Escuela de Administración Hotelera y de Servicios Turísticos
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/29
Examinar
Envíos recientes
Ítem La calidad de servicio en el Hotel Villa del Mar Bungalows, en la ciudad de Tumbes, y su relación con el turista vacacional, 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Jimenez Sanchez, Yohanna Giannina; Jimenez Sanchez, Yohanna Giannina; Fernandez Alvarado, Julio CesarLa calidad en el servicio de un hotel de sol, y playa es una parte fundamental para alcanzar el éxito en el desempeño de las operaciones, para que se logre esto, se planteó como objetivo general, diagnosticar las condiciones en las que se encuentra la calidad de servicio y su relación con el turista vacacional, en el Hotel Villa del Mar, de la ciudad de Tumbes. Así mismo, se debe tener en cuenta que la calidad de servicio ofrecida en el Hotel, es medianamente satisfactoria para el turista vacacional durante el año 2015. El objeto de estudio de este trabajo fueron los clientes mayores de 25 hasta los 65 años, excluyendo así a los huéspedes menores de 25 años, pertenecientes a los segmentos sociales A y B, que están hospedados, teniendo así un total de 117 personas. El tipo de estudio fue no experimental transaccional descriptiva. El método que se utilizó fue el método SERVQUAL, y el procesamiento de análisis de los datos, se realizó con el procesador de Microsoft Excel 2010, para cuantificar la información a través de tablas y gráficosÍtem Análisis de la oportunidad de mercado para la creación de un hotel temático basado en la cultura Sicán en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Quiroz Yzaga, Jose Fernando; Quiroz Yzaga, Jose Fernando; Serruto Perea, Yesenia AylenLa tesis titulada “Análisis de la oportunidad de mercado para la creación de un Hotel Temático basado en la cultura Sicán en la ciudad de Chiclayo”, busca analizar la oportunidad de mercado para crear un Hotel con una temática basada en la cultura Sicán, motivado por el alto crecimiento que tiene este rubro y por la alta demanda proyectada en la región. El enfoque aplicado es el cuantitativo, de tipo aplicado y con un nivel de investigación exploratorio. Los resultados indican que hay interés de las personas que visitan Lambayeque para la creación de un hotel temático, priorizando los servicios de calidad, infraestructura, diseño y el servicio brindado; estos visitantes sostienen que están de acuerdo con pernoctar en la ciudad, con el fin de conocer los recursos turísticos ubicados en la región. Las conclusiones a las que se llegaron, sostienen que la demanda de mercado se aproxima al 90% de los encuestados; el mercado potencial es de S/ 15 935 400.00 soles, el mercado objetivo es de S/ 12 398 400.40 soles, el perfil del turista corresponde a turistas limeños, con edades entre 51 a los 66 años, solteros, con instrucción universitaria, trabajadores dependientes, que suelen viajar solos, por vacaciones u ocio, y que organizan su visita por cuenta propia.Ítem Potencial turístico en el distrito de Huarango, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Pintado Cruz, Mirelly Karina; Pintado Cruz, Mirelly Karina; Manay Guadalupe, Fanny MabelEl potencial turístico es una actividad económica que ha experimentado un constante fortalecimiento con el pasar de los años, dando un lugar al desarrollo turístico en diversas localidades. En este contexto, la investigación tiene como objetivo general determinar el potencial turístico del Distrito de Huarango. La investigación se llevó mediante una metodología descriptiva con enfoque cualitativo, adoptando un diseño de tipo fenomenologico. Asimismo, en el distrito de Huarango, donde, con la colaboración de los habitantes locales se realizaron visitas a los recursos turísticos. Además, se consultó a 12 expertos y miembros de la comunidad con la finalidad de recopilar la información necesaria para el llenado de fichas. La técnica de recolección de datos empleada fue la entrevista semiestructurada y observación. Los resultados evidencian la existencia de seis recursos turísticos, donde solo tres se encuentran inventariados, lo que denota la existencia de un potencial turístico ya que aún se pueden explotar esos recursos. Sin embargo, se evidencia la necesidad de contar con una gestión integral de las autoridades correspondientes, para que realicen los perfiles técnicos necesarios para lograr explotar sostenidamente estos recursos.Ítem Potencial turístico en el distrito de Chongoyape 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Perales Damian, Cinthia Nicole; Perales Damian, Cinthia Nicole; Mantilla Gallardo, Shirley YsabelEl desarrollo del turismo es un factor clave para el progreso integral de una localidad, ya que brinda oportunidades para el desarrollo económico, la conservación cultural y ambiental, mejorando así de la calidad de vida de sus habitantes. Por esta razón, la presente investigación se enfoca en determinar el potencial turístico en el distrito de Chongoyape; para esto se emplea un enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico de tipo básico, nivel descriptivo. Con el fin de recopilar datos relevantes, se llevó a cabo múltiples salidas a campo y entrevistas semiestructuradas, a expertos y miembros de la comunidad, como resultados se muestran que Chongoyape cuenta con 4 recursos turísticos inventariados y 8 no inventariados, además se encontraron elementos de infraestructura turística como servicios básicos, accesibilidad, un centro de salud y una comisaría donde se atienden casos leves de robo. Por otra parte, como elementos de la planta turística se encontraron que el distrito cuenta con establecimientos de hospedaje como hostales y ecolodge, servicios de alimentación como restaurantes, cevicherías, pollerías, restaurantes rústicos y la venta de menús en el mercado, operadores de servicios turísticos como la agencia “Y si viajamos” y ACO Tours, que incluyen a Chongoyape como parte de sus paquetes turísticos, además, se cuenta con un recreo campestre “paredones”. De igual manera se presentan ciertas desventajas en la señalización y gestión de basura en los recursos turísticos, que no favorecen al desarrollo turístico del Distrito.Ítem Impactos del turismo en el área natural protegida Bosque de Pómac(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Pedemonte Murillo, Cinthia; Pedemonte Murillo, Cinthia; Manay Guadalupe, Fanny MabelLas Áreas Naturales Protegidas (ANP) son áreas geográficas designadas y administradas para proteger la biodiversidad, los recursos naturales y brindar oportunidades para la investigación científica, la educación ambiental y la recreación en la naturaleza. La gestión de estas áreas incluye la implementación de medidas de control de acceso humano, la implementación de programas de monitoreo y conservación, así como la regulación de actividades que puedan tener un impacto negativo en el medio ambiente y otros factores, razón por la que, en esta investigación, se analiza los impactos del turismo en el Área Natural Protegida Bosque de Pómac y se determina los impactos ecológicos, sociales y económicos del turismo. Se emplea un enfoque cualitativo con diseño de tipo fenomenológico, de nivel descriptivo en donde se aplica entrevistas a profundidad a 12 residentes de la zona de amortiguamiento y 6 especialistas que tengan conocimientos y experiencias del tema, después de realizar el análisis se puede observar que existen impactos sociales, económicos y ecológicos del turismo, dentro del bosque, y en la zona de amortiguamiento, estos son tanto negativos como positivos, así mismo, se pudo determinar que existe una participación activa por parte de la comunidad que ayudan a la conservación del ANP.Ítem Impacto de la pandemia de la Covid-19 en el sector gastronómico de Lambayeque durante 2020-2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Lopez Silva, Carlos Eduardo; Lopez Silva, Carlos Eduardo; Mantilla Gallardo, Shirley YsabelLa presente investigación tiene como objetivo general realizar un análisis sobre el impacto de la pandemia de la COVID-19 en el sector gastronómico de Lambayeque durante 2020 - 2021. El enfoque adoptado fue cualitativo, no experimental y descriptivo. Se realizaron doce entrevistas a personas vinculadas al ámbito gastronómico en junio del 2023. El método de muestreo empleado fue no probabilístico por conveniencia, utilizando una encuesta compuesta por siete preguntas. Entre los hallazgos más significativos se destacan: En el año 2020, se observó una disminución en las ventas que osciló entre el 80% y el 100%; sin embargo, en 2021 se evidenció una recuperación de hasta el 80%. Durante el 2020, el sector experimentó costos elevados y enfrentó desabastecimiento, lo que dificultó el mantenimiento de los locales. Hubo medidas como reducciones y despidos de personal, así como reacomodación de funciones y negociaciones salariales. En el 2021, los precios tendieron a normalizarse y se procedió a la recontratación del personal. En el 2020, se implementaron estrategias a través de redes sociales, alianzas y servicios a domicilio. En el 2021, estas se perfeccionaron y continuaron siendo aplicadas. Como conclusión, se determinó que en el año 2020 no fue sostenible cubrir los costos, y la implementación de organizaciones de ventas como el servicio a domicilio y la tecnología generaron inicialmente inseguridades y dudas. No obstante, los beneficios otorgados por el gobierno resultaron fundamentales para la reactivación del sector.Ítem Análisis del enfoque ético de la responsabilidad social empresarial en el sector hotelero chiclayano(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) De La Cruz Hernandez, Karol Gloria Nieves; De La Cruz Hernandez, Karol Gloria Nieves; Ortiz Castañeda, Corina VanesaEn la ciudad de Chiclayo, se viene implementando un tema que ha cobrado mucha relevancia en los últimos tiempos en la cultura empresarial. La presente investigación tiene por objeto analizar el enfoque ético de este concepto de la responsabilidad social empresarial (RSE) en el sector hotelero de la ciudad de Chiclayo. Para ello, se empleó un enfoque metodológico de carácter cualitativo, recurriendo al uso de entrevistas semiestructuradas que nos permitirán recolectar los datos requeridos. Estas entrevistas se realizaron a una muestra conformada por 12 directivos pertenecientes a hoteles categorizados en tres estrellas formalmente registrados en el directorio del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). La muestra elegida respondió al interés por conocer las percepciones y prácticas desde la perspectiva de los líderes de estas organizaciones. Conforme a los resultados de la información, se identificó que las prácticas de RSE implementadas por los hoteles participantes consideran un enfoque ético tanto en su gestión interna como externa, esto se evidencia en su dedicación al bienestar social.Ítem Motivaciones turísticas y factores de intención de viaje de los visitantes nacionales al distrito de Zaña, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Camercoa Diaz, Maria Elena; Camercoa Diaz, Maria Elena; Vigo Gálvez, María de las Mercedes ElizabethLa presente investigación tuvo como objetivo identificar las motivaciones culturales y los factores de intención de viaje en los visitantes nacionales del distrito de Zaña, 2021. Así mismo, tuvo una metodología con un enfoque cuantitativo, de tipo básica y con un nivel de investigación descriptivo, con un diseño de investigación de corte transversal no experimental. Para el recojo de datos se hizo uso del instrumento del cuestionario, del cual se formuló por una serie de preguntas para ambas variables, y con una población del estudio infinita, determinándose el tamaño muestral conformado por 384 turistas nacionales. Los resultados evidenciaron que, 51,8% indican que acudir a los lugares turísticos de Zaña amplían su nivel de conocimiento, mientras que el 50% se encuentran motivados por el entretenimiento y relajación y el 62,5% indican que otros de los motivos más recurrentes son el desarrollar relaciones sociales. Se concluye que, las motivaciones turísticas que acompañan los factores en la intención de viaje, son las motivaciones culturales, de ocio y socioeconómicas, resaltando entre ellas el nivel de conocimiento, el entretenimiento y relajación, y las relaciones con amigos-familiares. Por otro lado, en base a los factores de intención de viaje, se encontraron los factores de pusÍtem Análisis de las potencialidades turísticas de la provincia de Utcubamba, región Amazonas 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Pardo Chuquipul, Monica Janett; Pardo Chuquipul, Monica Janett; Guadalupe Manay, Fanny MabelEn estos últimos años se ha visto que el turismo en la provincia de Utcubamba ha mejorado, sin embargo, no se explota el potencial turístico, por ello se ha desarrollado esta investigación, en la que las potencialidades turísticas al día de hoy, es considerada como competencia clave para tener más afluencia turística, en base a ello se planteó la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es el potencial turístico de la provincia de Utcubamba, Región Amazonas? Teniendo como objetivo general, analizar el potencial turístico de la Provincia de Utcubamba, región Amazonas. Respecto a la metodología, se ha podido señalar que el tipo de investigación, fue aplicada, con un enfoque mixto, con un diseño concurrente y no experimental/ de corte transversal y nivel descriptivo simple, se ha recurrido a la recolección de datos, por medio de entrevistas con una muestra de 5 especialistas en turismo y encuestas con una muestra de 381 visitantes. Los resultados han señalado que existe un alto potencial turístico, ya que cuenta con recursos turísticos inventariados, la oferta turística en cuanto al distrito más visitado de la provincia es Bagua Grande con una frecuencia de 145 visitantes; ya que es el distrito que cuentan con servicios básicos de alimentos y hospedaje, así como también cuentan con sitios turísticos accesibles para su visita; por otro lado existen tendencias de mercado los cuales han sido aceptados de forma positiva por ellos, dentro de ello es el realizar turismo de aventura y de naturaleza a lo que han respondido los encuestados.Ítem Acciones estratégicas de planificación turística aplicadas por gestores del área natural protegida refugio de vida silvestre Laquipampa, Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Ramirez Salazar, Jossety Anahi; Ramirez Salazar, Jossety Anahi; Mantilla Gallardo, Shirley YsabelEl desarrollo del turismo en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) ha ido en aumento debido al impacto generado hacia las comunidades y su entorno; sin embargo, para que no repercuta negativamente, será necesario de una planificación como un instrumento para las ANP’s, ya que permite el desarrollo sostenible generando crecimiento económico, valorización social y protección ecosistémico. Existen cinco componentes en la planificación turística, propuesta planteada por Rivas y Magadán, quienes consideran claves para elaborar acciones estratégicas efectivas. El objetivo de la investigación es identificar las acciones estratégicas de los componentes de forma y extensión del turismo, marketing y comercialización, medio ambiente, sociedad y cultura, y marco político e institucional en el ANP Refugio de Vida Silvestre Laquipampa. Es una investigación con enfoque cualitativo, diseño estudio de caso, se utilizó la técnica entrevista a profundidad, la cual se aplicó una guía de entrevista semiestructurada a diez personas involucradas en la gestión del ANP, además de una ficha de observación. Se halló que los gestores locales poseen nociones básicas sobre las acciones estratégicas para impulsar la actividad turística, como el marketing donde promueven los recursos naturales; el reforzamiento del sentido de pertenencia de la comunidad y un marco político integrador en la planificación. Se concluye la existencia del interés de participación de los locales, pero una débil comunicación e involucramiento en el planteamiento de las acciones estratégicas por lo que se debe fortalecer el trabajo colaborativo entre la oficina SERNANP y la comunidad San Antonio, reflejándose en un desacelerado desarrollo turístico local.Ítem Propuesta de una ruta turística dirigida a los millennials para el desarrollo sostenible del distrito de Puerto Eten(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Ucañay Mundaca, Olenka Coraima; Ucañay Mundaca, Olenka Coraima; Amaro Saldarriaga, Gonzalo AndresEl Distrito de Puerto Eten está ubicado en la provincia de Chiclayo, en el Departamento de Lambayeque, en el norte de Perú. Este distrito cuenta con una amplia gama de recursos turísticos, entre ellos se encuentra la playa El Ensueño, la Antigua Estación Ferroviaria, el Muelle, el morro de Eten o también conocido como el cerro Las Campanas, entre otros. Bajo este contexto, la presente investigación tiene como objetivo proponer el diseño de una ruta turística dirigida a los millennials para el desarrollo sostenible del distrito de Puerto Eten, para ello se plateó analizar la situación turística actual enmarcada dentro del desarrollo sostenible en el distrito de Puerto Eten, identificar el perfil del turista millennial de la región Lambayeque que visita el distrito de Puerto Eten y por último el diseño de una ruta turística para Puerto Eten. Es una investigación aplicada, con un nivel descriptivo y un diseño de triangulación concurrente. Asimismo, tiene un enfoque mixto ya que se utiliza técnicas y población cualitativas como la entrevista a profundidad semiestructurada a conocedores de la actividad turística en el distrito, con la finalidad de cumplir el primer objetivo específico; además se utilizó técnicas y población cuantitativas como el cuestionario a 418 millennials que hayan visitado el distrito de Puerto Eten, con el fin de cumplir el segundo objetivo específico. Después de haber realizado el análisis de los resultados se puede concluir que existen obstáculos para el desarrollo de la actividad turística y por ello no se realiza una buena difusión de los recursos turísticos que posee.Ítem Atributos de la imagen del destino de la ciudad de Chiclayo desde la perspectiva de turistas nacionales, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Mundaca Ruiz, Arling Brisell; Mundaca Ruiz, Arling Brisell; Manay Guadalupe, Fanny MabelEl objetivo de la presente investigación fue distinguir el atributo más significativo de la imagen del destino Chiclayo que perciben los turistas nacionales. El enfoque que se tomó fue cuantitativo, de tipo simple descriptiva, el diseño de la investigación fue no experimental de corte transversal. Se aplicó una encuesta construida por los atributos que conforman la imagen de un destino; los cuales son: relajación, entorno de viaje, atracciones naturales, atracciones históricas, eventos y entretenimiento, infraestructura, accesibilidad, actividades al aire libre, precio y valor. Fue aplicada a 387 turistas nacionales que visitaron la ciudad de Chiclayo, en donde los resultados indicaron que el atributo más significativo desde la perspectiva de los encuestados es el de atracciones naturales. Esta información será de utilidad para los gestores turísticos, puesto que podrán mejorar la gestión y posicionamiento del destino turístico y además los estudiantes o profesionales podrán usarla en investigaciones sobre turismo de modo que aporte al desarrollo e impulsen al turismo del destino en forma competitiva frente a otros.Ítem Motivación laboral en los colaboradores de las principales chicharronerías de la provincia de Chota 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Vidarte Farro, Lisset; Vidarte Farro, Lisset; Amaro Saldarriaga, Gonzalo AndresActualmente la mayoría de las empresas del rubro de alimentos priorizan realizar planificaciones en cuanto al producto y servicio dejando de lado al valor humano ya que ellos consideran que esto sería un “gasto” al realizar capacitaciones y evaluar su desempeño, a pesar de que el talento humano tiene un rol importante para que dichas empresas logren el éxito. Es por ello que la motivación laboral es un elemento fundamental para lograr un excelente desempeño laboral y por ende generar sentido de identidad hacia la empresa. La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de la motivación laboral en los colaboradores de las principales chicharronerías de la provincia de Chota 2022, se utilizó la metodología cuantitativa, siendo esta investigación de tipo aplicada y de nivel descriptivo. La población estuvo conformada por cuatro principales chicharronerías de la provincia de Chota y la muestra conformada por 45 colaboradores. El instrumento aplicado en la investigación fue una encuesta validada por expertos con un coeficiente de confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.95. Como resultados se obtuvo que el 82.2% (37) de colaboradores tienen un alto nivel de motivación, mientras que el 17.8% (8) tiene una motivación media. Sin embargo, existen factores en los que estos establecimientos debe pueden mejorar para lograr motivar a todo su personal.Ítem Perspectivas de los residentes lambayecanos hacia los impactos del turismo en el distrito de Lambayeque 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Correa Delgado, Daniela Jazmin; Correa Delgado, Daniela Jazmin; Mantilla Gallardo, Shirley YsabelEl turismo es una industria global de gran importancia económica, pero se ha visto afectada recientemente de diversas maneras, lo que influye, de una forma negativa y positiva, en la economía y la percepción de los residentes y turistas. Por ello, la finalidad de esta investigación es analizar las perspectivas que tienen los residentes lambayecanos acerca de los impactos que se genera por la realización del turismo en su distrito; ésta sigue una metodología de enfoque cuantitativo con un nivel descriptivo simple, el tipo de investigación es básica y el diseño es no experimental. Cuenta con una población finita, teniendo como muestra resultante 383 residentes lambayecanos y el muestreo aplicado es el probabilístico aleatorio simple sin criterios previos de selección; como técnica de recolección de datos se usó un cuestionario estructurado, con 24 preguntas con una escala tipo Likert, siendo el instrumento la encuesta, la cual se aplicó a la muestra obtenida. El resultado principal que se obtuvo fue que los impactos económicos, socioculturales y ambientales percibidos por los residentes lambayecanos fueron positivos en cuanto al desarrollo del turismo y la mejora en la calidad de vida en su distrito.Ítem Evaluación de la percepción de los residentes limeños sobre los impactos de los Juegos Panamericanos en Perú, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) De La Cruz Cumpa, Josue Calet; De La Cruz Cumpa, Josue Calet; Manay Guadalupe, Fanny MabelLa presente investigación evalúa la percepción de los residentes limeños sobre los impactos de los Juegos Panamericanos Perú 2019. La investigación presenta una metodología con enfoque cuantitativo de tipo básica, de diseño no experimental transversal y nivel descriptivo simple. Como técnica se utilizó una encuesta siendo el cuestionario el instrumento, el cual se aplicó a 384 residentes limeños, contó con 13 preguntas en escala de Likert del 1 al 7. Los resultados mostraron que los impactos positivos de los Juegos Panamericanos fueron percibidos de manera más significativa que los negativos. En particular, la mejora y consolidación de la imagen de Lima y el interés en países extranjeros o sus culturas fueron los impactos positivos más destacados. Por el contrario, el principal impacto negativo señalado fue el problema de tráfico y congestión. Estos hallazgos sugieren que, aunque hubo efectos adversos, como el aumento del tráfico, los beneficios relacionados con la proyección internacional de Lima y el turismo deportivo fueron percibidos de manera más positiva por los residentes.Ítem Estrategias de promoción y el desarrollo turístico del distrito de Zaña(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Santiago Garcia, Najira Jazmin; Santiago Garcia, Najira Jazmin; Mantilla Gallardo, Shirley YsabelEl objetivo de la presente investigación fue Identificar estrategias de promoción que incentivarán el desarrollo turístico del Distrito de Zaña. A nivel metodológico, la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance exploratorio – descriptivo recogiendo información a través de entrevistas a la regidora de Cultura y Turismo Francisca Salazar y al señor Luis Legoas López que trabaja en la Municipalidad, en el área de Turismo de Zaña, y de encuestas virtuales a 385 personas que han visitado el distrito de Zaña, los instrumentos fueron desarrollados por el autor de acuerdo a la realidad problemática que se distinguió. Como resultado se identificó estrategias de promoción que incentivarán el desarrollo turístico del Distrito de Zaña, teniendo como punto claro la capacitación a los choferes ya que ellos son el primer contacto para poder conocer el Distrito de Zaña, convenio con las entidades privadas PROMPERÚ y Municipalidad de Zaña para lograr el reconocimiento de un lugar turístico. Concluyendo que, el Distrito de Zaña necesita de la atención de vida porque se encuentran inconvenientes, generando diferentes tipos de estrategias para elevar el valor turístico que realmente merece.Ítem La experiencia turística y su aporte al bienestar emocional(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Carrasco Fernandez, Victor Andres; Carrasco Fernandez, Victor Andres; Manay Guadalupe, Fanny MabelEl bienestar emocional es es el estado emocional positivo y relacionado con el sentido de plenitud, satisfacción y felicidad, incluye aspectos como la autoestima, control de emociones, control de estrés y relaciones saludables. La experiencia turística se refiere a las viviencias que tiene una persona donde activa las funciones conativas, cognitivas, sensoriales y afectivas almomento de realizar turismo. Esto incluye aspectos como la exploración de nuevos destinos, culturas, interacciones sociales y la conexión con el entorno, además esto puede aportar de alguna manera en las personas. La presente investigación tiene cómo objetivo conocer el aporte de la experiencia turística en el bienestar emocional. Se emplea un efoque cualitativo en donde se aplican entrevistas a 12 personas que han realizado turismo involucrando su bienestar emocional. Cómo resultados se obtuvo que la realización del turismo aporta de manera positiva al bienestar emocional, fomenta el conocimiento, las relaciones intra e interpersonales y ayuda a las personas a calmarse, asi mismo, se pudo determinar que esta es una actividad que las personas recomiendan a las demás después de su experiencia. Concluyendo que la experiencia turística mejora el bienestar emocional al ofrecer una escapatoria del estrés, promover la apertura mental, fomentar la interacción social y conectar con la naturaleza, lo que aumenta la satisfacción y felicidad general.Ítem Las motivaciones y satisfacción del turista nacional que visita el Parque Nacional Huascarán – 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Cochachin Robles, Adamary Daisy; Cochachin Robles, Adamary Daisy; Manay Guadalupe, Fanny MabelEl turismo representa una importante actividad económica para el Perú. Sin embargo, es necesario entender las motivaciones y satisfacción de los turistas nacionales para diseñar estrategias que permitan mejorar la experiencia y atraer a más visitantes. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las motivaciones y la satisfacción del turista nacional que visita el Parque Nacional Huascarán durante el año 2023. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 384 turistas nacionales. Los resultados indican que la belleza natural, la oportunidad de realizar actividades al aire libre y el interés por la cultura local son las principales motivaciones. Además, se encontró que la calidad de los servicios turísticos, la seguridad y la accesibilidad se relacionan con la satisfacción. Se concluye que existe una relación moderada entre las motivaciones y la satisfacción del turista nacional. En cuanto a los resultados correlacionales, se identificó una correlación moderada entre las motivaciones y la satisfacción del turista (Rho de Spearman = 0.545, \ (p < 0.05\)). Asimismo, las dimensiones de novedad, conocimiento e instalaciones mostraron correlaciones significativas con coeficientes de 0.690, 0.735 y 0.474 respectivamente. Estos hallazgos pueden ser útiles para diseñar estrategias que incrementen la afluencia de turistas nacionales al Parque Nacional Huascarán y mejoren su experiencia global.Ítem Contaminación auditiva y su influencia en la experiencia emocional turística de los turistas del destino Chiclayo 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Miranda Vega, Susana Nicole; Miranda Vega, Susana Nicole; Mantilla Gallardo, Shirley YsabelLa contaminación auditiva afecta a la salud y el estado de ánimo de las personas, asimismo, también puede llegar a afectar la percepción sobre un destino, por los mismos efectos que puede tener en el ser humano. Esta investigación tiene como principal objetivo establecer como influye la contaminación auditiva, evidenciada en distintos puntos de la ciudad, en la experiencia emocional del turista del destino Chiclayo. La investigación sigue un enfoque cuantitativo, con un nivel explicativo-descriptivo de tipo básico y un diseño no experimental transversal. La población de estudio consistió en los turistas que visitaron la ciudad de Chiclayo. Se compiló información de un total de 385 personas. El método de muestreo empleado fue probabilístico aleatorio simple. Mediante encuestas se obtuvieron los datos necesarios para la investigación usando un cuestionario como instrumento. Entre los resultados más resaltantes del estudio se obtuvo que los turistas perciben un nivel moderado de contaminación auditiva en Chiclayo. Asimismo, experimentan emociones positivas con intensidad mediana durante su estancia en el destino turístico.Ítem Motivaciones de viaje en la imagen de destino del Santuario Histórico Bosque de Pómac(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Nombera Machuca, Astrid Geraldine; Nombera Machuca, Astrid Geraldine; Serruto Perea, Yesenia AylenIdentificar las motivaciones de viaje en los turistas para poder determinar la influencia en la imagen de un destino turístico es muy importante para el desarrollo de este. Por lo que la presente investigación tuvo como principal objetivo determinar las motivaciones de viaje que influyen en la imagen de destino del Santuario Histórico Bosque de Pómac. Como instrumento se utilizó el cuestionario el cual fue realizado a 386 visitantes nacionales, hombres y mujeres, entre los 18 a 64 años que acudieron al destino desde enero del 2022 hasta la fecha en que se aplicó el presente estudio. Después de obtener los datos de las encuestas realizadas a los visitantes, se procesaron usando el programa SPSS, posteriormente siendo analizadas con la ayuda de tablas y así identificar la influencia entre variables. Los resultados indicaron una influencia baja debido a que algunos componentes de las dimensiones tuvieron poca importancia como principales motivaciones, sin embargo, se infiere que el destino posee un gran potencial para en un futuro obtener una influencia alta entre las motivaciones de viaje con relación a la imagen percibida del Santuario Histórico Bosque de Pómac. Por esa razón, los gestores turísticos tendrían en cuenta dichas motivaciones por parte de su demanda y por lo tanto pueden llegar a ofrecerles un valor extra y así superar sus expectativas, lograr que el destino sea recomendado y por ende más conocido.
