Escuela de Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/42
Examinar
Examinando Escuela de Enfermería por Materia "Actividad motora"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estilos de vida del estudiante de enfermería de una universidad privada en tiempos de la COVID-19, Chiclayo 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Benavides Castillo, Mary Katherine; Benavides Castillo, Mary Katherine; Diaz Vasquez, Maribel AlbertinaLos estilos de vida son conductas consideradas como determinantes de la salud, pudiendo estos ser de riesgo o protectores en el ser humano; debido a la pandemia hubo cambios significativos en las condiciones para realizarlos, ante esto surge la preocupación por los estudiantes de enfermería, quienes deberían asumir e influir en la adopción de conductas saludables. En este sentido, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo: Describir y analizar los estilos de vida del estudiante de Enfermería de una Universidad Privada en tiempos de la COVID-19, Chiclayo 2021. La metodología de estudio fue cualitativa con abordaje descriptivo, y la muestra se saturó con 12 estudiantes del VIII ciclo de Enfermería matriculados en el semestre 2021-I, lo cual se determinó por saturación y redundancia y el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. En la recolección de datos se usó una guía de entrevista semiestructurada, validada mediante el juicio de 3 expertos y estudio piloto. El análisis de datos se determinó por el análisis de contenido. Durante el desarrollo de la investigación se consideró los principios de rigor científico y bioéticos. De este modo se obtuvo como resultados tres categorías: a) Comportamientos alimenticios durante la pandemia COVID-19, b) Trastornos del sueño por efectos de la pandemia COVID-19, c) Sedentarismo y actividad física durante la pandemia COVID-19. Los resultados mostrados en este estudio indican que, durante la COVID-19, los estilos de vida de los estudiantes de enfermería se han visto modificados, donde prevalecen los estilos de vida no saludables.Ítem Nivel de actividad física en docentes de educación básica regular de una institución educativa privada de Chiclayo, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Chavesta Vera, Maria de los Angeles; Chavesta Vera, Maria de los Angeles; Zapata Rueda, Aurora VioletaEl objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de Actividad Física en docentes de Educación Básica Regular de una Institución Educativa Privada de Chiclayo, 2022. Estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo, y transversal; con una muestra censal conformada por 60 docentes, ejecutado con la aplicación del Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ), cuyo Alpha de Cronbach fue 0.765. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de los datos, los que fueron presentados en tablas simples de frecuencias y proporciones. Se practicaron los principios éticos formulados por Belmont. El nivel de AF demostró predominio en el moderado y bajo, en cantidades equivalentes (50%). Sobre la dimensión ocupacional, el tiempo destinado por los docentes fue “menos de 1 hora” tanto a la AF intensa (98%), como a la AF moderada (82%). La dimensión desplazamiento, demostró que 80% de docentes solo la realizaba en menos de 1 hora. La dimensión tiempo libre, verificó que la AF intensa y moderada tuvieron porcentajes de 65% y 63% respectivamente, y el tiempo de dedicación fue menor de 1 hora. Y en cuanto al comportamiento sedentario, la comunidad docente indicó pasar sentado o acostado de “4 – 6 horas” (63%). Por tanto, la AF realizada por los docentes en sus diferentes dimensiones, demostraron cortos tiempos de dedicación, a diferencia del comportamiento sedentario que obtuvo tiempos elevados de práctica, hecho que los expone a grandes riesgos, como la aparición o descontrol de las enfermedades crónico-degenerativas.
