Escuela de Administración de Empresas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/30
Examinar
Examinando Escuela de Administración de Empresas por Materia "Abastecimiento"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evaluación del desempeño del aprovisionamiento de una concesionaria de vehículos en Lambayeque empleando el modelo Scor(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Bonifacio Perez, Luis Robert; Bonifacio Perez, Luis Robert; Mundaca Guerra, Jorge AugustoLa presente investigación se ha desarrollado con el objetivo de analizar el desempeño del aprovisionamiento de una empresa concesionaria de automóviles, ubicada en el departamento de Lambayeque la cual atiende del mercado local. Los problemas que se presentan en la empresa son de descoordinación y deficiencias en las funciones del aprovisionamiento, lo cual se ve reflejado en el mal manejo de los procesos entre el área de ventas y el área de distribución, lo que ocasiona aglomeración de pedidos, pedidos errados, pedidos duplicados y cruzados, entre otros; para la cual se aplicará la metodología del modelo SCOR para analizar su fortaleza y debilidad, proponer algunas mejoras, y determinar cómo se puede usar para ayudar a los gerentes de la empresa en estudio a tomar decisiones estratégicas El estudio tiene un enfoque cuantitativo, siendo necesario para poder analizar los resultados de las encuestas que se aplicara en la investigación; un alcance descriptivo y un tipo de investigación observacional y transversal. Los resultados de este estudio nos brindan un panorama de como se viene desenvolviendo las actividades relacionadas al proceso principal del aprovisionamiento, en el cual se realiza una calificación de los subprocesos inmersos en el proceso principal mencionado anteriormente, en donde tras la evaluación de los subprocesos podemos determinar el desempeño del proceso principal el cual no logra alcanzar el mínimo estándar sugerido por el Consejo de la Cadena de Suministro. Finalmente se propone una reestructuración y evaluaciones continuas de los subprocesos que no lograron alcanzar el mínimo estándar lo cual conlleva a que el macro proceso no logre alcanzar el mínimo estándar. Asimismo, se sugiere realizar un nuevo estudio implementando los atributos del modelo SCOR tomando en cuenta los estados financieros para poder contar con un diagnóstico completo.Ítem Propuesta de mejora del proceso de gestión de compras de una institución hospitalaria de la ciudad de Chiclayo 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Purihuaman Sobrino, Diana Nathaly; Purihuaman Sobrino, Diana Nathaly; Portilla Capuñay, Liliana MilagrosLa presente investigación expone la problemática en los procesos de gestión de compras en una institución hospitalaria de la ciudad de Chiclayo 2022, con el objetivo de proponer una nueva estrategia de gestión de los procesos mediante el análisis de los mismos para diagnosticar y determinar las dimensiones de los procesos de compras, buscando solucionar la problemática encontrada en el abastecimiento, el control de insumos y en la gestión de requerimientos de una institución hospitalaria; a través de una metodología con enfoque cualitativo de tipo aplicada con nivel explicativo, para lo cual se revisó una serie de artículos científicos que apalancaron la investigación logrando como resultados una planificación y estructuración óptima de procesos mediante la aplicación del modelo de compras competitivas, generando a la vez una serie de conocimientos que permitieron entender la importancia de mantener una planificación de procesos adecuada para generar valor en el área de compras de la institución hospitalaria.Ítem Propuesta de un modelo de gestión logística de abastecimiento en la Empresa Leoncito SRL(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Sandoval Vasquez, Karen Lizbeth; Sandoval Vasquez, Karen Lizbeth; Angulo Bustíos, Luis AugustoLa investigación realizada se basó en la problemática de Leoncito SRL, dedicado a la producción, comercialización y distribución de muebles de melamine a diversas sedes, como Chiclayo, La Victoria, Lambayeque, Ferreñafe, Mochumi, Jayanca, Motupe y Olmos. La problemática se refleja por la falta de orden en los productos terminados, desde el almacenamiento hasta la distribución en sus puntos de ventas. El objetivo principal es proponer un modelo de gestión logística para optimizar el abastecimiento de productos terminados en la empresa Leoncito. El modelo que se ha utilizado es en base al modelo SCOR, que es un prototipo de referencia en las operaciones que realiza una empresa, empleándola como herramienta básica para las distintas cadenas de abastecimiento, mediante un conjunto de procesos que conecta desde proveedores, productores y distribuidores hacia el cliente final, específicamente se utilizó el modelo en la dimensión Suministro. La técnica utilizada fue entrevistas, con el instrumento guía de entrevista. Los resultados presentados dan respuesta a los objetivos de manera positiva, debido que se enfocan en la frecuencia de abastecimiento a las tiendas, almacenaje y distribución de productos terminados, con la finalidad de fomentar un desarrollo eficiente para la empresa, por ende, se propuso implementar un software para optimizar y favorecer los procesos de Leoncito, desde el almacenamiento hasta el envío de los productos.Ítem Proyecto de inversión para la creación de un banco de alimentos en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Siesquén Ballena, Diana Carolina; Orbegoso Zelvaggio, María Alejandra; Orbegoso Zelvaggio, María Alejandra; Orbegoso Zelvaggio, María Alejandra; Mundaca Guerra, Jorge AugustoLa creación de un banco de alimentos en la ciudad de Chiclayo, tiene como objetivo promover el desarrollo de las comunidades vulnerables contribuyendo en la erradicación del hambre y la desnutrición, a partir de la implementación de un sistema de acopio de alimentos y otros bienes como parte de la contribución de las empresas; el voluntariado y la labor pastoral de las parroquias pertenecientes a la Diócesis de Chiclayo. La metodología de la investigación fue observacional, prospectiva, transversal y analítica; empleando instrumentos como las entrevistas, encuestas y métodos de observación. La muestra estuvo conformada por 2 segmentos, entidades sociales y empresas donantes. Los resultados del estudio de mercado arrojaron 28 entidades sociales en la ciudad, las cuales brindan apoyo a más de 3,500 beneficiarios directos. Asimismo con respecto al estudio técnico-operativo se definió instalar el Banco de Alimentos en el Parque Industrial con un área de 400 m2 debido a que se necesita almacenar anualmente alrededor de 233,946.5 kilos. En el estudio organizacional se determinó que la naturaleza constitucional esté orientada a una asociación sin fines de lucro, permitiendo ser perceptores de donaciones y estar exonerados del impuesto a la renta. Además se requerirá un trabajo en conjunto con los sponsors estratégicos quienes serán las entidades encargadas de realizar donaciones. Finalmente, en el estudio económico se precisó que para cubrir los costos en los que incurra el Banco de Alimentos, este debe solicitar una cuota simbólica por kilo que permitirá su sostenibilidad en el tiempo por lo que se concluye que el proyecto es viable económica y socialmente.
