Escuela de Administración Hotelera y de Servicios Turísticos
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/29
Examinar
Examinando Escuela de Administración Hotelera y de Servicios Turísticos por Materia "Bares"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Calidad de servicio de Bali Bar Lounge en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Baca Caldas, Alejandra Veroushka; Baca Caldas, Alejandra Veroushka; Martel Acosta, RafaelEsta investigación se realizó en el ámbito de la ciudad de Chiclayo, que se encuentra dentro de la región de Lambayeque, donde se ha evidenciado la falta de nuevas propuestas de entretenimiento. La investigación tuvo como objetivo, conocer la realidad de la calidad de satisfacción que tienen los clientes hacia Bali Bar-Lounge. El diseño de la presente investigación fue descriptivo y se encuentra dentro del tipo de investigación cuantitativa la cual la cantidad de muestra es de personas. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de gabinete: fichas bibliográficas, textuales, resumen y comentario; además, la técnica de campo, a través de: encuestas y entrevistas. Los datos fueron procesados mediante el programa “Excel 2010”, donde se usaron tablas de frecuencia y gráficos estadísticos, los cuales sirvieron para evidenciar y contabilizar correctamente los resultados, consecutivamente el análisis y su respectiva interpretación. En el presente proyecto, se indagó sobre la manera en que se está desarrollando y creciendo estas nuevas tendencias de bares en el Perú; también se abarcó los distintos factores que intervienen en esto, tales como la calidad de servicio, la infraestructura de los bares, entre otros.Ítem Plan de negocio para la instalación de una cafetería temática parisina-peruana en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Fernandez Loja, Kresly Sulibeth; Llontop Eugenio, Jahaira Elizabeth; Llontop Eugenio, Jahaira Elizabeth; Llontop Eugenio, Jahaira Elizabeth; Martel Acosta, RafaelLa idea de desarrollar este plan de negocio para la instalación de una cafetería temática en la ciudad de Chiclayo, surge de la necesidad de crear un establecimiento donde se fomente los lazos entre dos culturas en un ambiente acogedor para los clientes. Siendo una cafetería el lugar idóneo para este proyecto, se busca la fusión de dos culturas: La parisina y la peruana, la primera será fundamental como base para la decoración mientras que la segunda será la cultura que se dé a conocer a los clientes, siendo éste el objetivo de la cafetería, además de producir un cambio diferente en las cafeterías tradicionales que existen en Chiclayo, haciendo que las personas salgan de lo rutinario y puedan experimentar nuevos ambientes y experiencias únicas. Por ello, el objetivo principal de este plan de negocio es determinar la factibilidad para la creación de una cafetería temática en la ciudad de Chiclayo. Para esta investigación se empleó el método o modelo Canvas por Osterwalder & Pigneur; el tipo de investigación es cuantitativa-descriptiva, donde la muestra ha sido tomada de la base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), son personas entre 18 y 55 años de edad, con un nivel socio económico A, B y C con una población de 142.514, teniendo como muestreo 383 encuestados; como instrumentos de investigación se aplicó encuestas, finalmente el procesamiento de datos, fueron procesados mediante el programa computacional de Excel 2010, que sirvieron para plasmar el análisis de la investigación.Ítem Propuesta para la creación de un bar tipo americano en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Amaro Saldarriaga, Gonzalo Andrés; Ortiz Castañeda, Corina Vanesa; Ortiz Castañeda, Corina Vanesa; Ortiz Castañeda, Corina Vanesa; Arbulú Ballesteros, Marco AgustínLa propuesta de un bar tipo americano en la ciudad de Chiclayo; será un establecimiento donde se servirán bebidas alcohólicas y no alcohólicas, acompañado de aperitivos en un ambiente cálido y atractivo para el mercado meta, con la finalidad de determinar su viabilidad y rentabilidad. La localidad afronta un paulatino desarrollo en los servicios que se ofrecen en sus bares, percibiendo deficiencias tanto en la calidad de su servicio como en sus productos, pudiéndose desarrollar con mejores estrategias y organización, con el fin de atender las necesidades del público objetivo insatisfecho. El tipo de investigación es cuantitativa, por ser enfocada al conocimiento de la realidad en un determinado espacio temporal. El diseño de estudio es no experimental y transversal, por no tener la necesidad de manipular el objeto de estudio. Se hizo uso de cuestionarios para la recolección de información; y para su procesamiento se utilizó el programa estadístico SPSS en la versión 21. La rentabilidad refleja una cantidad de S/. 36.469.73, siendo muy favorable para el propósito de Inspira Bar, y con una gran aceptación de la muestra, se confirma la viabilidad para su realización. Asimismo, con un 96% en su tasa interna de retorno, asegurando nuevamente la factibilidad total del proyecto.
