AgustínEl aprendizaje se ha venido desarrollando en el ser humano desde su nacimiento, además está y seguirá estando en constante aprendizaje. Y no sólo se basa en adquirir habilidades o destrezas; sino que también es un proceso de cambios comportamentales. Fácilmente los niños pueden expresar este último punto, debido a su espontaneidad a diferencia de los adultos que ya está marcado y resulta complicado modificarlo. Algo relevante para el docente sería conocer una estrategia de aprendizaje que se adapte a las necesidades e intereses del estudiante, teniendo un lugar dentro del cerebro y corazón del niño. Siendo así, el presente proyecto responde a lo anteriormente mencionado; ya que el cuento despertará la imaginación, creatividad y curiosidad del niño, de manera que éste se divertirá aprendiendo. Dicho proyecto está inclinado en un paradigma positivista, de tipo cuantitativo con un diseño cuasi experimental, que se realizará con dos secciones de primer grado de primaria teniendo como grupo control a 31 estudiantes y grupo experimental a 28 estudiantes, quiénes pasarán por un pre y post test. Para lograrlo, primero se identificará el nivel de aprendizaje, luego se determinará las características del proyecto y por último, se medirá el nivel de aprendizaje de los niños de primer grado después de la aplicación del cuento como estrategia didáctica interdisciplinaria. Finalmente, como resultados esperados de la propuesta, se tendrá que los estudiantes de primer grado del grupo experimental obtengan un aprendizaje enriquecido, se inclinen por el gusto a la lectura y logren identificar su inteligencia predominante.Ítem Estrategias de dramatización para fortalecer la comunicación oral en estudiantes de segundo grado de primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Soplapuco Ortiz, Leticia Estefani; Soplapuco Ortiz, Leticia Estefani; Barrantes Castañeda, Julia VanessaUno de los problemas más álgidos que presentan los niños es la falta de comunicación oral, puesto que les cuesta interactuar, expresarse y responder una pregunta debido a que no entienden lo que escuchan, por lo que este aspecto tan importante se debe trabajar en las escuelas como parte del desarrollo integral de los estudiantes, logrando que sean capaces de obtener información de un texto oral , infieran e interpreten información oral , adecue y organice sus ideas en forma coherente y cohesionada. En tal sentido se realizó la presente investigación con el objetivo de diseñar un programa de dramatización para fortalecer la comunicación oral en estudiantes de segundo grado. Asimismo, esta investigación siguió un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo propositivo. Cabe señalar que el diagnóstico se realizó a 30 estudiantes empleando un cuestionario y una lista de cotejo para evaluar la comunicación oral. Por tanto, al emplear dichos instrumentos el 84% de los estudiantes presentan dificultades. De tal forma que la presente investigación tendrá un impacto positivo, en el cual los estudiantes desarrollen su pensamiento, se expresen de forma asertiva. Asimismo, permite lograr su desarrollo integral, es decir cognitivo, afectivo, físico y social lo cual tiene como resultado la adquisición de confianza y seguridad para desenvolverse en distintos ámbitos. En conclusión, a partir de la utilización del programa de dramatización para fortalecer la comunicación oral, se podrá revertir los resultados, logrando desarrollar la competencia de comunicación logrando estudiantes capaces de socializar, opinar y expresarse, incentivados por adquirir más aprendizajes.Ítem Habilidades de mediación escolar y aprendizaje cooperativo de estudiantes de educación primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Zavala Marcelo, Cynthia Abigail; Zavala Marcelo, Cynthia Abigail; LLatas Altamirano, Lino JorgeEn el contexto internacional, nacional y local, la problemática latente en aulas de educación primaria está relacionada con la falta de habilidades para la resolución de conflictos, evidenciándose en actitudes negativas de compañerismo al conformar equipos de trabajo. El 46 % de estudiantes reaccionan bruscamente cuando les incomodan algunas actitudes de sus compañeros, y el 54 % prefieren olvidar los problemas y actuar como si nada hubiese pasado. Frente a ello, se planteó lo siguiente: ¿Qué habilidades de mediación escolar influyen en el aprendizaje cooperativo de estudiantes de sexto grado de educación primaria? Para tal efecto, se determinó la influencia del programa de habilidades de mediación escolar en el aprendizaje cooperativo de estudiantes de sexto grado de educación primaria. El proceso metodológico, por su modalidad, responde al tipo de investigación cuantitativa, con diseño cuasi-experimental, con grupo experimental y control. Se trabajó con una muestra de 63 estudiantes a quienes se les aplicó el test. Los resultados demostraron que el 45 % de estudiantes se ubicaron en nivel autónomo y el 55 % en nivel estratégico, logrando potenciar y poner en práctica habilidades de mediación escolar en aula y así crear ambientes favorables para el aprendizaje cooperativo. En conclusión, el programa de habilidades de mediación escolar “Aprendemos juntos a ser cooperativos” influyó en el aprendizaje cooperativo de manera significativa, logrando que los estudiantes aprendan a asumir actitudes de compañerismo y diversas estrategias para resolver conflictos de manera pacífica dentro de los equipos de trabajo.Ítem Programa de control de emociones para mejorar el aprendizaje autónomo en los estudiantes del v ciclo de educación primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Zapata Ramos, Maricruz Eliana; Zapata Ramos, Maricruz Eliana; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEsta investigación cuyo objetivo es aplicar un programa de control emocional para mejorar el aprendizaje autónomo en los estudiantes de educación primaria, planteándose así objetivos específicos como el de identificar el nivel de aprendizaje autónomo en los estudiantes, determinar las características del programa de control de emociones y medir el nivel de aprendizaje autónomo, después de la aplicación del programa de control de emociones, cuyo problema se abordó con una investigación de tipo cuantitativa, con un paradigma positivista, explicándose así la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos y problemas de la investigación. Al logro de esta investigación se espera que el estudiante pueda tener dominio de sus emociones con el fin de mejorar su aprendizaje autónomo.Ítem Programa de cuentos como estrategia didáctica interdisciplinaria para potenciar el aprendizaje en niños de zona rural desde la pedagogía Waldorf(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Aguinaga Acuña, Nohelia Thalia; Aguinaga Acuña, Nohelia Thalia; Grande Ocaña, Laura ElenaLa investigación titulada “Programa de cuentos como estrategia didáctica interdisciplinaria para potenciar el aprendizaje en niños de zona rural desde la pedagogía Waldorf”, pertenece al paradigma positivista de enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo propositivo. Cabe mencionar, que esta propuesta se dio a raíz de mis prácticas profesionales la cual logré observar que un niño en esta etapa llega a ser tan explorador que pueda, si el docente no mata la curiosidad e imaginación que éste lleva. Asimismo, no puede estar mucho tiempo sentado, estoy entre otros factores no le permite tener un aprendizaje más óptimo. Sin obviar que también me llevó a realizarlo después de tener algunas experiencias fortuitas con niños de zona rural en cuanto a su educación. Dicho esto, Rudolf Steiner en su pedagogía sostiene que los primeros siete años en la vida de un niño son los más importantes. Por esta razón, en el presente estudio fue diseñar un programa de cuentos como estrategia didáctica interdisciplinaria para potenciar el aprendizaje en los niños de primer grado de zona rural aplicando la pedagogía Waldorf. Teniendo en cuenta que para lograrlo, primero se hizo un análisis documental en el último quinquenio. Asimismo, se validó el instrumento denominado “Prueba objetiva para valorar el aprendizaje en los niños de primer grado de zona rural”, para finalmente establecer las características del programa propuesto. Entre los resultados de la investigación se evidenció que la prueba objetiva fue sometida a juicio de expertos cumpliendo con los caracteres de la validez y confiabilidad.Ítem Programa de estrategias didácticas basado en el aprendizaje cooperativo para disminuir el bullying en los alumnos del quinto grado de educación primaria, Chiclayo, 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Cortez Aquino, Carla Nohely; Guivar Chilon, Angelica Paola; Guivar Chilon, Angelica Paola; Guivar Chilon, Angelica Paola; Campos Ugaz, Osmer AgustínEl presente estudio tuvo como objetivo el diseñar un programa de estrategias didácticas basado en el aprendizaje cooperativo para disminuir el bullying en los alumnos del quinto grado de educación primaria. La investigación corresponde al diseño metodológico descriptivo bajo el enfoque cuantitativo; se trabajó con una muestra de 20 alumnos de la Institución Educativa “Melitón Carbajal” de la provincia de Chiclayo. Para ello se aplicó el test de Cisneros que consta de 34 ítems con una valoración cualitativa (baja, media y alta). También se empleó la técnica de la observación y el instrumento aplicado es el test, así mismo se tuvo en cuenta la técnica del fichaje y para el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos según las dimensiones de la variable bullying se tiene que más del 50% de los estudiantes han manifestado padecer de este acoso escolar; situación justificable para plantear la propuesta de un Programa de estrategias didácticas basadas en el aprendizaje cooperativo que ayude a disminuir el bullying en los alumnos del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Melitón Carbajal”.Ítem Programa de estrategias didácticas para mejorarla comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado de educación primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Mendieta Odar, Katherine Ofelia; Santamaria Alache, Maria Elizabeth; Santamaria Alache, Maria Elizabeth; Santamaria Alache, Maria Elizabeth; Grande Ocaña, Laura ElenaDicha investigación nace de la inquietud de investigar por qué la gran mayoría de estudiantes no son capaces de lograr el desarrollo de las capacidades y habilidades, es decir ciertas competencias que nos servirán no solo para el momento si no para la vida (Bennett, 2014). Por esta razón, se desarrollaron sesiones de aprendizaje a los estudiantes de 3° grado de educación primaria de la I.E. Santa Rosa 10113-Lambayeque. Frente a ello, se formula el siguiente problema: ¿Qué efectos produce la aplicación de un programa de estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de 3° grado de educación primaria de la I. E. Santa Rosa 10113- Lambayeque? Frente a ello los objetivos planteados son: Identificar el nivel de comprensión lectora que presentan los estudiantes de 3° grado de educación primaria, aplicar el programa de estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora y medir el nivel de comprensión lectora que presentan los estudiantes de 3° grado de educación primaria de la I.E. Santa Rosa 10113- Lambayeque, después de la aplicación del programa. Se llegó a la conclusión, qué, el 16.67% de los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa “Santa Rosa N° 10113-Lambayeque”, según la escala empleada, se encuentran en el nivel crítico, significa que han logrado los aprendizajes esperados. Sin embargo, el 83.33% de estudiantes se encuentran en el nivel inferencial, por lo tanto, requieren de un programa de estrategias didácticas.Ítem Programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo para potenciar el desarrollo de la inteligencia interpersonal en estudiantes de segundo grado de educación primaria de una institución educativa de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Cardozo Febre, Ana Abigail; Cardozo Febre, Ana Abigail; Campos Ugaz, Osmer AgustínLa presente investigación, tuvo como objetivo general, diseñar un programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo para potenciar el desarrollo de la inteligencia interpersonal en estudiantes de segundo grado. Siendo entonces los objetivos específicos; fundamentar con teoría científica la relación existente entre el desarrollo interpersonal y el aprendizaje cooperativo, diseñar metodológicamente la investigación del problema hallado en estudiantes del segundo grado, diagnosticar el nivel de desarrollo de la inteligencia interpersonal en los estudiantes del segundo grado y, determinar y validar las características del programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo. El enfoque de esta investigación es cuantitativo, de nivel descriptivo propositivo. Para el recojo de información, se aplicaron guías de observación, obteniendo como resultado, respecto del nivel de desarrollo de inteligencia interpersonal que el 53% de los estudiantes se ubicaron en un nivel muy bajo en su dimensión liderazgo. Mientras tanto, la guía para validar el programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo, garantiza un alto nivel de validez de contenido, constructo y confiabilidad del programa. La información recogida se procesó con el programa microsoft Excel y alfa de Cronbach. Las conclusiones fueron, los estudiantes se encuentran en un nivel muy bajo de desarrollo de su inteligencia interpersonal, el programa es confiable, presenta validez de contenido y de constructo.
