Escuela de Administración de Empresas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/30
Examinar
Envíos recientes
Ítem Falsedad en los currículums y sus consecuencias. Caso de empresas inmobiliarias Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chuquimarca Garcia, Yaira Rosa; Chuquimarca Garcia, Yaira Rosa; Bances Anteparra, Julio MarioEsta investigación tiene como propósito describir la percepción de los reclutadores sobre los currículums con información falsa y sus consecuencias en empresas inmobiliarias de Chiclayo. La metodología empleada tiene un enfoque cualitativo y se llevó a cabo mediante la técnica de entrevista. Como unidad de análisis, se seleccionó a los encargados de reclutamiento y selección de seis empresas inmobiliarias con diferente cantidad de trabajadores. Estas organizaciones se clasificaron como micro y pequeñas empresas según su número de trabajadores. Los resultados encontrados muestran que los reclutadores perciben que quienes incluyen información falsa en sus currículums suelen ser los más jóvenes, especialmente los recién egresados, debido a su falta de experiencia. Además, los reclutadores muestran cierta empatía hacia los candidatos, tratando de comprender su situación y brindándoles la oportunidad de continuar con el proceso de selección. Sin embargo, son conscientes de que contratar a una persona que no cumpla con el perfil del puesto puede generar diversas consecuencias a largo plazo dentro de la organización.Ítem Cultura organizacional y comunicación interna en los hoteles resort de Jaén, Cajamarca 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Samame Ortiz, Julio Rolando; Samame Ortiz, Julio Rolando; Bances Anteparra, Julio MarioEsta investigación tiene como finalidad analizar cómo se relacionan la cultura organizacional y la comunicación interna en los hoteles tipo resort ubicados en Jaén, Cajamarca. El estudio busca contribuir al fortalecimiento de la interacción entre los colaboradores de distintas áreas, lo que a su vez favorecerá una cultura organizacional más sólida y una atención más eficiente a los clientes. El objetivo central es identificar de qué manera la comunicación interna influye en los componentes culturales de estos establecimientos hoteleros. Para ello, se desarrolló una investigación de carácter básico, con un enfoque cuantitativo, un alcance correlacional y un diseño metodológico no experimental. La estructura del estudio se apoyó en el modelo de cultura organizacional de Cameron y Quinn, el cual comprende dimensiones como: características dominantes, estilo de liderazgo, métodos de supervisión, elementos que cohesionan a la organización, prioridades estratégicas y criterios de éxito. Además, se utilizó el modelo de comunicación interna propuesto por Escobero. Los resultados obtenidos evidencian una relación significativa entre la forma en que se comunica el personal dentro de los hoteles y los rasgos culturales que definen a las organizaciones, reafirmando que una comunicación interna eficiente es clave para el desarrollo de una cultura organizacional coherente y funcional. Palabras clave: Cultura organizacional, Comunicación interna, hoteles resort.Ítem Experiencia del cliente en línea y su relación con el amor de marca en una tienda por departamento, Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Reyes Davila, Silvia Graciela; Reyes Davila, Silvia Graciela; Malca Correa, Rolando EduardoEl actual estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la experiencia del cliente en línea y el amor de marca en una tienda por departamento, Chiclayo, 2024. Para ello, se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo – correlacional y diseño no – experimental; además, la muestra estuvo compuesta por 150 clientes con experiencia de compra en línea de una tienda por departamento de la ciudad de Chiclayo, a quienes se les aplicó un cuestionario adaptado de Pei et al. (2020) y Bagozzi et al. (2017) como instrumento de recolección de datos. Los resultados colocaron en evidencia que, existe una relación directa – alta (0.721) entre las variables experiencia del cliente en línea y amor de marca, inclusive, el 36.0% del grupo muestral calificó a la experiencia del cliente en línea como mala; mientras que, el 35.3% indicó que, el amor de marca estuvo en un nivel medio; por último, el valor de la significancia de 0.000 exhibió una relación significativa entre las dimensiones de la experiencia del cliente en línea y el amor de marca. Por lo tanto, se concluye que, la relación entre los constructos previamente indicados evidencia que una experiencia digital positiva no solo mejora la percepción del servicio, sino que también fortalece la construcción de vínculos afectivos duraderos con la marca.Ítem Clima organizacional y bienestar laboral en colaboradores de una fábrica textil en Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Montalvo Gastulo, Karen Jhoselin; Montalvo Gastulo, Karen Jhoselin; Ubillus Ubillus, Luis AlbertoLa presente investigación tuvo como propósito general determinar la relación entre clima organizacional y bienestar laboral en colaboradores de una fábrica textil en Chiclayo, 2023. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección, tomando en cuenta un cuestionario basado en los aportes teóricos de Gonzáles (2014) empleado para medir ambas variables en un contexto organizacional, el cual contó con 35 ítems para evaluar el clima organizacional y 18 ítems para medir el bienestar laboral, descritos en una escala de valoración ordinal. Para ello se consideró a una muestra de 141 colaboradores. Como principales hallazgos, se distingue un nivel medio de clima organizacional en mayor proporción y un nivel medio de bienestar laboral, siendo aún necesario mejorar aspectos como el apoyo a los empleados, la comunicación y la promoción de la innovación en el lugar de trabajo. A partir del análisis estadístico se demuestra que existe una relación con alta significancia entre el clima organizacional y el bienestar laboral en la fábrica textil, por lo tanto, la mejora del clima organizacional puede repercutir de manera positiva en el bienestar de los trabajadores, fundamentalmente cuando se ejecutan acciones de apoyo a los empleados, mayor comunicación y la claridad de metas.Ítem Motivadores laborales y sus impactos en la satisfacción laboral de las emprendedoras - Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Santisteban Vidaurre, Dannet Lizeth; Santisteban Vidaurre, Dannet Lizeth; Giron Cordova, Rafael CamiloLa presente indagación titulada Motivadores Laborales y sus impactos en la satisfacción laboral de las emprendedoras - Chiclayo, 2023; tuvo como propósito determinar el impacto de los motivadores en la satisfacción laboral de las emprendedoras - Chiclayo, 2023. La muestra se integró por 120 emprendedoras de Chiclayo. Adicionalmente, la metodología fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental. En el procesamiento de los datos recopilados, se implementó el programa SPSS vs. 29 con la finalidad de obtener tablas y gráficas. Los resultados señalan que los motivadores laborales y satisfacción laboral tienen un valor de significancia de 0.001; además de un Kappa de Cohen de 0,435. Se determina que con la aplicación del modelo se puede verificar que existe un impacto de los motivadores laborales en la satisfacción laboral.Ítem Barreras para la innovación en pequeñas empresas del sector comercio de la región Lambayeque 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Yong Bartolini, Joaquin Ignacio; Yong Bartolini, Joaquin Ignacio; Mundaca Reyes, Jorge AugustoLas barreras para la innovación son aquellos factores los cuáles impiden a las empresas desarrollar innovación en las distintas áreas o en la misma empresa, estas barreras pueden ser internas o externas, entre ellas encontramos el ambiente externo, el factor financiero y el humano. El presente trabajo se centra en analizar cuáles son las barreras principales que afectan a la innovación en las pequeñas empresas del sector comercio en el departamento de Lambayeque. Revisando la literatura llegaremos a la conclusión de cuál de los 3 factores: Ambiente externo, Financiero y Humano, es el que más impacto llega a generar sobre las empresas. Se aplicó una entrevista estructurada a empresarios y representantes de pequeñas empresas comerciales de Lambayeque donde se les preguntó acerca de su empresa, la innovación y barreras para innovación, con el fin de analizar cuáles serían las barreras más representativas del sector. Los resultados dieron con que entre las barreras más significativas de este sector se encuentra la barrera del financiamiento, la barrera del conocimiento y la condición económica y política del país.Ítem Consumo y el escepticismo en la publicidad de redes sociales en los usuarios, Chiclayo 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Esteves Abad, Tatiana Cecilia; Esteves Abad, Tatiana Cecilia; Vasquez Santisteban, Alex HumbertoLas redes sociales son importantes para que las personas puedan comunicarse e interactuar, pero también se ha convertido en un medio importante para las empresas con el fin de dar a conocer sus productos o servicios. En Chiclayo, no se han realizado anteriormente estudios que establezcan si las personas aceptan o rechazan a la publicidad que observan en redes sociales. Por ello, debido a la carencia de información, se planteó la siguiente interrogante: ¿Existe relación entre el consumo y el escepticismo a la publicidad de redes sociales en los usuarios de la ciudad de Chiclayo? Asimismo, se planteó como objetivo principal: Determinar la relación entre el consumo y el escepticismo hacia la publicidad de las redes sociales de los usuarios en la ciudad de Chiclayo. Para dar respuesta a lo planteado, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo, se usó como instrumento un cuestionario y los datos se analizaron mediante el programa SPSS. La población total fue de 384 personas de la ciudad de Chiclayo. Por último, después de haber realizado el análisis correspondiente, se determinó que, si existe relación entre las variables consumo y el escepticismo a la publicidad, siendo la confianza la dimensión que más prevaleció en las respuestas de los usuarios.Ítem Retos y oportunidades del desarrollo de marca en mypes de Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Tenazoa Alvarado, Andrea de Fatima; Tenazoa Alvarado, Andrea de Fatima; Zarate Castañeda, Eduardo ArturoLa investigación presentada posee la finalidad de analizar los diversos retos y oportunidades del desarrollo de marca en mypes de Chiclayo en el año 2023, para lograr su objetivo se utilizó un instrumento de elaboración propia a través de entrevistas, el cual poseía 9 preguntas abiertas realizadas a mypes chiclayanas. Los resultados indican que, en cuanto a clientes conocedores, es considerado un reto, aunque poseen un buen entendimiento sobre los mismos, buscando orientar sus estrategias hacia su fidelización y satisfacción. En cuanto a proliferación de marca, se observó que la variedad de productos es percibida como un beneficio ya que genera una imagen positiva. Respecto a fragmentación de medios, es vista como un reto que requiere una planificación y trabajo constante, resaltando su efectividad en la comunicación. La competencia es vista, como un reto, sin embargo, permite mejorar sus propias estrategias y operaciones de marca ya que la utilizan como una guía. Además, el aumento de costos, son percibidos como un reto necesario debido a que permiten la diferenciación. En cuanto a responsabilidad de la gestión, se obtuvo que poseen escaso o nulo conocimiento sobre el desarrollo de marca y marketing, vista como un desafío. Finalmente, se concluye que existe diversos retos implicados en el desarrollo de marca, que obstaculizan el proceso, sin embargo, estos pueden ser superados con la ayuda también de las oportunidades que se describen.Ítem Efecto del uso excesivo de redes sociales en las compras compulsivas en línea de los jóvenes chiclayanos, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Sanchez Monteza, Jenyfer; Sanchez Monteza, Jenyfer; Diaz Rios, Diogenes JesusLa presente investigación tiene por objetivo determinar el efecto del uso excesivo de redes sociales en las compras compulsivas en línea en los jóvenes chiclayanos durante el año 2022, además, confirmándose que el uso desmedido de las redes sociales si afecta demasiado la intención de compras compulsivas en la juventud chiclayana. El enfoque metodológico fue cuantitativo, debido a que se hizo uso de recopilación de data y hacer comprobación de hipótesis, donde se determinó la existencia de la influencia del uso excesivo de redes en las compras compulsivas, aunque no resultó ser de una excesiva significancia; fue además de tipo básica, es decir, se circunscribió a analizar problemas prácticos reales, enfatizando el aspecto social; en cuanto a diseño, fue no experimental, ya que no hubo manipulación alguna por parte del investigador durante el proceso investigativo ni en lo relacionado a los resultados del análisis de variables. La muestra extraída para aplicar el instrumento estuvo conformada por 385 jóvenes, cifra calculada mediante muestreo probabilístico aleatorio. Como conclusión se tiene que el uso excesivo de las redes sociales si influye significativamente con las compras compulsivas que realizan los jóvenes de la ciudad de Chiclayo.Ítem Conciencia ambiental en los estudiantes de las universidades de la región Lambayeque, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Cordova Gonzales, Cristian; Cordova Gonzales, Cristian; Cruz Pupuche, Linda MaritaLa investigación presente apunta como objetivo general determinar el nivel de conciencia ambiental en los estudiantes de las universidades la región de Lambayeque el año 2022, evidenciándose que entre los estudiantes existe una conciencia ambiental muy desarrollada y basada en conocer plenamente el tema ambiental. metodológicamente, el estudio tuvo enfoque cuantitativo, por lo que hizo uso de datos numéricos para posteriormente recabar los resultados y conclusiones, los que determinaron por otro lado que las dimensiones de la que se compone la conciencia ambiental, es decir, cognitiva, afectiva, conativa y activa, son plenamente identificables en la comunidad universitaria lambayecana; fue de nivel descriptivo, por lo que se observó el contexto a analizar en el entorno de la población de la que se extrajo la muestra, la que consistió en 384 estudiantes de diversas universidades de la región, a la que fue aplicada el instrumento que se empleó para la investigación, consistente en un cuestionario con 28 preguntas, de donde se pudo observar que las universidades y los estudiantes tienen una conciencia ambiental que no solamente se limita a conocer ese ambiente, sino también a cumplir un rol activo frente a la problemática.Ítem Relación entre el feedback y el rendimiento laboral desde la perspectiva de los trabajadores de las PYMES de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Angulo Quispe, Carlos Alberto; Angulo Quispe, Carlos Alberto; Ubillus Ubillus, Luis AlbertoLas pequeñas y medianas empresas (PYMES) forman parte esencial de la economía de un país, sin embargo muchas de ellas enfrentan dificultades significativas que conducen a su fracaso temprano, en parte debido a una inadecuada gestión del capital humano. Por ello, en esta investigación el objetivo planteado es determinar la relación entre el feedback y el rendimiento laboral de los trabajadores de las PYMES dedicadas al comercio y servicio de la ciudad de Chiclayo. Esto se llevó mediante un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, corte transversal y de alcance correlacional. se aplicaron cuestionarios basados en el modelo de Steelman et al. (2004) para evaluar la retroalimentación y en el de Gabini y Salessi (2016) para medir el rendimiento laboral. Se encuestaron 384 empleados, y se analizaron los datos utilizando el software SPSS. Los resultados demostrarón una relación significativamente alta entre las variables arrojando un coeficiente Rho de 0,615. Por lo cual se sugiere que una retroalimentación de alta calidad y bien gestionada tiene una correlación positiva con el rendimiento laboral. La investigación resalta la importancia de establecer estrategias de retroalimentación efectivas para mejorar la motivación y el desempeño de los empleados, contribuyendo al crecimiento y sostenibilidad de las PYMES en un mercado competitivo.Ítem Liderazgo en el clima organizacional de una empresa de transporte en la ciudad de Chiclayo, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Carranza Pinedo, Maykol Yoel; Carranza Pinedo, Maykol Yoel; Giron Cordova, Rafael CamiloEl propósito de la presente investigación fue analizar la influencia del liderazgo en el clima organizacional de una empresa de transporte en la cuidad de Chiclayo, para lo cual se consideró el modelo propuesto por Ko y Kang (2019) quienes también estudian las variables liderazgo y clima organizacional, considerando que la variable independiente es multidimensional y cuenta con las dimensiones liderazgo transaccional y transformacional, mientras que la variable dependiente que es clima organizacional es unidimensional, además la muestra del estudio fue de 110 colaboradores encuestados, siendo una investigación de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo y diseño no experimental de corte transversal. Como resultado se obtuvo que el Liderazgo tiene una influencia positiva en el Clima Organizacional de una empresa de transporte, ya que el liderazgo permite detectar y resolver problemas relacionados con el desempeño de los colaboradores, así mismo brinda asesoría y correcciones, mejorando así el clima organizacional. Por lo que se concluye que el líder logra preocuparse por los colaboradores en casos especiales cuando la situación lo amerita, como el crecimiento profesional o la implementación de capacitaciones, además, el líder demuestra sus habilidades de cierta manera reconociendo y corrigiendo el desempeño del personal.Ítem Marketing relacional como estrategia para retener a los clientes de 18 a 30 años de un operador telefónico, Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Aguilar Effio, Claudia Alejandra Y Jesus; Aguilar Effio, Claudia Alejandra Y Jesus; Malaga Novoa, Eduardo CastroEn un entorno altamente competitivo, las empresas de telecomunicaciones enfrentan desafíos significativos para retener a los clientes jóvenes entre 18 y 30 años. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el impacto del marketing relacional en la retención de clientes de un operador telefónico en Chiclayo durante el 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de alcance correlacional y causal. La muestra incluyó a 377 clientes con planes postpago, a quienes se les aplicaron cuestionarios validados para medir las dimensiones del marketing relacional (confianza, compromiso, comunicación y manejo de conflictos) y la retención (confianza, satisfacción, comunicación y compromiso). Los resultados, analizados mediante SPSS, revelaron una relación positiva moderada (Rho=0.488) y significativa (p<0.0001) entre el marketing relacional y la retención. Además, el análisis de regresión logística indicó que un aumento en el marketing relacional incrementa en 6.77 veces la probabilidad de retención. Aunque la mayoría de los encuestados perciben niveles medios tanto de marketing relacional (41.9%) como de retención (39%), se evidencian oportunidades de mejora en comunicación y manejo de conflictos. Se concluye que fortalecer las estrategias relacionales puede contribuir significativamente a reducir la rotación de clientes jóvenes en el sector telecomunicaciones.Ítem Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional y el desempeño laboral en las agroindustrias azucareras Chiclayo 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chunga Diaz, Franco Alonso; Chunga Diaz, Franco Alonso; Mundaca Guerra, Jorge AugustoEl objetivo de esta investigación fue evidenciar la relación entre el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional y el desempeño laboral de los colaboradores en las agroindustrias azucareras en un país en desarrollo. Se usó un enfoque cuantitativo y gracias a la técnica de muestreo por conglomerado, se recopilaron respuestas de 227 participantes. Además, mediante un programa estadístico se pudo realizar media, correlación y regresiones múltiples para una mayor facilidad de interpretación. El estudio demuestra que existe un nivel de relación leve (0,262) y que dentro de las dimensiones tomadas en cuenta, resalta la personal al considerar aspectos individuales de los colaboradores como la comunicación entre ellos, experiencia previa, capacidad propia y adaptación a los cambios como los más influyentes dentro de su desempeño. Es así, que se plantearon una serie de recomendaciones que desde la perspectiva del autor podrían ayudar a una mejora de esta variable dentro de las actividades laborales del rubro azucarero. Por último, resaltar el beneficio que podría generar este estudio en la toma de decisiones de los empleadores para mejorar las condiciones laborales que ofrecen a su personal.Ítem Estrategia omnicanal y su influencia en la lealtad, aplicado al sistema bancario en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Barboza Torres, Fattima Brittney; Barboza Torres, Fattima Brittney; Diaz Rios, Diogenes JesusEsta investigación se centra en determinar cómo la estrategia omnicanal afecta la lealtad de los clientes en el sector bancario de Chiclayo en 2023. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transversal para recopilar datos a través de un cuestionario aplicado a 272 clientes. El análisis de datos se realizó mediante ecuaciones estructurales. Los resultados destacaron la importancia de la omnicanalidad en la percepción de fluidez, calidad de interacción y afecto positivo, los cuales influyen directamente en la lealtad de los clientes. Los resultados mostraron que la calidad de interacción integrada y la fluidez percibida tienen una influencia significativa en la lealtad actitudinal de los clientes, con valores p de 0 y 0 respectivamente. Esto implica que una mayor calidad y fluidez en las interacciones a través de diversos canales incrementan la lealtad del cliente hacia el banco. Asimismo, se identificó que la calidad de interacción y la fluidez percibida también influyen positivamente en la experiencia afectiva de los clientes, con valores p de 0.012 y 0.025 respectivamente. Finalmente, la experiencia afectiva positiva tiene un impacto significativo en la lealtad actitudinal, con un valor p de 0.010. En conclusión, la omnicanalidad mejora la lealtad de los clientes al proporcionar interacciones de alta calidad y experiencias positivas, lo cual es crucial para la fidelización en el sector bancario.Ítem Condiciones laborales y su influencia en la productividad de los colaboradores de tres empresas de productos hidrobiológicos, Sechura 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Panta Ramirez, Karla Edith; Panta Ramirez, Karla Edith; Montero Flores, Carlos EduardoEl presente trabajo fue desarrollado con el propósito de establecer influencia entre las condiciones laborales y la productividad de los colaboradores en tres empresas de productos hidrobiológicos, 2023. Se empleó un enfoque de investigación cuantitativo, de tipo básico, nivel explicativo, diseño no experimental y corte transversal; así pues, para el estudio de investigación se tomó en cuenta la población integrada por los trabajadores de las tres empresas que brindan productos hidrobiológicos en Sechura. Asimismo, se emplearon dos instrumentos de recopilación de datos, se utilizó el cuestionario de Benavides y Merino (2016), para medir la primera variable y para la segunda con el instrumento de Robbins y Jugde (2013); en las cuales se midieron a través de una escala ordinal, cuyos rangos iban desde “totalmente de acuerdo” hasta “en desacuerdo”. Los hallazgos del estudio evidencian que existe una influencia significativa entre las variables analizadas. En este sentido, se observa que unas buenas o altas condiciones laborales se reflejan positivamente en la productividad de los empleados dentro de las empresas evaluadas.Ítem Análisis de riesgo en proyectos de inversión mediante Simulación de Monte Carlo en una MIPYME de Lambayeque, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Benites Salazar, Samir Enrique; Benites Salazar, Samir Enrique; Cuyate Reque, Pedro JesusEl mundo empresarial está en constante búsqueda de métodos para maximizar la rentabilidad y evitar el riesgo del giro de sus negocios, parte relevante de lo anterior son los proyectos de inversión que llevan a cabo. Así, dentro de dichos métodos se encuentra la Simulación de Monte Carlo; método ampliamente aceptado debido a su robustez para la predicción del riesgo, considerando la aleatoriedad de variables críticas en su procedimiento. En adición, es un hecho que la masa empresarial más representativa del país cae bajo la categoría MIPYME; y esta cuenta con grandes deficiencias respecto a sus capacidades para una efectiva planeación financiera y gestión de riesgos financieros. Es por ello que; mediante la presente investigación, bajo un enfoque cuantitativo, se analizó el riesgo en proyectos de inversión de una MIPYME de la región Lambayeque mediante Simulación de Monte Carlo y ejecutando 10, 000 iteraciones. Para ello; primero, se analizó el proyecto de inversión de dicha MIPYME; segundo, los Flujos de Caja del proyecto de inversión de la MIPYME; tercero, se determinó el VAN del proyecto estudiado. De este modo, se encontró lo siguiente: la ratio de riesgo en dicha MIPYME se calculó en 5.81% mientras que la ratio de resultados favorables en un 94.19%. En adición, se complementaron dichas ratios con los de la TIR obteniendo lo siguiente: 6.15% de riesgo y 93.85% de resultados favorables. Finalmente; ambos indicadores, de manera complementaria, señalaron un alto nivel de viabilidad del proyecto de inversión estudiado.Ítem Relación entre salario emocional y rendimiento laboral en una empresa distribuidora de energía del norte peruano, Lambayeque 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Samame Guevara, Fiorella Tatiana; Samame Guevara, Fiorella Tatiana; Llontop Hernandez, Valeria TamaraLas empresas buscan de compensar más allá de lo económico a sus colaboradores, fortaleciendo su bienestar integral y pretendiendo la mejora de su rendimiento. Para ello, se ha incorporado el concepto de salario emocional. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre salario emocional y rendimiento laboral en una empresa distribuidora de energía del norte peruano en Lambayeque durante el 2022, a través de un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional donde se elaboraron escalas para medir la percepción de Salario Emocional, así como el Rendimiento Laboral en una muestra de 60 colabores que constituyen una muestra censal. A través del análisis estadística utilizando el coeficiente de correlación de Rho de Spearman se evidenció una correlación positiva estadísticamente significativa de 0.924 entre las dos variables. Así mismo se identificó que el 73% de los encuestados consideraba su salario emocional insuficiente y el 53% percibía su rendimiento laboral como medio. Se concluye que la ausencia de un entorno emocionalmente solidario se relaciona con la productividad y evidencia la necesidad de políticas organizacionales que fomenten el bienestar emocional de los empleados.Ítem Engagement laboral e intención de rotación en los trabajadores de la generación Z de un call center en Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Robles Puican, Gasdaly del Rosario; Robles Puican, Gasdaly del Rosario; Llontop Hernandez, Valeria TamaraEn la actualidad, las exigencias competitivas de las empresas aumentan, y las organizaciones intentan superarse entre sí en el mercado, donde el trabajador se presenta como trampolín hacia el éxito. Las empresas trabajan para atraer empleados, pero dedican poco tiempo a su retención y desarrollo, considerando no importante enganchar a los empleados, lo que resulta difícil demostrar mejores resultados, un menor compromiso e intentan abandonar la organización. Por lo tanto, el propósito de este estudio es estimar la correlación entre el engagement laboral y la intención de rotación en los trabajadores de la generación Z de un call center en Chiclayo, 2024. La investigación utiliza un método cuantitativo, de diseño no experimental y de nivel de correlación. La población de estudio estuvo compuesta por 124 empleados, a los que se les aplicó un cuestionario para cada variable, basado en escala de Likert. Para la variable engagement laboral se aplicó el cuestionario “Escala Utrecht de Engagement en el Trabajo”, y para la variable intención de rotación se empleó el cuestionario “Turnover Intention - TIS 6”. Las técnicas estadísticas para la confiabilidad de los instrumentos fueron Alfa de Cronbach y Beta de Raju, señalando que los constructos tienen un buen nivel. En base a los resultados obtenidos, se demostró un Rho = -.236, por lo que se evidenció que existe una relación negativa moderada entre el engagement laboral e intención de rotación bajo la perspectiva de los trabajadores dentro de un call center en Chiclayo.Ítem Habilidades gerenciales de mandos medios y ejecutivos del sector textil en Chiclayo 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Fernandez Gallegos, Giancarlos Andres; Fernandez Gallegos, Giancarlos Andres; Cuadra Morales, ValichaLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de competencias gerenciales de los mandos medios y ejecutivos del sector textil en la ciudad de Chiclayo, así como su influencia sobre la competitividad y sostenibilidad de las empresas del sector. Se utilizó una metodología cuantitativa de diseño transversal, aplicando un cuestionario estructurado fundamentado en el modelo de Tarazona (2020) con una población censal de 35 participantes, compuesto por directivos y mandos medios de cinco empresas textiles. Para examinar los datos, se empleó estadística descriptiva a través de Microsoft Excel, con el fin de identificar los niveles y diferencias existentes en las dimensiones de habilidades conceptuales, técnicas y humanas. Los hallazgos revelaron que, en términos generales, las habilidades gerenciales se ubican en un rango medio, resaltando que las competencias humanas son las más consolidadas, seguidas a continuación por las conceptuales y, finalmente, las técnicas. Se detectaron áreas de oportunidad en aspectos como la planificación estratégica, la toma de decisiones colaborativas y la escucha activa con empatía, factores que restringen tanto el rendimiento organizacional como la capacidad innovadora. Por ello, se concluye que resulta imprescindible instaurar programas de capacitación continua, formalizar el desarrollo de habilidades gerenciales y robustecer las competencias interpersonales, con el propósito de potenciar la competitividad y la sostenibilidad del sector textil en Chiclayo. Esta investigación aporta evidencia valiosa y contextualizada que contribuye a la mejora de la gestión empresarial en las PYMES textiles locales.
