Escuela de Administración de Empresas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/30
Examinar
Examinando Escuela de Administración de Empresas por Materia "Administración"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis y relación del desempeño y estrategias de los hoteles de 3 estrellas en la ciudad de Chiclayo, 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Fernandez Chavez, Milagros del Carmen; Holguin Segura, Marilyn de Fatima; Holguin Segura, Marilyn de Fatima; Holguin Segura, Marilyn de Fatima; Serruto Perea, Yesenia AylenEn la ciudad de Chiclayo, se ha desarrollado un incremento de la competencia hotelera, realizándose frecuentes remodelaciones y nuevos establecimientos de mediana escala. A pesar de ello, este sector se encuentra expuesto a la escasa innovación, la lentitud en la adaptación al cambio y a la escaza efectividad en los medios de alcance utilizados para atraer clientes. El objetivo de la investigación consta en analizar la relación entre las estrategias y el desempeño de los hoteles de 3 estrellas de la ciudad de Chiclayo mediante un modelo realizado por Claver, Pereira y Molina. Ello con el propósito de que los hoteles de la ciudad tengan un autoconocimiento de su rendimiento, para que así puedan afrontar los puntos débiles y alinearse a las nuevas tendencias empresariales del sector. Se utilizó un cuestionario estructurado dirigido a los administradores o gerentes de cada hotel. La población fue de 21 hoteles mediante una escala que mide los factores clave de éxito como el alcance, los recursos de la empresa y el desempeño de cada organización. El procesamiento de la información se realizó mediante tablas de contingencia y mediante los coeficientes de correlación de Spearman y Pearson. La satisfacción del cliente, las relaciones significativas en ambos coeficientes se vio reflejada en las instalaciones del establecimiento, la calidad del servicio y la tecnología. En relación a la satisfacción de los colaboradores, se obtuvieron los mismos resultados excepto que para ellos las instalaciones no tienen ninguna asociación con su satisfacción y el posicionamiento de mercado y la intermediación turística si tienen una asociación con su satisfacción. Por lo tanto, se concluye que las estrategias empleadas influyen directamente en el desempeño empresarial de manera significativa en los hoteles de 3 estrellas.Ítem El capital humano en la Cooperativa Agraria El Milagro, San Ignacio 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Villacorta Cordova, Greyssi Yosuni; Villacorta Cordova, Greyssi Yosuni; Huarachi Chavez, Jorge AlfredoEl presente estudio tuvo como propósito promover el desarrollo del Capital Humano en beneficio a los que conforman la Cooperativa El Milagro, para tal fin se trazó como objetivo general determinar la situación del Capital Humano en dicha organización con el fin de buscar mejorar su productividad y gestión del talento humano. Se basó en una investigación de tipo aplicada, nivel descriptivo, de diseño no experimental, bajo un enfoque cuantitativo, se consideró una muestra de 105 socios a quienes se les aplicó una encuesta estructurada basada en la Teoría de Herrera, Gutierrez, Moreno , & Segura (2020). Dentro de los hallazgos se obtuvo para la dimensión educación 54.1 %, capacitación 70%, motivación 43%, cultura organizacional 66%. Los hallazgos encontrados indican que se debe tomar acciones sobre la base de las amenazas con mayores puntajes. En virtud de lo expuesto, la investigación concluye que se debe impulsar el desarrollo del capital humano sobre la educación, motivación y cultura organizacional, para ello, propone como estrategias: un análisis situacional de la cooperativa que les permita determinar los indicadores de riesgo que enfrenta dicha organización, para lograr fijar soluciones en beneficio de los socios que intervienen en el desarrollo de la empresa.Ítem Factores de éxito de una pequeña empresa familiar : estudio de caso(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Balladares Céspedes, Jedidías Natán; Roncal Montalvo, Vanessa Estefanía; Roncal Montalvo, Vanessa Estefanía; Roncal Montalvo, Vanessa Estefanía; Díaz Rios, Diógenes JesúsLas pequeñas empresas familiares (PEF) enfrentan condiciones de competencia, incertidumbre, estructura y decisión muy diferentes a las que tienen las empresas más grandes. Por lo que la teoría administrativa clásica se ha visto limitada para poder atender las necesidades de modelos y metodologías adecuados a estas condiciones que permitan deducir un sistema de gestión para la pequeña empresa familiar (PEF), por lo cual; tomando el modelo sistémico de la pequeña empresa familiar (Díaz, 2014) es que vamos a identificar cuáles son los factores de éxito que llevan a una pequeña empresa familiar a subsistir, identificando dichos factores de éxito que existen en la relación empresa–cliente, proveedores, reguladores, competidores, microempresario, familia y procesos. En la presente investigación se realizó un estudio de caso que es una metodología que utiliza técnicas tales como la observación, los cuestionarios, el análisis de documentos, y las entrevistas, que fueron cuatro, lo cual nos permitió definir los factores de éxitos que existe en las interacciones, como es el precio, el poder de negociación con sus proveedores, el cumplimiento de sus obligaciones, la información de sus competidores, y por último que el empresario tiene habilidades para comprometer a toda su familia.Ítem Perfil del emprendedor de la mypes del sector textil de la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Gálvez Heredia, Nancy; Gálvez Heredia, Nancy; Huarachi Chávez, Jorge AlfredoLa presente investigación se realizó en la ciudad de Chiclayo, en la cual los emprendedores del sector textil de confecciones me brindaron su apoyo para realizar mi proyecto, de allí que el propósito de la presente investigación consistió en la realización de conocer las características del perfil del emprendedor de las MYPES del sector textil de confecciones en nuestra ciudad de Chiclayo; para ello fue necesario conocer el perfil del emprendedor, luego se describió las condiciones favorables para el éxito del emprendedor del sector confecciones de la ciudad de Chiclayo y finalmente se determinó que obstáculos presentan para emprender en su negocio. El presente estudio se justificó por cuanto en el Perú el sector textil es considerado el motor del crecimiento de una economía y uno de mayores generadores de empleo y con gran oportunidad de desarrollo personal como de aumentar sus ingresos en el futuro. El procesamiento de datos permitió llegar a las siguientes conclusiones: (a) El perfil del emprendedor del sector confecciones de la ciudad de Chiclayo, configura a hombres entre la edad de 40 a 49 años, casados y que no solo son jefe de familia sino que son gestores de una empresa familiar; tienen un grado superior no universitario, y que han tenido experiencia en las MYPES antes de emprender su propio negocio motivados por la independencia laboral y lograr mejores ingresos para el bienestar familiar; (b) Condiciones favorables para emprender, ellos han utilizado redes que facilitan tener acceso a tecnologías, información de clientes todos estos accesos son debidos gracias a otras empresas; (c) los encuestados refieren que uno de los grandes obstáculos que enfrentó para crear su empresa son los trámites para la formalidad, conformado por un 38%; otro de los obstáculos con un mínimo porcentaje es el tema de los impuestos que han tenido que enfrentar para crear su empresa.
