Enfermería: Emergencias y Desastres
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9347
Examinar
Examinando Enfermería: Emergencias y Desastres por Materia "Adultos"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Revisión crítica : mayor o menor incidencia de flebitis con el uso de llave triple vía con extensión (alargadera) en adultos del servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Barrantes Vallejos, Carla Ximena; Barrantes Vallejos, Carla Ximena; Puican Orbegozo, Indira RuthLa práctica clínica y experiencia del profesional de enfermería, muchas veces, lleva a la rutinización de cuidados, sin evaluar la calidad de las intervenciones y complicaciones generadas a partir de un procedimiento enfermero, como la presencia de flebitis tras la canalización de vías periféricas. Los Servicios de Emergencia se caracterizan por ser áreas contaminadas; sumado a ello, la inmunosupresión del paciente adulto constituye un factor de riesgo en la aparición de flebitis. La presencia de alargaderas o extensiones en las vías periféricas, supone disminución o aumento en la incidencia de la misma. Es por ello que se estableció la pregunta clínica: ¿Es mayor o menor la incidencia de flebitis con el uso de llave triple vía con extensión (alargadera) en adultos del Servicio de Emergencia? con el objetivo de identificar la incidencia de flebitis con el uso de ésta; y, porque al ser la enfermera responsable de la canalización periférica, tiene autonomía en la elección del procedimiento e insumos a utilizar. La metodología que se empleó fue Enfermería Basada en Evidencia y se validaron las investigaciones a través de la Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro. Paralelamente, se consultaron fuentes bibliográficas como: Cuiden, Cochrane; libros en físico y virtuales; Revistas Científicas: Revista Española de Quimioterapia, Enferm Clinic. Posteriormente, se empleó la lista de chequeo de Astete para la elaboración del comentario crítico. Asimismo, se determinó nivel de evidencia II.2 y grado de recomendación C. Finalmente como respuesta a la pregunta clínica se concluyó que es mayor la incidencia de flebitis con el uso de llave triple vía con extensión (alargadera) en adultos.Ítem Revisión crítica: Las mejores prácticas en la ejecución del cateterismo vesical en adultos de un servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Honores Quiñonez, Victoria Alejandra; Honores Quiñonez, Victoria Alejandra; Mesta Delgado, Rosio del PilarEl cateterismo vesical, es un procedimiento con alto riesgo de infección, el cual es realizado de diferentes formas por el profesional de enfermería, por ello surge la pregunta ¿Cuál es la mejor práctica para ejecutar el cateterismo vesical en adultos de un servicio de emergencia?, el presente estudio tuvo por objetivo determinar las mejores prácticas en la ejecución del cateterismo vesical en adultos de un servicio de emergencia y diseñar una propuesta teórica de manera que se difundan los resultado con la finalidad de estandarizar el procedimiento. Se empleó la metodología EBE en sus tres primeras etapas; para la formulación de la pregunta se utilizó el esquema PICOT, la búsqueda se realizó en meta buscadores y base de datos como google académico, Scielo, Pubmed y Medline. Se seleccionaron investigaciones no mayores de 5 años, se encuentran investigaciones relevantes de la cual se selecciona “Revisión Integrativa: evidencias en la práctica de cateterismo urinario intermitente/demora”, a la que se le aplica la lista de chequeo de Gálvez Toro y de Bobenrieth para análisis. Se obtuvo como respuesta a la pregunta que Estudios que utilizaron para la limpieza peri uretral previa al cateterismo intermitente y de demora, soluciones como agua estéril versus iodo povidona 10% (PVP-I); agua no estéril versus PVP-I; agua estéril versus clorhexidina 0,05%; agua no estéril en comparación la clorhexidina 0,1% para reducir la ITU encontraron una asociación estadísticamente no significativa entre los grupos con relación a la ITU.
