Escuela de Administración de Empresas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/30
Examinar
Examinando Escuela de Administración de Empresas por Materia "Administración de empresas"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actitud emprendedora de los egresados de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Mejía Baldera, Deyvi Omar; Mejía Baldera, Deyvi Omar; Diaz Rios, Diogenes JesusLa siguiente tesis determinó la actitud emprendedora de los egresados de la carrera de administración de empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Se llevó a cabo este estudio como respuesta al problema planteado: ¿Cuál es la actitud emprendedora de los egresados de la carrera de administración de empresas de la USAT?, como también a los objetivos; objetivo general: determinar la actitud emprendedora de los egresados de la carrera de administración de empresas de la USAT; y los objetivos específicos: determinar el conocimiento aprendido y la experiencia, determinar sus capacidades, determinar sus habilidades y determinar el nivel de compromiso y espíritu emprendedor de los egresados de la carrera de administración de empresas. Se realizó una investigación de tipo exploratorio y cualitativo. La población investigada fue de 476 egresados de la carrera de administración de empresas, de los cuales se seleccionaron 20 de ellos como muestra, llevando a cabo un muestreo no probabilístico hecho por bola de nieve, formando dos grupos: en el grupo “A” 10 Egresados Independientes y en el grupo “B” 10 egresados dependientes; ejecutando las entrevistas respectivas y la recolección de información para la validación y veracidad de los resultados. Los resultados de las dos poblaciones estudiadas, mostraron que la actitud emprendedora de los egresados independientes es mayor a la actitud mostrada por los egresados Dependientes, esto debido a que el grupo “A” aprovechó mejor los conocimientos adquiridos en la universidad como también sus capacidades y habilidades para formar un negocio u empresa propia.Ítem Diagnóstico de las empresas familiares de la ciudad de Chiclayo en cuanto a aplicar un modelo de empresas familiarmente responsables (EFR). Un estudio exploratorio(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Castañeda Nakano, Natahlie Yahaida; Olano Mestanza, Andrea Elizabeth; Olano Mestanza, Andrea Elizabeth; Olano Mestanza, Andrea Elizabeth; Girón Córdova, Rafael CamiloEn la actualidad lograr un equilibrio entre las diversas actividades de un individuo podría resultar complicado. La conciliación entre la vida personal, familiar y laboral es un tema de novedad, que debería empezar a ser de gran importancia en las empresas y en consecuencia en su gestión. La presente tesis se fundamenta en los indicadores de Empresa Familiarmente Responsable (EFR), estudiado en sus inicios en España por la Dra. Nuria Chinchilla, con base en escalas previamente validadas que forman parte del IESE, se realizó un diagnóstico empírico situacional en las empresas familiares de Chiclayo, comprendidas en este estudio acerca de su nivel de desarrollo en cuanto a aplicar un modelo de empresa familiarmente responsable, mostrando los diferentes aspectos que intervienen en el desarrollo de la conciliación entre vida familiar y laboral. Los resultados muestran que solo una empresa aplica en su totalidad estos parámetros, es decir más del 80 %, a pesar de que por su naturaleza debería añadir más interés por sus trabajadores ya que se constituyen como familiares, estas no están fomentando una conciliación entre vida laboral y familiar en su totalidad. El principal aporte de la tesis es que a través de este diagnóstico se puede obtener información referencial acerca de la situación actual de las empresas familiares de la ciudad de Chiclayo comprendidas en este estudio, en cuanto a aplicar el modelo de empresa familiarmente responsable.Ítem Diferencias en la gestión de los agentes bancarios del Banco de Crédito e Interbank Chiclayo, durante el periodo julio-noviembre 2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Caycay Sáenz, Gianina; Huanca Torres, Johana Yairis; Huanca Torres, Johana Yairis; Huanca Torres, Johana Yairis; Amorós Rodríguez, Eduardo MartínEn la presente tesis se ha analizado las diferencias en la gestión de agentes bancarios: Banco de Crédito e Interbank, basado en el estudio de la oferta y la demanda de los agentes del Banco de Crédito e Interbank ubicados en la ciudad de Chiclayo. Para proponer un análisis de las diferencias en la gestión de ambos agentes bancarios, primero se analizó la oferta de los agentes, luego se utilizó encuestas como instrumento de medición para cada agente bancario BCP e Interbank y entrevistas a los representantes. Posteriormente se analizó la demanda de los agentes bancarios para lo cual se aplicó encuestas a los usuarios. Por último, analizamos las igualdades y diferencias entre ambos agentes bancarios. Aplicando, analizando y discutiendo la información recaudada se pudo llegar a la conclusión que la oferta de los dos agente bancarios en estudio es eficiente, y la demanda considera estos canales de distribución financiera como una buena alternativa más para poder realizar operaciones de manera más rápida. A partir de todos lo resultados obtenidos, rescatando las diferencias de ambos agentes bancarios (BCP e Interbank), donde, los agentes bancarios BCP son más eficientes que los agentes Interbank. Finalmente se concluyen algunas recomendaciones para que pueda mejorar un agente bancario y puedan lograr eficiencia en el tiempo.Ítem Estrategias de facultación y entrega de poder a los trabajadores del supermercado Super S.A.C situado en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Carnero Swystun, Rodrigo Gastón; Carnero Swystun, Rodrigo Gastón; Amorós Rodríguez, Eduardo MartínEste trabajo de tesis se enfoca al problema de facultación y entrega de poder para los trabajadores del supermercado SUPER S.A.C. situado en la ciudad de Chiclayo y ante ello proponer estrategias adecuadas para su implementación. Para cumplir con este objetivo se tuvo la necesidad de determinar el estilo de gestión y a la vez medir el nivel de facultación y entrega de poder que predomina en la empresa. Para eso, se utilizó como instrumentos de medición una entrevista y una encuesta basada en una escala de Likert, la cual midió los indicadores: enfoque de directivos, liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, reputación, toma de decisiones, etc., según Wilson Terry y su método de implementar un empowerment. En el estudio de campo se encontró que el estilo de gestión que emplea la empresa se ve reflejado en la planificación de metas, todo el personal conoce los objetivos y las funciones a realizar. En cuanto al nivel de facultación y entrega de poder en la empresa Súper SAC, el 80% de los encuestados menciona que su opinión no es tomada en cuenta y por lo general no tienen la facultad de hacer lo que más creen conveniente, los cambios que desean realizar en su puesto no son bien vistos, no reciben capacitaciones y casi nunca son recompensados. Estas prácticas ocasionan en gran medida que dicha empresa no cumpla con las expectativas de sus clientes. Para dar solución a este problema, en esta investigación se desarrolla un modelo conceptual y se propone estrategias, basadas en características de la herramienta administrativa empowerment. Se espera que este modelo y las estrategias propuestas ayuden a mejorar el nivel de facultación y entrega de poder de la empresa objeto de estudio en esta investigación.Ítem Estrategias para la mejora de la gestión en Epsel Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Aguinaga Gálvez, Andrea Francesca; Gastelo Risco, José Roberto; Gastelo Risco, José Roberto; Gastelo Risco, José Roberto; León de la Cruz, Carlos AlbertoEl objetivo de esta tesis es plantear estrategias que permitan la mejora de la gestión de la empresa pública Epsel SA, la misma que se dedica a los servicios de provisión de agua y saneamiento. Para lograr el objetivo, se realizó un análisis del entorno y del interno de la empresa, se extrajeron estrategias mediante un análisis FODA y se validaron con las matrices BCG, IE y GE. La propuesta de estrategias de mayor impacto se obtuvieron con la matriz DE, las mismas que fueron evaluadas con la matriz cuantitativa de planeamiento (MCPE). Un proceso final es que las estrategias elegidas son relacionadas con los objetivos de largo plazo, con la matriz de ética y se plantean indicadores de logro de las mismas. Los resultados indican que el entorno de la empresa es favorable por cuanto la demanda de viviendas está creciendo y el PBI regional también. En este entorno sin embargo hay limitantes como la provisión del agua, la falta de cobertura del servicio y una población donde existen relativos niveles de pobreza y débil calidad de vida sobre todo rural o urbano marginal. El análisis interno señala que la empresa tiene debilidades de gestión financiera, por cuanto ha perdido rentabilidad y liquidez, debido a elevar las cuentas por cobrar, mayor nivel de inventarios, además de un mayor gasto de ventas y cuentas por pagar crecientes. Las estrategias de mayor impacto son en primer lugar, planear inversiones para el crecimiento de las redes, pozos y reemplazo de las conexiones antiguas. En segundo lugar tenemos el rediseño de los procesos operativos y comerciales, para asegurar una mayor facturación, menores pérdidas no técnicas y mejorar el trato al cliente tanto en reclamos como en facturación.Ítem Influencia de las habilidades gerenciales en el clima organizacional de las microempresas pertenecientes a la familia Asenjo de la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Muguerza Vera, Luz Mary; Salvador Requejo, Mayssa Susetty; Salvador Requejo, Mayssa Susetty; Salvador Requejo, Mayssa Susetty; Girón Córdova, Rafael CamiloLa presente investigación se fundamentó en determinar la influencia de las habilidades gerenciales en el clima organizacional de las microempresas pertenecientes a la familia Asenjo: Abarrotes Blanquita en las áreas de venta y almacén y en las áreas de recepción, limpieza, lavandería y camaradería del Hostal Inti de la ciudad de Chiclayo. Cuyo problema radicó en que no existía un ambiente favorable de trabajo entre los jefes y los subordinados, generalmente en Abarrotes Blanquita donde solían ocurrir conflictos familiares, se percibió un ambiente tenso y la comunicación no fue la más adecuada, ya que se cometieron errores al momento de transferir información. A diferencia de Hostal Inti donde se evidenció un mejor clima y compromiso por parte del jefe. Debido a esto, surgió un objetivo general que consistió en determinar de qué manera influyen las habilidades gerenciales en el clima organizacional de las micrompresas de la familia Asenjo; asimismo, los objetivos específicos y las hipótesis. La parte teórica se basó en el modelo propuestos por Whetten y Cameron en relación a las habilidades gerenciales y el modelo de Rensis Likert del clima organizacional. El tipo de estudio fue cualitativo y también cuantitativo porque se ejecutó una encuesta para cuantificar cada dimensión. La información fue procesada utilizando el sistema SPSS y para medir la influencia de las habilidades gerenciales en el clima se utilizó la correlación lineal simple de Pearson. De tal manera, se llegó a concluir que en el Hostal Inti el clima organizacional resultó satisfactorio y las habilidades más resaltantes fueron: autocontrol de impulsos, asertividad y dirección hacia el cambio. A diferencia de Abarrotes Blanquita donde estuvieron en desacuerdo con el clima, sin embargo las habilidades gerenciales influyentes fueron: optimismo, liderazgo y dirección hacia el cambio.Ítem El key account management como modelo propuesto para el incremento de ventas de la empresa San Luis Asociados E.I.R.L. en el departamento de Lambayeque – 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Campos Orrego, Luis German; Vela Falla, Jose Guiliano; Vela Falla, Jose Guiliano; Vela Falla, Jose Guiliano; Diaz Rios, Diogenes JesusEl presente trabajo de investigación se realizó estudiando a la empresa San Luis Asociados en busca de poder incrementar sus ventas ya que actualmente cuenta con un solo cliente, y no cuenta con un plan de manejo de cuentas de clientes. En base a ello, se formuló el siguiente problema: ¿Cómo implementar el Key Account Management como modelo para aumentar las ventas de la empresa San Luis Asociados afianzando la relación con el cliente actual? En base a ello se describió la situación actual y se realizaron propuestas respecto a cada dimensión según lo indicaba el KAM. La recolección de datos fue realizada a través de entrevistas al gerente de la empresa y potenciales clientes claves para San Luis Asociados, utilizando la técnica de muestreo bola de nieve. Dentro de los resultados se encontró que la situación actual en la que trabaja la empresa es empírica por lo que no se han establecidos criterios para mejorar sus procesos. Finalmente se realiza la propuesta para cada una de las dimensiones de Key Account Management, además de la proyección de ventas que indica el beneficio que tendría la empresa y se concluye que la implementación de la mejora es una oportunidad para que se afiancen las relaciones internas con su cliente y posteriormente con sus potenciales clientes.Ítem Nivel de compromiso organizacional de los egresados de administración de empresas (2013-2015) USAT en una empresa financiera estudio de caso : agencias BCP en el distrito de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Seclen Campos, Gabriela Andrea; Seclen Campos, Gabriela Andrea; Girón Córdova, Rafael CamiloPropósito: Consistió en realizar el estudio sobre el compromiso organizacional de egresados en una institución financiera. Objetivo General: Determinar el nivel de compromiso organizacional de los egresados de administración de empresas de los años 2013 al 2015 de la USAT en una empresa financiera. Objetivos Específicos: Determinar el grado de Compromiso Afectivo de los egresados de administración de empresas (2013-2015) USAT en una empresa financiera estudio de caso: Agencias BCP en el distrito de Chiclayo, determinar el grado de Compromiso Continuo de los egresados de administración de empresas (2013-2015) USAT en una empresa financiera estudio de caso: Agencias BCP en el distrito de Chiclayo, y por último determinar el grado de Compromiso Normativo de los egresados de administración de empresas (2013-2015) USAT en una empresa financiera estudio de caso: Agencias BCP en el distrito de Chiclayo. Material y método: La población está constituida por 241 trabajadores de las oficinas del BCP en el distrito de Chiclayo, la muestra lo conforman 33 empleados que son egresados de la USAT y que han cursado la carrera de administración de empresas. Para la medición de la variable Compromiso Organizacional se tomó la teoría de Meyer y Allen (1997) utilizando el instrumento propuesto en su obra Commitment in the workplace, el cual divide a la variable en tres dimensiones (afectivo, continuo y normativo) cada una con 6 ítems, siendo en total 18 ítems. Se respondió con una escala de tipo Likert cuya categoría de respuestas fue en escalamiento numérico de 7 valores. Se adicionó a esto, variables demográficas aplicadas a los trabajadores del BCP. Resultados: Se encontró un mayor compromiso organizacional en la dimensión afectivo (68,19%), le sigue la dimensión normativa con un acuerdo del (36,87%) y en la dimensión continuó sólo el 29,3%. Conclusión. El nivel de compromiso organizacional general de los egresados de administración de empresas que laboran en el BCP es de una media general de 4.1, en la cual se puede señalar las tres dimensiones en donde resalta el dominio del compromiso afectivo por ser de un nivel medio alto, siendo la más valiosa porque contribuye a una mejor relación entre el egresado y la entidad financiera, y además es la más difícil de conseguir.Ítem Plan de marketing para el Instituto Técnico Superior William Boeing de la ciudad de Chiclayo 2015–II(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2001) Zubiate Deza, Hebert Jesús; Zubiate Deza, Hebert Jesús; Vargas Orozco, Carlos AlbertoEn estos últimos años se presenció el crecimiento de los institutos técnicos de formación superior en diversas ramas, ya sea medicina, administrativo, industrial, etc. Generando que el progreso y el desarrollo laboral aumenten considerablemente en la región. Haciendo un hincapié en el desarrollo y manejo de captación de nuevos postulantes interesados en llevar una carrera en el área de ingeniería aeronáutica, se tomó en cuenta el trabajo que viene haciendo el Instituto Técnico Superior William Boeing en la ciudad de Chiclayo, y es que posee carencias dentro de su plan de mercadotecnia que limitan el hecho de atraer una mayor cantidad de estudiantes enfocados a esta carrera. Es por eso que para el presente trabajo de investigación se formuló el siguiente problema: ¿Cuál será el plan de marketing adecuado para el Instituto Técnico Superior William Boeing de la ciudad de Chiclayo?, en el cual se manejó el objetivo principal de proponer un plan de marketing para incrementar la demanda de los alumnos en el Instituto Técnico Superior William Boeing (ITSWB) de la ciudad de Chiclayo, esto enfocándose en realizar un diagnóstico en el servicio brindado por dicho instituto, además de realizarse un estudio de mercado en el que está enfocado mediante un plan de marketing y por último hacer un control anual de las ventas e ingresos. Se usaron como herramientas las entrevistas dirigidas a alumnos de quinto año de secundaria, institutos y universidades privadas. Además de realizarse una entrevista a profundidad al gerente general de dicha institución. Se encontró como resultado que la principal carencia del Instituto Técnico Superior William Boeing es la falta de posicionamiento en el mercado, lo que determina su poca participación en este último.Ítem Propuesta de fortalecimiento asociativo para pequeños productores apícolas caso: Asociación del sector Cascajal Olmos Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Musayón Montaño, Liset Pamela; Núñez Facundo, Rossanna Zelideth; Núñez Facundo, Rossanna Zelideth; Núñez Facundo, Rossanna Zelideth; Coronado Calderón, Milagros IsabelEsta investigación surge a partir de la realidad de muchas de las asociaciones rurales del departamento de Lambayeque, que no logran mantener su continuidad en el tiempo, o sus actividades resultan muy dependientes del apoyo externo que puedan recibir por los gobiernos e instituciones. El objetivo principal, presentar una propuesta de fortalecimiento asociativo para la asociación de productores apícolas del sector Cascajal, Olmos–Lambayeque, que permita mejorar su desempeño para lograr el éxito como organización. Bajo la metodología de investigación de tipo descriptivo. El primer paso fue el estudio de casos exitosos de asociaciones rurales para identificar factores de éxito a nivel asociativo. La aplicación de la encuesta para diagnosticar a la asociación en temas de capital social y gestión administrativa, se basó en dos variables: el capital social bajo tres dimensiones (confianza, cooperación y reciprocidad) y la gestión administrativa bajo las cuatro funciones del proceso administrativo (planear, organizar, dirigir y controlar). La investigación realizada manifiesta que una asociación con falta de solidez en el capital social no presenta las bases necesarias para contar con una asociación exitosa; situación que se evidencia en la asociación del sector Cascajal, cuyas actividades han sido descuidadas por sus socios. Asociación que presenta desorganización, ausencia de trabajo en equipo, poco compromiso y bajo sentido de pertenencia; por tanto un desaprovechamiento de las oportunidades de la asociatividad. De ahí, que surge esta propuesta de fortalecimiento con una visión asociativa integral, que une el capital social, como activo inherente a las relaciones sociales y la gestión administrativa, que organiza el trabajo y lo canaliza hacia un objetivo determinado.Ítem Propuesta de mejora de la estrategia comercial del Centro Comercial Open Plaza Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Collazos Zuñiga, Fernando; Collazos Zuñiga, Fernando; Martel Acosta, RafaelEl estudio ha tenido su génesis en el levantamiento de información, teórico y situacional del negocio en estudio; para esto se ha empleado diverso material bibliográfico, así como encuestas aplicadas sobre una muestra representativa de la población visitante al centro comercial. El diagnóstico situacional ha demostrado que este negocio funciona bajo lineamientos estratégicos genéricos para el resto de marcas que se encuentran bajo el portafolio comercial de la corporación Falabella, firma matriz a la cual pertenece el Centro Comercial Open Plaza Chiclayo. Ante esta situación se propone una estrategia comercial específica para Open Plaza en el mercado de Chiclayo; la misma le permitirá diferenciarse como una alternativa de valor única para los consumidores potenciales de la localidad.Ítem Propuesta de un modelo de gestión para el Restaurant El Horno en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Morales Piscoya, Elvira Katherine; Palacios Gallardo, Virginia; Palacios Gallardo, Virginia; Palacios Gallardo, Virginia; Díaz Rios, Diógenes JesúsEn el IV capitulo resultados y discusión se ha procedido a desarrollar el objetivo general, lo cual es diseñar y proponer un modelo de gestión administrativa para el Restaurante El Horno, consecuentemente los objetivos específicos que fueron identificar los procesos claves y sus interacciones y analizar la gestión del restaurante, para llegar a la discusión que se ha organizado en base a resultados-objetivos-hipótesis-problema. En el V capítulo se abarcó la implementación de la gestión administrativa, donde se presentó la propuesta de mejora para la empresa. Finalmente se concluye que el modelo de gestión con una visión sistémica, de acuerdo a la hipótesis resulta factible, de tal forma que su trabajo en conjunto genera eficiencia, en todas sus áreas.Ítem Rediseño organizacional para la empresa Operadores Comerciales y Logísticos Limar S.A.C. – periodo 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Vela Albitres, Lizbeth Juleysi; Vela Albitres, Lizbeth Juleysi; Saavedra Yorente, Rocío ElizabethLa presente investigación tiene como propósito mejorar el diseño organizacional de la empresa Operadores Comerciales y Logísticos Limar S.A.C., para lo cual se propone un rediseño organizacional. El material y método utilizado en la investigación es de enfoque cualitativo, aplicándose entrevistas semi estructuradas y un focus group; asimismo se realizó un pequeño análisis financiero para determinar la situación actual de la empresa, siendo de tipo aplicada con un nivel descriptivo; su diseño de investigación es no experimental, transversal y prospectivo. Se obtuvo como resultado que a través de la propuesta se determinó que la empresa en estudio, requiere más énfasis en la implementación de una buena calidad a nivel organizacional, para lo cual se propone la Norma ISO 9001:2015, por otro lado, la internacionalización es fundamental porque permitirá abrirse hacia otros mercados y para ello se necesita un exporte en el tema, el cual es el Broker; asimismo, el mapeo de procesos, ayudará tanto a los jefes como operarios a tener un orden en cuanto a los procedimientos de los procesos, esto llevará a que la empresa se formalice y permita la captación de nuevos clientes. Llegando a la conclusión que aplicando la propuesta de rediseño organizacional y teniendo los aspectos importantes planteados, generará una mejora en la organización para que pueda cumplir sus objetivos.
