Escuela de Administración de Empresas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/30
Examinar
Examinando Escuela de Administración de Empresas por Título
Mostrando 1 - 20 de 1337
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El absentismo laboral y su efecto en la evaluación económica y financiera de la empresa Emtrafam Express S.A.C - Chiclayo 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Quispe Piscoya, Robinson Jossimar; Quispe Piscoya, Robinson Jossimar; Roncal Diaz, Cesar WilbertEl presente trabajo de investigación gira en torno al problema identificado que son las tardanzas e inasistencias injustificadas, así como el inadecuado proceso de reclutamiento. Es por ello que tiene como propósito determinar el efecto del absentismo laboral sobre la evaluación económica y financiera en el periodo 2019 de la empresa Emtrafam Express S.A.C - Chiclayo dedicada al rubro de transporte público. La investigación fue cuantitativa de nivel explicativo y tipo aplicada. Tuvo un diseño no experimental de corte transversal. El instrumento que se utilizó es una ficha de observación a través de la técnica análisis documental con base en los 100 colaboradores de la parte operativa. El Absentismo Laboral se evaluó mediante cuatro indicadores: tasa global de absentismo, índice de Frecuencia, índice de gravedad, y duración media de la baja usando ratios, para medir la variable evaluación económica y financiera se usó la técnica de análisis documental y como instrumento ficha de observación que permitió recopilar los datos necesarios para realizar los ratios financieros de liquidez, rentabilidad y apalancamiento, también se hará uso de los estados financieros. Se logró evidenciar una relación entre ambas variables, lo que llevo a concluir que el Absentismo incide de manera negativa en la Evaluación económica y financiera, mostró que los ratios de endeudamiento, rendimiento del patrimonio y de inversión en cierto nivel se ven afectados a causa de las inasistencias lo que genera menores ingresos económicos para la empresa.Ítem Actitud de jóvenes emprendedores chiclayanos de 25 a 34 años en tiempos de COVID-19, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Castañeda Cabrera, Fernando Andres; Castañeda Cabrera, Fernando Andres; Cruz Pupuche, Linda MaritaLa pandemia mundial de Covid-19 ha tenido un impacto negativo en la sociedad, lo que ha provocado una recesión económica significativa. Muchas empresas se han visto obligadas a cerrar o despedir empleados, siendo los jóvenes los principales afectados, quienes han optado por diferentes actitudes en su vida laboral. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como finalidad conocer la actitud emprendedora de los jóvenes chiclayanos en tiempos de Covid-19, considerando como objetivo general analizar la tendencia hacia la actitud emprendedora de los jóvenes chiclayanos de 25 a 34 años en tiempos de Covid-19. Respecto a la metodología, esta fue de tipo aplicada, de nivel descriptivo y diseño no experimental; basándose en la prueba de Medida General de Tendencia Emprendedora (GET) de la Universidad de Durham la cual mide el nivel de la actitud emprendedora y de las características: necesidad de logro, autonomía,innovación, propensión al riesgo y locus de control interno. En este estudio se consideró a 120 emprendedores chiclayanos, teniendo como resultado que la tendencia hacia la actitud emprendedora de los jóvenes de 25 a 34 años es media, llegando a la conclusión que en tiempos de Covid-19 dichos emprendedores son capaces de gestionar adecuadamente sus actividades laborales y tienen una fuerte orientación hacia el trabajo, reinventándose con la finalidad de generar ingresos que cubran sus necesidades y los ayuden a salir de una situación de crisis.Ítem Actitud del profesorado de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo ante la aceptación del e-commerce como herramienta de compra periodo 2013-2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Puelles García, Vanessa Carolina; Torres Pérez, Olivia Ysamar; Torres Pérez, Olivia Ysamar; Torres Pérez, Olivia Ysamar; Olivos Villasís, César Luis JesúsEsta investigación tuvo por finalidad describir la actitud del profesorado de la Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo ante la aceptación del e-commerce como herramienta de compra bajo el estudio de tres componentes: Cognitivo, afectivo y conativo que definen la actitud de las personas al valorar la utilidad y facilidad del uso de la compra online. Para aplicación del estudio se utilizó herramientas de investigación cualitativa como el Focus Group y las entrevistas a un grupo selecto de profesores que concordaban con el perfil de la Segmentación basada en el consumo vía canales electrónicos, de esta manera se recopiló información relevante que permitió conocer la realidad de los profesores de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo que usan el e-commerce. Realidad que muestra cierto conocimiento y gran aceptación por este medio de compra en los profesores quienes además describieron los beneficios que este brinda, a pesar de esta actitud favorable todos son conscientes de que en el Gobierno peruano existen vacíos legales que no garantizan la protección de las transacciones electrónicas.Ítem Actitud emprendedora de los alumnos de administración de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Alejandria Flores, Yosmeri Medalid; Alejandria Flores, Yosmeri Medalid; Diaz Rios, Diógenes JesusEn la presente investigación tuvo como propósito poder identificar el nivel de actitud emprendedora, a fin de poder conocer qué proporción de estudiantes presentan mayor inclinación a emprender y cuantos tienen preferencia por trabajar de manera dependiente, a partir de ello se tuvo como objetivo general determinar la actitud emprendedora de los alumnos de administración de empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en el 2019. La metodología empleada se constituyó bajo un nivel de investigación es cuantitativo, un tipo de investigación aplicada, dentro de un diseño no experimental, para la recolección de datos se hizo uso de la técnica de la encuesta por medio del instrumento del cuestionario de preguntas. Además de esto se utilizó una pequeña entrevista para contrarrestar con la encuesta aplicada. Los resultados más resaltantes fueron que, de las tres dimensiones correspondientes a la actitud emprendedora, los estudiantes mostraron mayores habilidades emprendedoras (36.5%) en relación a la voluntad emprendedora donde solo el 29.4% de estudiantes presentaron niveles altos, así como la intensión emprendedora, donde alrededor del 37% de los estudiantes mostraron niveles altos. Concluyéndose, que, en proporción de los resultados presentados, los estudiantes de administración de empresas, el 60.3% de los estudiantes presentaron un regular nivel, mientras que el 35.7% de ellos si mostraron un nivel alto, pudiendo inferirse que un tercio de los estudiantes tienen una inclinación a emprender su propia empresa.Ítem Actitud emprendedora de los egresados de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Mejía Baldera, Deyvi Omar; Mejía Baldera, Deyvi Omar; Diaz Rios, Diogenes JesusLa siguiente tesis determinó la actitud emprendedora de los egresados de la carrera de administración de empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Se llevó a cabo este estudio como respuesta al problema planteado: ¿Cuál es la actitud emprendedora de los egresados de la carrera de administración de empresas de la USAT?, como también a los objetivos; objetivo general: determinar la actitud emprendedora de los egresados de la carrera de administración de empresas de la USAT; y los objetivos específicos: determinar el conocimiento aprendido y la experiencia, determinar sus capacidades, determinar sus habilidades y determinar el nivel de compromiso y espíritu emprendedor de los egresados de la carrera de administración de empresas. Se realizó una investigación de tipo exploratorio y cualitativo. La población investigada fue de 476 egresados de la carrera de administración de empresas, de los cuales se seleccionaron 20 de ellos como muestra, llevando a cabo un muestreo no probabilístico hecho por bola de nieve, formando dos grupos: en el grupo “A” 10 Egresados Independientes y en el grupo “B” 10 egresados dependientes; ejecutando las entrevistas respectivas y la recolección de información para la validación y veracidad de los resultados. Los resultados de las dos poblaciones estudiadas, mostraron que la actitud emprendedora de los egresados independientes es mayor a la actitud mostrada por los egresados Dependientes, esto debido a que el grupo “A” aprovechó mejor los conocimientos adquiridos en la universidad como también sus capacidades y habilidades para formar un negocio u empresa propia.Ítem Actitud hacia la jubilación en el desempeño laboral individual de los colaboradores de una universidad privada chiclayo – 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Garcia Guzman, Elizabeth Mariana; Garcia Guzman, Elizabeth Mariana; Girón Cordova, Rafael CamiloLa presencia de la baja productividad, inasistencias justificadas por licencias de enfermedad, la dificultad a la adaptación a los cambios organizacionales y recursos tecnológicos reflejan inconvenientes en actitudes y desempeño laboral en los colaboradores docentes y administrativos próximos a jubilarse de la universidad privada ubicada en la cuidad de Chiclayo, planteándose el siguiente problema ¿La actitud hacia la jubilación influye en el desempeño laboral individual de los colaboradores de una Universidad Privada de Chiclayo?, con el objetivo: determinar la influencia de la actitud hacia la jubilación sobre el desempeño laboral individual de los colaboradores de una Universidad Privada de Chiclayo, siendo la hipótesis, la actitud hacia la jubilación influye en el desempeño laboral individual de los colaboradores de una Universidad Privada de Chiclayo, la metodología aplicada corresponde a un diseño no experimental de nivel explicativo, tipo transversal, con una muestra de 51 colaboradores, a quienes se les aplicó los instrumentos, actitudes hacia la jubilación y desempeño laboral individual, obteniendo como resultados: que las dimensiones actitud favorable y actitud desfavorable hacia la jubilación influyen en la dimensión desempeño en la tarea siendo el sigma 0.16 y 0.18 respectivamente, la dimensión de actitud desfavorable hacia la jubilación influye en la dimensión comportamientos contraproducentes con un sigma de 0.37 llegando a la conclusión que las dimensiones actitud favorable y actitud desfavorable hacia la jubilación influyen en la dimensión desempeño en la tarea y que la dimensión actitud desfavorable influye en la dimensión comportamientos contraproducentes.Ítem Actitud hacia la marca verde y la intención de compra de productos ecológicos de los millennials chiclayanos, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Albuquerque Paredes, Gabriela Alejandra; Albuquerque Paredes, Gabriela Alejandra; Portilla Capuñay, Liliana MilagrosSe tiene como objetivo determinar la relación de la actitud hacia la marca verde y la intención de compra de productos ecológicos de los millennials chiclayanos, 2022. Respecto a la metodología tuvo un enfoque cuantitativo, la investigación fue de tipo básica, de nivel correlacional con diseño no experimental, como población del estudio se tuvo a los millennials chiclayanos, por ello, la muestra representativa fue de 384 millennials chiclayanos; es pertinente señalar que se utilizó el cuestionario de (Chaudhary y Bisai, 2018), para medir la actitud hacia la marca verde y la intención de compra de productos ecológicos a través de la escala de Likert donde 1 es muy en desacuerdo hasta el 5 que es muy de acuerdo. Obteniéndose como resultados que existe una correlación significativa entre las variables actitud hacia la marca verde e intención de compra de productos ecológicos.Ítem Adaptación administrativa de la cadena productiva de la empresa Chugur Quesos S.R.L. a la normatividad HACCP(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Pérez Fernández, César Alejandro; Tapia Díaz, Milagros Eloisa; Tapia Díaz, Milagros Eloisa; Tapia Díaz, Milagros Eloisa; Cama Peláez, César UlisesEn la presente investigación se han recopilado datos de la empresa Chugur Quesos S.R.L, la misma que ha logrado posicionarse gracias a sus productos de derivados lácteos en la ciudad de Cajamarca, llegando inclusive hace algunos años, y hasta el día de hoy, a ser proveedor de Supermercados Peruanos S.A. Por el proceso de expansión en que se encuentra dicha organización, se denota la gran importancia de cuidar la inocuidad alimentaria en sus procesos; en ese sentido, analizamos los más relevantes en su cadena productiva. Con la ayuda de las herramientas PEPSU, 5 w + h y el diagrama de valor agregado. Con estas herramientas se determinan las propuestas de mejora y también reforzando las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), con la finalidad de que la empresa Chugur Quesos S.R.L logre acercarse a la normatividad HACCP. Esta normativa es el estándar en el que se basa la investigación para asegurar la calidad de los procesos analizados y su continuidad en el tiempo.Ítem La administración del capital humano en una empresa de transportes de combustibles líquidos en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Romero Mestanza, Delicia Estefani; Romero Mestanza, Delicia Estefani; Llontop Hernandez, Valeria TamaraAnte la falta de conciencia del valor de las personas y su repercusión en la competitividad organizacional, se busca una nueva mirada a las personas de la organización. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la administración del capital humano (ACH) en una empresa de transportes de combustibles líquidos en la ciudad de Chiclayo, a través de una investigación de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y de nivel descriptivo. Fundamentada en las cinco dimensiones del modelo de la Administración del Capital humano de Chiavenato en el año 2017. Cuyo instrumento de medición estuvo sujeto a la validación de expertos, y la fiabilidad fue comprobada a través del alfa de Cronbach. Se presentan resultados significativos que caracterizan a la ACH de esta organización, y se verifica las deficiencias de sus procesos de: organización del CH por la cantidad reducida de su personal y una extensa carga laboral, en cuanto a la retención del CH los beneficios sociales no son para todos, no hay una buena comunicación y no son flexibles. Mientras que en el desarrollo del CH no hay una planificación de capacitaciones y perciben que la organización no ayuda en el perfeccionamiento de su trabajo. Se concluye que la ACH en esta organización es improvisada y presenta serias deficiencias que impiden un adecuado desenvolvimiento en el mercado.Ítem Administración del capital humano: estudio de caso en la I.E. Cristo Rey del distrito de J.L.O. 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Ayala Diaz, Gabriela Carolina Madeleine; Ayala Diaz, Gabriela Carolina Madeleine; Angulo Bustios, Luis AugustoLa presente investigación tiene como propósito diagnosticar la situación de la Administración del Capital Humano en la Institución Educativa Cristo Rey, para lo cual primero se identificó las necesidades de la actual Administración del Capital Humano en la institución, así mismo se hizo una revisión de literatura de investigaciones realizadas anteriormente sobre este tema, posterior a ello se levantó información y se analizó la variable de estudio, para finalmente diagnosticar la Administración del Capital Humano para la aportación teórica y práctica de la institución. La metodología que se empleó para la investigación fue aplicada con un enfoque cuantitativo, así mismo presenta un diseño de investigación no experimental y de corte transversal. La población se integró por 31 docentes de la Institución Educativa Cristo Rey, teniendo así una muestra censal, empleándose como instrumentos de evaluación un cuestionario que al pasar por tratamiento estadístico evidenció un nivel de significancia de alpha de Cronbach de 0,704, siendo un nivel aceptable. Concluyendo que en la situación actual en la Administración del Capital Humano en la Institución Educativa Cristo Rey existen procesos que debilitan esta administración, tales como la rotación, discontinuas capacitaciones, falta de inducción al momento de integrarse los nuevos docentes, la baja remuneración, el ineficiente seguro médico, entre otros.Ítem Adopción de comercio electrónico en las mypes de la ciudad de Chiclayo, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Morales Pastor, Camila; Morales Pastor, Camila; Diaz Rios, Diogenes JesusLa presente investigación tuvo como propósito determinar cuáles son las condiciones en las que se encuentran las mypes de la ciudad de Chiclayo al momento de adoptar el comercio electrónico. En cuanto a su metodología tuvo como eje principal un enfoque cuantitativo en base a un diseño no experimental, en la que se basó en el modelo de Adopción del Comercio Electrónico de Sánchez, Rojas & Ortiz, en la cual se basa en un análisis de los factores organizacionales o internos, externos y ambientales de la empresa con el fin de determinar el contexto en el que se desarrollan las mypes al momento de adoptar una plataforma digital, por lo cual se encuestaron 200 mypes comerciales y de servicio, teniendo como resultado que las mypes de la ciudad de Chiclayo adoptan comercio electrónico pero no van más allá de utilizar redes sociales y esto explica que aún hay riesgo y desconocimiento por parte de las empresas y por parte de los clientes, por lo cual, viene siendo un proceso de adaptación digital, sin embargo, se pudo conocer también que hay una falta de apoyo por parte de los gerentes o dueños, que explica la falta de preparación o conocimiento en tecnología para poder desarrollarla de una manera adecuada dentro de las empresas. Asimismo, tienen en cuenta para que la adopción trae consigo beneficios para agilizar las operaciones y mejorar la productividad empresarial, ya que es un canal importante para poder lograr ventajas competitivas.Ítem Adquisición de activo fijo mediante el arrendamiento financiero y su efecto en la rentabilidad de una empresa de industria metálica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Benavides Castañeda, Kevin Andres; Saavedra Torres, William Anibal; Saavedra Torres, William Anibal; Saavedra Torres, William Anibal; Roncal Diaz, Cesar WilbertEl arrendamiento financiero es un tipo de financiamiento para activos contando con beneficios legales y tributarios, siendo de importancia para organizaciones que no cuenten con la capacidad de financiamiento, tal es el caso de los micros y pequeñas empresas en el Perú. A través, de este tipo de financiamiento podrán aumentar su capacidad de producción o agilizar sus procesos con los activos adquiridos, permitiéndoles estar vigentes en el mercado competitivo actual. Es por ello, que se realizó la investigación con el fin de ayudar al sector microempresario promoviendo el uso de dicho instrumento, en efecto, las organizaciones microempresarias contarán con la capacidad de ampliar su mercado, permitiéndoles crecer como organización y además de contribuir con el desarrollo del país; por otro lado, la presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto en la rentabilidad en la adquisición de activo fijo mediante el arrendamiento financiero, realizando la evaluación en una organización dedicada al rubro de la industria metálica, siendo este, un tipo de estudio aplicado con enfoque cuantitativo, puesto que, se realizó una evaluación de información histórica financiera y la simulación de la viabilidad de dicho financiamiento. Por último, la adquisición del activo mediante el arrendamiento financiero tiene un efecto positivo en la rentabilidad de la organización, puesto que, se obtiene un 35% más de la rentabilidad deseada por el inversionista, por otro lado, le permite abarcar 10% más de clientes, agilizar su proceso de producción y reducir en un 33% los residuos metálicos, en consecuencia, se genera creación de valor y rentabilidad a largo plazo.Ítem Agilidad empresarial y productividad laboral en los trabajadores de una entidad financiera en Chiclayo 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vargas Varillas, Antonela Del Milagro; Vargas Varillas, Antonela Del Milagro; Giron Cordova, Rafael CamiloLa agilidad empresarial es fundamental para optimizar la productividad y adaptarse a entornos cambiantes, por la cultura organizacional, la capacidad de los empleados para colaborar y generar innovaciones. La agilidad permite a las empresas responder eficazmente a cambios y desafíos, mejorando la satisfacción del cliente y el desempeño financiero. La productividad, evaluada en términos de eficiencia y eficacia, depende de la adecuada gestión de recursos y el compromiso de los trabajadores. En Perú, especialmente en entidades financieras de Chiclayo, la falta de agilidad limita la productividad, evidenciando la necesidad de investigación para mejorar el entorno laboral y adaptarse a las demandas del mercado. En esta investigación cuantitativa, no experimental y correlacional-transversal, se evalúa la relación entre agilidad empresarial y productividad laboral en una entidad financiera de Chiclayo. Utilizando encuestas validadas por jueces expertos y análisis con SPSS, se miden dimensiones clave como flexibilidad, innovación, estrategia y eficiencia en 100 trabajadores. El estudio realizado en una entidad financiera en Chiclayo en 2024 muestra una correlación positiva moderada entre la agilidad empresarial y la productividad laboral. Esto quiere decir que la agilidad empresarial fomenta la eficacia y la eficiencia en los colaboradores, permitiendo una adaptación rápida y estratégica a los cambios del mercado.Ítem Alternativas de financiamiento para diversificación de un negocio en la Asociación de Armadores Industriales del distrito de Santa Rosa, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Palma Castro, Carlos Alberto; Palma Castro, Carlos Alberto; Roncal Diaz, Cesar WilbertLa presente investigación tuvo como propósito identificar las alternativas de financiamiento existentes en el mercado, considerando como objetivo general proponer una alternativa de financiamiento para la viabilidad de un negocio de diversificación en la Asociación de Armadores Industriales de Santa Rosa, 2021. En cuanto a su metodología es de enfoque mixto, las técnicas se utilizaron son la entrevista y un cuestionario semiestructurado, que se le aplico a tres miembros de la junta directiva y a 373 personas respectivamente, teniendo como resultado una propuesta de financiamiento mixto para la inversión; es decir, capital propio y financiamiento externo, para el segundo, se puede realizar en base a una hipoteca ya que la Asociación posee bienes como local propio, flotadores para embarcaciones y una planta de oxígeno, el cual sirve como sustento para las garantías que pide el banco, llegando a la conclusión que el capital propio y la hipoteca son las alternativas de financiamiento a utilizar.Ítem Alternativas de financiamiento y su contribución a la mejora de la rentabilidad de los acopiadores de miel de abeja en la ciudad de Jaén(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Castañeda Moreno, Miguel Enrique; Castañeda Moreno, Miguel Enrique; Cuyate Reque, Pedro JesusEn el contexto actual, obtener una buena estructura de financiamiento se ha convertido en una dificultad en muchos de los emprendimientos más aún si estos emprendimientos son informales, situación que no es ajena a los acopiadores de miel de abeja en la ciudad de Jaén. Razón por la cual, la presente investigación se propuso como objetivo principal determinar la alternativa de financiamiento que pueda contribuir a la mejora de la rentabilidad de los acopiadores de miel de abeja en la ciudad de Jaén. Se utilizó un enfoque cuantitativo, porque utiliza la recolección de datos en fuentes de análisis documental, en tanto se aplicaron encuestas a un sector de la población de Jaén para conocer las preferencias sobre el producto de miel de abeja con registro sanitario. La investigación es de tipo descriptivo, porque pretende informar el momento presente del fenómeno o la determinación de la frecuencia con que algo ocurre, además, posee un diseño no experimental al observar el objeto de estudio tal como se presenta en la realidad para analizarlo y un corte transversal porque se va a recolectar datos en un solo momento y en tiempo único. La población está determinada por 13 negocios vigentes de acopiadores y 17 entidades financieras que podrían ser fuentes de financiamiento. Encontrando como resultado que una estructura de financiamiento puede generar viabilidades sostenibles de un proyecto con un retorno superior al costo del accionista como ha sido el caso de esta investigación, en el caso de las entidades microfinancieras.Ítem Análisis comparativo de rentabilidad, eficiencia y concentración entre bancos y microfinancieras durante el período 2005–2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Carrasco Tineo, Delma Yohana; Carrasco Tineo, Delma Yohana; Tuesta Torres, Fredi WilanEl estudio de diversos eventos sucedidos en el sistema financiero nos ha permitido entender las diversas fluctuaciones ocurridas en el sistema bancario y microfinanciero. Para llevar a cabo dicha investigación y análisis fue necesario también evaluar y comparar el crecimiento de cada institución financiera anualmente desde el 2005 hasta el 2011, para ello también se ha realizado una investigación descriptiva aplicando índices de rentabilidad, eficiencia y concentración, para obtener porcentajes exactos y hacer una comparación de resultados por cada variable, tomando como muestra de estudio el total de bancos con presencia en el Perú y el total de cajas municipales peruanas las cuales representan al sistema microfinanciero por su mayor participación en el mismo. Cabe mencionar que en el ciclo de estudio el sistema bancario ha tenido diversas reorganizaciones en cuanto al número de entidades, por lo que los resultados obtenidos varían en cada año; en el caso de las entidades microfinancieras desde su creación han tenido una tendencia creciente permitiendo un alto nivel de bancarización y atención a segmentos de micro y pequeña empresa. Frente a este escenario, cabe resaltar el mayor grado de rentabilidad obtenida en las instituciones microfinancieras debido a que los márgenes de ganancia son mayores que el sistema bancario. En cuanto a eficiencia los bancos han sido más rentables que el sistema microfinanciero porque su enfoque es principalmente el financiamiento de las medianas y grandes empresas, cuya actividad demanda menores costos, menor riesgo y calidad de colocaciones. Así también, los bancos y las microfinancieras han demostrado un alto nivel de concentración caracterizado por el crecimiento como instituciones y a su vez dentro del sector financiero.Ítem Análisis comparativo del comportamiento de compra que realizan las mujeres entre 20 y 30 años a través de catálogo y canal tradicional en la ciudad de Chiclayo 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Tantalean Briones, Carlos Fernando; Guerrero Serrano, Katherine Stefanie; Guerrero Serrano, Katherine Stefanie; Guerrero Serrano, Katherine Stefanie; Martel Acosta, RafaelEl catálogo y la tienda por departamentos se han constituido, en los últimos tiempos, vías importantes de distribución que se complementan entre sí. Por lo cual, se observa una realidad donde todos los individuos están inmersos en una sociedad de consumo. En consecuencia, tanto para las grandes empresas como para los pequeños empresarios es de suma importancia identificar las características de sus consumidores. Así como, la razón que los tomar la decisión de adquirir un producto u otro. En este sentido, desean conocer las respuestas a las siguientes preguntas: ¿quién compra?, ¿cómo compra?, ¿cuándo compra?, ¿por qué compra?, y la más significativa para el estudio ¿dónde compra?. En la presente investigación se realizó un análisis comparativo del comportamiento de compra en las mujeres comprendidas entre 20 y 30 años, considerando dos canales al momento de ir de compras: catálogo y tienda por departamentos. Para desarrollar este estudio se aplicaron encuestas con preguntas abiertas y cerradas a una muestra constituida por 382 mujeres de la ciudad de Chiclayo. Después del análisis de las respuestas y considerando las ventajas y desventajas en ambos canales de distribución, el preferido y más usado según las encuestadas aplicadas es la Tienda por Departamentos. Los factores que orientan a esta decisión son: seguridad, elección de compra rápida, trato personalizado, tiempo de entrega del producto, entre otros.Ítem Análisis comparativo del comportamiento del consumidor en los Supermercados Tottus, Plaza Vea y Metro en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Bustamante Gamarra, Freddy Homero; Risco Antón, Víctor Yvan; Risco Antón, Víctor Yvan; Risco Antón, Víctor Yvan; Vargas Orozco, Carlos AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo analizar las diferencias del comportamiento de compra de los consumidores de los supermercados Tottus, Plaza Vea y Metro en la ciudad de Chiclayo. Para ello se usó como herramienta de recolección de datos la encuesta, y el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario aplicada a 1587 de clientes, comprendidos entre las edades de 18 a 65 años de los supermercados Tottus, Plaza Vea y Metro en la ciudad de Chiclayo, mediante preguntas cerradas, a fin de conocer los factores, motivaciones, preferencias, percepciones, expectativas, características y atributos que llevan al cliente a elegir un supermercado. De acuerdo a los resultados encontrados se arribó a las siguientes conclusiones: Las diferencias que existen entre cada firma de supermercados presentes en la ciudad de Chiclayo (Tottus, Plaza Vea y Metro) radica principalmente en el segmento a los que se han enfocado servir; Metro ubicado en las zonas más céntricas, Tottus optando por establecerse en zonas con distintos segmentos, es decir para casi todos los segmentos y Plaza Vea tomando oportunidad de su ubicación como estrategia comparativa el estar dentro de Real Plaza, el centro comercial más concurrido. En cuanto a la percepción que marco el perfil se observó que los supermercados Tottus y Metro fueron por sus atributos de precios y promociones, variedad y proximidad al hogar; y la de Plaza Vea fue de variedad de productos, servicio brindado e infraestructura y orden.Ítem Análisis de capital social de la asociación sin fines de lucro mercado central Nueva Cajamarca año 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Cordova Guerrero, Yeisy Mayte; Cordova Guerrero, Yeisy Mayte; Cruz Pupuche, Linda MaritaLa investigación sostiene como propósito la determinación del nivel del capital social del mercado nueva Cajamarca. Se aplicó un cuestionario de autoevaluación de Capital Social desarrollado por Ayerbe, Miguel; Ayerbe, Olatz; Elola, Aitziber; Mujika, Alazne; Navarro, Itziar; a un total de 118 socios de la asociación mercado central Nueva Cajamarca, con la finalidad de obtener las percepciones. Esta investigación se manejó con el método cuantitativo de tipo aplicada en un nivel descriptivo, también se empleó un diseño no experimental de corte trasversal. Se analizó el conocimiento de los socios sobre el capital social que hay en la organización, por ende, se concluye que la asociación sin fines de lucro está en un nivel bajo, ya que la mayoría de ellos han señalado percepciones significativamente negativas en las dimensiones desarrolladas.Ítem Análisis de la calidad de servicio de la oficina de informes de una institución educativa del norte del país según el modelo Servqual, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Vilchez Maittre, Juan Pablo; Vilchez Maittre, Juan Pablo; Gamarra Uceda, Milagros CarmenEn la presente investigación se midió la calidad del servicio al cliente en la oficina de informes de una institución educativa del norte del país. Se trabajó bajo el esquema del modelo SERVQUAL, trabajándose con los 22 ítems que contiene dicho modelo, teniendo una alta fiabilidad en el instrumento presentado. El objetivo general de este trabajo de investigación fue analizar la calidad del servicio de la oficina de informes de una institución educativa, según el modelo SERVQUAL, 2019; para ello se aplicaron dos encuestas a los usuarios de la oficina de informes de una institución educativa, una de expectativas y otra de percepciones, siendo un total de 300 encuestados. El enfoque del estudio de la investigación fue cuantitativo, el diseño fue de tipo no experimental, y es de corte trasversal. Se presentaron diferentes resultados de las dimensiones de Elementos Tangibles, Fiabilidad, Capacidad de Respuesta, Seguridad y Empatía, las cuales se trabajaron a groso modo para poder hallar las falencias en la oficina de informes de una institución educativa. Siendo así que, se encontraron brechas entre las expectativas que tienen los clientes, frente a las percepciones que obtuvieron al prestar el servicio en la oficina de informes de una institución educativa, por tanto, se concluye que la oficina de informes de una institución educativa, presentó un bajo nivel de calidad en el servicio que presta a sus diferentes usuarios pero esto no significa que el servicio prestado sea del todo malo ya que la diferencia para alcanzar las expectativas que exigen los usuarios es mínima.
