Escuela de Administración Hotelera y de Servicios Turísticos
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/29
Examinar
Examinando Escuela de Administración Hotelera y de Servicios Turísticos por Título
Mostrando 1 - 20 de 154
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acciones estratégicas de planificación turística aplicadas por gestores del área natural protegida refugio de vida silvestre Laquipampa, Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Ramirez Salazar, Jossety Anahi; Ramirez Salazar, Jossety Anahi; Mantilla Gallardo, Shirley YsabelEl desarrollo del turismo en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) ha ido en aumento debido al impacto generado hacia las comunidades y su entorno; sin embargo, para que no repercuta negativamente, será necesario de una planificación como un instrumento para las ANP’s, ya que permite el desarrollo sostenible generando crecimiento económico, valorización social y protección ecosistémico. Existen cinco componentes en la planificación turística, propuesta planteada por Rivas y Magadán, quienes consideran claves para elaborar acciones estratégicas efectivas. El objetivo de la investigación es identificar las acciones estratégicas de los componentes de forma y extensión del turismo, marketing y comercialización, medio ambiente, sociedad y cultura, y marco político e institucional en el ANP Refugio de Vida Silvestre Laquipampa. Es una investigación con enfoque cualitativo, diseño estudio de caso, se utilizó la técnica entrevista a profundidad, la cual se aplicó una guía de entrevista semiestructurada a diez personas involucradas en la gestión del ANP, además de una ficha de observación. Se halló que los gestores locales poseen nociones básicas sobre las acciones estratégicas para impulsar la actividad turística, como el marketing donde promueven los recursos naturales; el reforzamiento del sentido de pertenencia de la comunidad y un marco político integrador en la planificación. Se concluye la existencia del interés de participación de los locales, pero una débil comunicación e involucramiento en el planteamiento de las acciones estratégicas por lo que se debe fortalecer el trabajo colaborativo entre la oficina SERNANP y la comunidad San Antonio, reflejándose en un desacelerado desarrollo turístico local.Ítem Acondicionamiento turístico para la mejora de los servicios turísticos públicos de la ruta del complejo arqueológico Huaca Chotuna – Chornancap, Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Maza Saenz, Daniela; Maza Saenz, Daniela; Rojas Gonzales, Nelly CeciliaEl Complejo Arqueológico Huaca Chotuna – Chornancap está ubicado en el Distrito de Lambayeque a 8 km al oeste, este complejo es uno de los conjuntos arqueológicos más importantes del período, ya que se destaca por su monumentalidad y su conexión con una de las leyendas más importantes de la región, "Naylamp", en donde destacan las principales huacas como: Huaca Chotuna, Huaca Chornancap, Huaca de los Frisos, Huaca de los Sacrificios, Huaca de la Ola Antropomorfa y Huaca Susy; las cuales están decoradas con frisos y murales antiguos. Además cuenta con un Museo de Sitio cuya fachada es una representación del Templo los Frisos y donde se exponen los hechos ocurridos en la época antigua, así también como joyas, ornamentos y la historia de la Sacerdotiza de Chornancap, quien fue la primera dama con mayor rango dentro de la cultura que gobernó la parte norte del país en los siglos XII al XIII d.C. A fin de preservar y valorizar nuestra cultura, el presente proyecto tiene como objetivo la adecuada implementación de los servicios públicos turísticos para la ruta Chotuna – Chornancap, ya que actualmente existe una problemática relacionada al deterioro de la infraestructura de la zona turística como la carretera, señalización, seguridad, entre otros. Para ello se realizarán encuestas a las comunidades aledaña y a los turistas para conocer su grado de percepción con respecto al recurso turístico. Está investigación tendrá como resultado la satisfacción del visitante y se pretende aumentar el flujo turístico y la restauración del recurso. En conclusión, la implementación de la propuesta brindará a los turistas una mejor experiencia, además de generar oportunidades de ingresos y empleo para las comunidades aledañas y utilizar los recursos existentes para agregar valor, a fin de brindar a los turistas servicios turísticos de mejor calidad.Ítem Actitud hacia la intención de uso de la realidad aumentada en museos de Lambayeque por los visitantes nacionales, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Sanchez Loconi, Mariana Soledad; Sanchez Loconi, Mariana Soledad; Vigo Galvez, Maria de las MercedesLa realidad aumentada se define como el sistema que puede enriquecer al mundo real con diferentes tipos de elementos virtuales que son generados mediante un ordenador ayudando así a la coexistencia en un mismo espacio de objetos reales y virtuales, entonces sabiendo este concepto se puede decir que la realidad aumentada es una herramienta tecnológica muy avanzada que sería de mucha ayuda para poder proyectar algún lugar que se quiera apreciar e interactuar desde la comodidad del espacio en donde el turista se encuentre. Teniendo en cuenta los antecedentes de la aplicación de la realidad aumentada en los museos y como esta herramienta le da una gran potencialidad a estos, se puede decir que se podría aplicar la realidad aumentada en los museos de la ciudad de Lambayeque, para que así los visitantes no solo observen sin también interactúen con ellos y obtengan un gran experiencia que los motive a regresar otra vez, y así ayudaría en la innovación que la OMT quiere lograr para la reactivación del turismo. Para que la investigación sea llevada a cabo el enfoque que se tomó en cuenta fue cuantitativo, diseño no experimental de nivel descriptivo simple, en donde se utilizó la técnica de la encuesta de modo virtual que contó con la herramienta del cuestionario la cual fue aplicada teniendo en cuenta el número de visitantes nacionales que llegaron a la ciudad de Lambayeque durante el año 2019.Ítem Análisis de la calidad de servicio al cliente en el restaurante La Perla de las Flores- Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Torres Salazar, Allison Pierina; Torres Salazar, Allison Pierina; Sanchez Gamarra, Astrid PouletLa calidad de servicio es un tema que va cobrando más fuerza con el pasar de los años, debido a que es un pilar fundamental cuando se trata de conocer las preferencias y percepciones que tiene el cliente, información esencial que hace posible la elaboración de bienes y servicios que las satisfagan. La presente investigación se llevó a cabo, teniendo en cuenta el objetivo de analizar la calidad de servicio en el restaurante La Perla de las Flores en la Ciudad de Chiclayo. La metodología que se ha empleado corresponde a una de tipo aplicada, descriptiva y con enfoque cuantitativo, como técnica se hizo uso de la encuesta y la observación y por ende, se ha empleado el cuestionario y la ficha de observación como instrumentos. Las dimensiones que se han dispuesto son cinco, fundamentales para la evaluación de la calidad y fundamentadas en el modelo servperf, y se han planteado 22 preguntas cerradas. Los resultados obtenidos corresponden a una muestra de 334 comensales y han demostrado que estos se encuentran satisfechos con la calidad de servicio ofrecido por el establecimiento. Sin embargo, la rapidez del servicio fue uno de los aspectos que el establecimiento tiene que mejorar, pues la gran mayoría de comensales se mostró inconforme del mismo. La recomendación que se planteó fue el de realizar evaluaciones periódicas que tomen como punto de partida la calidad de servicio y que en base a lo obtenido en estas se tomen las decisiones, complementándolas con sesiones de capacitación al personal y el planteamiento de objetivos meta para mejorar el servicio.Ítem Análisis de la calidad de servicio en el restaurante la Proa Pimentel, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Villalta Perez, Ana Rosa; Villalta Perez, Ana Rosa; Vigo Galvez, María de las Mercedes ElizabethLa presente investigación se planteó como objetivo general evaluar la calidad de servicio en el restaurante La Proa Pimentel. La investigación es de tipo descriptiva con enfoque mixto. Para diagnosticar la situación actual de la Proa Pimentel se elaboró un análisis FODA del restaurante, también se aplicó un cuestionario según el modelo de medición de calidad SERVPERF para determinar la percepción de calidad de los clientes en el restaurante la Proa Pimentel. El cuestionario está conformado por 22 preguntas distribuidas en 5 dimensiones, donde el tamaño muestra fue de 230 clientes. La confiabilidad se obtuvo de 0.933, demostrando un alto grado de correlación entre los elementos que conforman el instrumento empleado en la presente investigación. Los resultados obtenidos en relación a las dimensiones indicaron un 88% de clientes están conformes con la dimensión de elementos tangibles, en fiabilidad un 88% manifestaron estar conformes con la confianza que brinda el restaurante, capacidad de respuesta un 87% señalaron que el servicio es rápido, en seguridad 94% están de acuerdo con la amabilidad de los trabajadores y finalmente empatía un 85% resaltaron que los horarios de atención son óptimos. Se concluye que el restaurante, cuenta con una calidad total de nivel 4 (de acuerdo) según en la escala Likert percibida por los clientes, contando con una ubicación estratégica cerca al balneario de Pimentel, deficiencia en la atención personalizada, los trabajadores carecen de conocimientos para responder las inquietudes y presenta registros de errores en los pedidos.Ítem Análisis de la calidad del servicio en el museo de sitio Huaca Rajada Sipán – Lambayeque, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Vega Carmen, Jimena Dayana; Vega Carmen, Jimena Dayana; Cuadra Morales, ValichaLa calidad de servicio es un conjunto de propiedades que hoy en día son la clave para distintas instituciones privadas y públicas, cada año la calidad toma un valor más significativo e importante a nivel mundial en el ámbito museístico, cuya finalidad es lograr un buen manejo de distintas situaciones, brindar una información clara y veraz, obtener una conexión con el visitante y brindar originalidad en cada espacio y piezas del Museo. El estudio está correlacionado a lo anteriormente mencionado, ya que como objetivo principal es identificar el nivel de la calidad del servicio que brinda el Museo de Sitio Huaca Rajada Sipán. Este desarrollo se ha dirigido sobre un análisis para conocer cómo se encuentra la calidad del servicio en el Museo, con la finalidad de que la calidad de servicio se pueda mejorar en distintos ámbitos y así se logre una experiencia cada día más gratificante. En la investigación se utilizó el método no experimental. Además, para poder determinar la calidad de servicio del Museo de Sitio Huaca Rajada Sipán se aplicó como instrumento la encuesta aplicada a los visitantes del museo de acuerdo a los objetivos de la investigación, como resultados se obtuvieron unas pequeñas deficiencias en las dimensiones de Atención y comunicación.Ítem Análisis de la gastronomía como aporte al desarrollo turístico en el balneario de Pimentel(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Tesen Asanza, Wendy Fiorella; Tesen Asanza, Wendy Fiorella; Mantilla Gallardo, Shirley YsabelEl propósito de la presente tesis es realizar un estudio de la gastronomía en el aspecto turístico; teniendo como objetivo general el análisis sobre el aporte que genera la gastronomía al desarrollo turístico del balneario de Pimentel, siendo éste el primer balneario turístico de Lambayeque, para lo cual se utilizó el método descriptivo, con un enfoque mixto, aplicando técnicas como encuestas y entrevistas a los dueños y colaboradores de establecimientos gastronómicos, como también a los visitantes de dicho lugar, con la finalidad de obtener información veraz del desarrollo actual de Pimentel, como de la gastronomía que se prepara y vende en este balneario. Obteniendo como resultado que el aporte de la gastronomía se concentra en el desarrollo económico, las fuentes de trabajo, entre otros puntos de suma importancia para la población pimenteleña, quienes, en su gran mayoría, trabajan en torno al turismo local. Por otra parte, se concluye que los visitantes encuentran los servicios y productos básicos esenciales de pernoctación que se les ofrece. De esta forma se evidencia el aporte de gran valor que genera la gastronomía al desarrollo turístico del balneario de Pimentel.Ítem Análisis de la gestión empresarial y el emprendimiento en los negocios turísticos del SHBP, en los distritos de Íllimo y pacora, región Lambayeque, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Calle Arellano, Carolina Del Socorro; Calle Arellano, Carolina Del Socorro; Serruto Perea, Yesenia AylenEl Santuario Histórico Bosque de Pómac, se caracteriza por tener una gran diversidad natural y cultural, factores que impulsan el desarrollo turístico local. Sin embargo, desde hace algunos años estos negocios han sufrido las consecuencias de dueños empíricos, carencia de técnicas y conocimientos, así como una limitada gestión. En base a lo antes mencionado, es que se plantea como objetivo general, analizar la gestión empresarial y el emprendimiento en los negocios turísticos del SHBP, en los distritos de Íllimo y Pacora. El tipo de metodología empleada fue la no experimental, de carácter transversal, teniendo como tipo de investigación al descriptivo; metodología que brinda la posibilidad de recolectar información acerca del objeto de estudio analizado. Los resultados obtenidos demostraron carentes conocimientos en relación a la logística interna, elaboración de inventarios y colocación de precios, siendo este último, asumido por criterio y no por cálculo. Además, en cuanto a los aspectos positivos resaltan la capacitación que reciben los negocios por parte de entidades públicas, así como algunas estrategias de promoción mediante redes sociales, sin embargo, existen ciertas deficiencias en el manejo y aprovechamiento de las mismas. En este contexto, se concluye que existe una notable preocupación por parte de los dueños de negocios turísticos en cuanto a la imagen y calidad de los productos y/o servicios ofrecidos, sin embargo, la carencia y desconocimiento de herramientas de gestión empresarial y emprendimiento limitan su labor y los exponen a un panorama poco alentador.Ítem Análisis de la oferta gastronómica en el distrito de Túcume, Chiclayo 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Niquen Ortiz, Brenda Alexandra; Niquen Ortiz, Brenda Alexandra; Manay Guadalupe, Fanny MabelPor medio de la Gastronomía se da a conocer la cultura de cada sector o país, la presente tesis se realizará atendiendo a las diferentes necesidades u ofertas gastronómicas de los restaurantes del distrito de Túcume. En base a ello, es que se plantea el objetivo general de analizar la oferta gastronómica en el distrito de Túcume, en base al problema ¿Con qué oferta gastronómica cuenta el distrito de Túcume? La metodología empleada tiene un enfoque mixto con alcance descriptivo propositivo con diseño no experimental. Los resultados indican la existencia de 10 restaurantes en el distrito de Túcume, que ofrecen más de 10 platos distintos típicos de la región Lambayeque y uno creado por los mismos tucumanos; mientras que el perfil del turista destaca que el principal motivo de visita es la sazón, siendo el 32.57% el que respalda esto. Las conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes: hay tres tipos de restaurantes, los campestres, los turísticos y las picanterías; los platos que se ofrecen son característicos de la región Lambayeque y uno creado recientemente, siendo la batea ahogadita, siendo el perfil del consumidor el que destaca los elementos tangibles, la vestimenta de los mozos, el conocimiento de la cultura gastronómica y la sazón de los platos.Ítem Análisis de la oportunidad de mercado para la creación de un hotel temático basado en la cultura Sicán en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Quiroz Yzaga, Jose Fernando; Quiroz Yzaga, Jose Fernando; Serruto Perea, Yesenia AylenLa tesis titulada “Análisis de la oportunidad de mercado para la creación de un Hotel Temático basado en la cultura Sicán en la ciudad de Chiclayo”, busca analizar la oportunidad de mercado para crear un Hotel con una temática basada en la cultura Sicán, motivado por el alto crecimiento que tiene este rubro y por la alta demanda proyectada en la región. El enfoque aplicado es el cuantitativo, de tipo aplicado y con un nivel de investigación exploratorio. Los resultados indican que hay interés de las personas que visitan Lambayeque para la creación de un hotel temático, priorizando los servicios de calidad, infraestructura, diseño y el servicio brindado; estos visitantes sostienen que están de acuerdo con pernoctar en la ciudad, con el fin de conocer los recursos turísticos ubicados en la región. Las conclusiones a las que se llegaron, sostienen que la demanda de mercado se aproxima al 90% de los encuestados; el mercado potencial es de S/ 15 935 400.00 soles, el mercado objetivo es de S/ 12 398 400.40 soles, el perfil del turista corresponde a turistas limeños, con edades entre 51 a los 66 años, solteros, con instrucción universitaria, trabajadores dependientes, que suelen viajar solos, por vacaciones u ocio, y que organizan su visita por cuenta propia.Ítem Análisis de las potencialidades turísticas de la provincia de Utcubamba, región Amazonas 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Pardo Chuquipul, Monica Janett; Pardo Chuquipul, Monica Janett; Guadalupe Manay, Fanny MabelEn estos últimos años se ha visto que el turismo en la provincia de Utcubamba ha mejorado, sin embargo, no se explota el potencial turístico, por ello se ha desarrollado esta investigación, en la que las potencialidades turísticas al día de hoy, es considerada como competencia clave para tener más afluencia turística, en base a ello se planteó la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es el potencial turístico de la provincia de Utcubamba, Región Amazonas? Teniendo como objetivo general, analizar el potencial turístico de la Provincia de Utcubamba, región Amazonas. Respecto a la metodología, se ha podido señalar que el tipo de investigación, fue aplicada, con un enfoque mixto, con un diseño concurrente y no experimental/ de corte transversal y nivel descriptivo simple, se ha recurrido a la recolección de datos, por medio de entrevistas con una muestra de 5 especialistas en turismo y encuestas con una muestra de 381 visitantes. Los resultados han señalado que existe un alto potencial turístico, ya que cuenta con recursos turísticos inventariados, la oferta turística en cuanto al distrito más visitado de la provincia es Bagua Grande con una frecuencia de 145 visitantes; ya que es el distrito que cuentan con servicios básicos de alimentos y hospedaje, así como también cuentan con sitios turísticos accesibles para su visita; por otro lado existen tendencias de mercado los cuales han sido aceptados de forma positiva por ellos, dentro de ello es el realizar turismo de aventura y de naturaleza a lo que han respondido los encuestados.Ítem Análisis de las tendencias de consumo de los turistas nacionales millennials en relación a los servicios turísticos en el departamento de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Silva Galvez Durand, Aranxa Del Carmen; Silva Galvez Durand, Aranxa Del Carmen; Sanchez Gamarra, Astrid PouletEl turismo ha cambiado, por lo que la presente investigación tiene objetivo el análisis de las tendencias de consumo de los turistas nacionales millennials en relación a los servicios turísticos en el departamento de Lambayeque, para lo cual se tuvo que identificar las características actuales de los servicios turísticos en el departamento, así como los factores que influyen en los turistas. Para ello se hizo un análisis descriptivo, cuantitativo, de diseño no experimental a 384 turistas nacionales entre las edades de 20 – 40 años que pertenecen a la generación millennials según El Hamry (2019) mediante la aplicación de una encuesta virtual en escala de Likert. Posteriormente se analizaron los resultados, en los que se concluye que los millennials buscan la tecnología, una infraestructura y equipamiento moderno, al igual que un servicio personalizado, para así, poder brindar experiencias únicas hacia esta generación.Ítem Análisis de los factores clave de éxito del destino de Lambayeque para desarrollar estrategias de marketing turístico(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Idrogo Baca, Linda Sharon; Idrogo Baca, Linda Sharon; Serruto Perea, Yesenia AylenEl artículo que se presenta a continuación tiene como objetivo general Analizar los factores clave de éxito del destino de Lambayeque para desarrollar estrategias de marketing turístico. Para obtener información de ambas variables se utilizó una entrevista con enunciados que se podían calificar por la escala de Likert y también preguntas abiertas, por consiguiente, los entrevistados fueron los actores del sector turismo y hotelero de la región Lambayeque, el tipo de investigación es cualitativa. En cuanto a la metodología empleada, tuvo un nivel descriptivo, de tipo aplicada, no experimental. Porsu lado los resultados que se obtuvieron de las entrevistas, fue que, existe poco apoyo de las autoridades para promover el turismo, y a falta de ello, muchas empresas dedicadas alturismo, trabajan de manera individual y la clave del éxito de un destino es que trabajen todos en conjunto, ya que así se puede lograr un mayor turismo no solo nacional, si no también internacional. Lo que se menciona más dentro de las respuestas obtenidas, es quese debe trabajar mucho más con las redes sociales, para promover el turismo, ya que es una pieza fundamental para dar a conocer el potencial del departamento de Lambayeque. Finalmente, se realizó una propuesta en relación a las estrategias que se pueden emplear para mejorar el turismo en Lambayeque.Ítem Análisis del enfoque ético de la responsabilidad social empresarial en el sector hotelero chiclayano(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) De La Cruz Hernandez, Karol Gloria Nieves; De La Cruz Hernandez, Karol Gloria Nieves; Ortiz Castañeda, Corina VanesaEn la ciudad de Chiclayo, se viene implementando un tema que ha cobrado mucha relevancia en los últimos tiempos en la cultura empresarial. La presente investigación tiene por objeto analizar el enfoque ético de este concepto de la responsabilidad social empresarial (RSE) en el sector hotelero de la ciudad de Chiclayo. Para ello, se empleó un enfoque metodológico de carácter cualitativo, recurriendo al uso de entrevistas semiestructuradas que nos permitirán recolectar los datos requeridos. Estas entrevistas se realizaron a una muestra conformada por 12 directivos pertenecientes a hoteles categorizados en tres estrellas formalmente registrados en el directorio del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). La muestra elegida respondió al interés por conocer las percepciones y prácticas desde la perspectiva de los líderes de estas organizaciones. Conforme a los resultados de la información, se identificó que las prácticas de RSE implementadas por los hoteles participantes consideran un enfoque ético tanto en su gestión interna como externa, esto se evidencia en su dedicación al bienestar social.Ítem Análisis del factor familiaridad en la imagen turística del complejo arqueológico de Túcume(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Puican Olivos, Claudia Beatriz; Puican Olivos, Claudia Beatriz; Serruto Perea, Yesenia AylenEl impacto y el crecimiento del sector turismo se ha podido ver con mayor potencial en las últimas décadas del 2000. Y con ello las necesidades del turista también se han visto influenciadas. Debido a ello en la presente investigación se buscará plantear una familiaridad en el Complejo Arqueológico de Túcume, buscando como resultado la obtención de una mejor imagen para este destino, volviendo aún más atractivo. Para ello se planteó como objetivo general de este estudio, determinar la relación del factor familiaridad en la imagen turística del Complejo Arqueológico de Túcume, esta se verá desarrollada a través de un cuestionario con 6 preguntas entre abiertas y cerradas, usando la escala de Likert, dirigida a 379 turistas nacionales que visitaron el Complejo. Definiendo con la data previamente expresada, que se trabajará bajo un tipo de investigación cuantitativa para lo cual se empleará un método correlacional, aplicada, no experimental y transversal. Determinando después de un análisis de esta investigación, que no existe una correlación de familiaridad en la imagen de este destino, y que este factor no se considera una variable de impacto. Finalmente se concluyó que entre el factor familiaridad y la imagen turística, no existe relación alguna, puesto que, los turistas tienen conocimiento previo del destino, pero no logran tener familiaridad con todos los recursos que tiene.Ítem Análisis del impacto ambiental de la actividad turística del santuario histórico Bosque de Pómac(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Maza Saenz, Daniela; Maza Saenz, Daniela; Sanchez Gamarra, Astrid PouletLas Áreas Naturales Protegidas son espacios geográficos que no solo albergan una biodiversidad en flora y fauna, sino también crean un valor patrimonial en un destino turístico, por ello es de vital importancia preservarlas para que estas se mantengan en el tiempo y no pierdan su valor. Bajo esta premisa, la presente investigación abordó el análisis de los impactos ambientales que generan las actividades turísticas en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, el cual se encuentra ubicado en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe; los objetivos específicos que acompañan esta investigación fueron, describir los aspectos físicos, biológicos y humanos, analizar las actividades turísticas que se desarrollan y por último realizar una propuesta de estrategias para minimizar el impacto ambiental en el SHBP. Esta investigación es aplicada con enfoque mixto, diseño no experimental y transversal de nivel descriptiva, para ello se realizaron entrevistas a profundidad a expertos o involucrados que tengan conocimientos y experiencias en el tema, y se aplicaron también 272 encuestas a visitantes nacionales que llegaron en los meses de Enero y Febrero del presente año al recurso; después de realizar el análisis, se puede concluir que existen impactos ambientales generados por la actividad turística dentro del Santuario, tanto negativos como positivos, así también se pudo observar un fuerte involucramiento por parte de la comunidad que ayudan a la conservación del mismo. Estos resultados permitieron poder proponer estrategias que permitan mitigar y mejorar los impactos negativos que existen dentro del SHBP, los cuales son generados por el turismo.Ítem Análisis del sistema turístico del distrito de Pitipo, Lambayeque – 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Bautista Deza, Lya Sofia; Linares Olano, Yasseni; Linares Olano, Yasseni; Linares Olano, Yasseni; Mantilla Gallardo, Shirley YsabelPitipo cuenta con numerosos recursos turísticos que muestran su potencial para ser visitado. Sin embargo, se desconoce la situación actual de los elementos que conforman su sistema turístico. Es decir, se desconocen las fortalezas y las deficiencias que tiene el distrito en materia turística. Por esta razón, esta investigación tiene como objetivo general analizar el sistema turístico del distrito de Pitipo. La población que se estudió para obtener resultados y conclusiones fueron los visitantes que llegaron a los recursos turísticos más importantes de Pitipo. Se trabajó con una muestra de 245 personas; también se trabajó con el Jefe de la Unidad Formuladora de GERCETUR y el Gerente de Desarrollo e Inclusión Social de Pitipo. Asimismo, esta investigación de tipo aplicada está basada en un enfoque mixto, en un nivel exploratorio – descriptivo y un diseño no experimental – transversal. Por otro lado, se obtuvo como resultado importante que, el sistema turístico del distrito de Pitipo no se encuentra en proceso de mejora. Dentro de las principales conclusiones se denota que; a pesar de que Pitipo tiene recursos turísticos de gran valor, su sistema turístico presenta varias debilidades, dentro de las principales se encontró la insuficiente infraestructura turística que se manifiesta en la carencia de servicios básicos en algunos de los recursos turísticos; asimismo, se encontró la ineficiente planta de servicios turísticos cerca a los recursos y, la falta de compromiso por parte de las autoridades al no desarrollar proyectos para el desarrollo turístico del distrito.Ítem La atención y la satisfacción del cliente en la discoteca Magno, en la ciudad de Chiclayo, 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Díaz Vargas, Milagros Janeth; Soto Llempén, Keyko Marynoly; Soto Llempén, Keyko Marynoly; Soto Llempén, Keyko Marynoly; Fernandez Alvarado, Julio CesarHoy en día las empresas de entretenimiento que quieran mejorar su rentabilidad y crecer cada día más y ser mejores que sus competidores, tienen que mejorar sus productos y servicios, ofrecer mayor calidad, en definitiva, satisfacer las necesidades del cliente, de este modo captarlos y mantenerlos, ya que es una oportunidad para crecer rápidamente a través del “boca a boca”. Es dentro de este contexto, que el objetivo de esta investigación fue conocer el nivel de satisfacción del cliente, en la Discoteca Magno S.A.C a través del método o modelo SERVPERF. El enfoque fue cuantitativo y la investigación fue tipo de descriptiva. La población estuvo conformada, por 6600 personas que asistieron los fines de semana (viernes y sábados) a la referida Discoteca. Este es el número de clientes mensuales, al aplicar la fórmula se obtuvo un total de 363 personas encuestadas. En este trabajo se utilizó como instrumento de recolección de datos, el cuestionario de ítem cerrado, basándose en las preguntas planteadas por el método SERVPERF, para su posterior análisis, se utilizaron los programas microsoft word, microsoft excel 2016 y IBM SPSS Statistics 25. Se comprobó que el nivel de satisfacción en la calidad de servicio al cliente, en la Discoteca Mango fue satisfactorio.Ítem Atributos de la imagen del destino de la ciudad de Chiclayo desde la perspectiva de turistas nacionales, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Mundaca Ruiz, Arling Brisell; Mundaca Ruiz, Arling Brisell; Manay Guadalupe, Fanny MabelEl objetivo de la presente investigación fue distinguir el atributo más significativo de la imagen del destino Chiclayo que perciben los turistas nacionales. El enfoque que se tomó fue cuantitativo, de tipo simple descriptiva, el diseño de la investigación fue no experimental de corte transversal. Se aplicó una encuesta construida por los atributos que conforman la imagen de un destino; los cuales son: relajación, entorno de viaje, atracciones naturales, atracciones históricas, eventos y entretenimiento, infraestructura, accesibilidad, actividades al aire libre, precio y valor. Fue aplicada a 387 turistas nacionales que visitaron la ciudad de Chiclayo, en donde los resultados indicaron que el atributo más significativo desde la perspectiva de los encuestados es el de atracciones naturales. Esta información será de utilidad para los gestores turísticos, puesto que podrán mejorar la gestión y posicionamiento del destino turístico y además los estudiantes o profesionales podrán usarla en investigaciones sobre turismo de modo que aporte al desarrollo e impulsen al turismo del destino en forma competitiva frente a otros.Ítem Calidad de servicio al cliente del sector corporativo en el hotel Valle del Sol(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Cardozo Perez, Miriam Kattering; Cardozo Perez, Miriam Kattering; Cuadra Morales, ValichaEsta investigación se realizó en el hotel Valle del Sol de la ciudad de Chiclayo, donde se formuló la siguiente problemática ¿Cuál es el nivel de calidad de servicio ofrecido al cliente del sector corporativo?, para ello se planteó como objetivo general identificar el nivel de calidad de servicio ofrecido al cliente del sector corporativo, teniendo como objetivos específicos: diagnosticar la situación actual del hotel e identificar la calidad de servicio a través de las dimensiones de elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía del hotel. Se utilizó una metodología de enfoque mixto con un diseño no experimental de nivel descriptivo. La muestra estuvo conformada por 247 huéspedes, que se hospedaron en el hotel Valle del Sol los meses de septiembre, octubre y noviembre del año 2018, por motivo de negocio y los instrumentos utilizados fueron el cuestionario, que midió la calidad de servicio, analizando las dimensiones, basado en el método SERVPERF y estructurado con la escala de Likert y la ficha de observación para diagnosticar la situación actual del hotel. Los resultados determinaron que el nivel de calidad de servicio del hotel Valle del Sol, ofrecido a los clientes del sector corporativo, es regular, según la percepción del 94% de los huéspedes encuestados ya que solo el 6% lo consideró alta. Además, se identificó que las dimensiones elementos tangibles, fiabilidad y seguridad son las que presentaron mayor valoración positiva, mientras que, capacidad de respuesta y empatía presentaron mayor valoración negativa.
