Escuela de Administración de Empresas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/30
Examinar
Examinando Escuela de Administración de Empresas por Materia "Administración de la producción"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adaptación administrativa de la cadena productiva de la empresa Chugur Quesos S.R.L. a la normatividad HACCP(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Pérez Fernández, César Alejandro; Tapia Díaz, Milagros Eloisa; Tapia Díaz, Milagros Eloisa; Tapia Díaz, Milagros Eloisa; Cama Peláez, César UlisesEn la presente investigación se han recopilado datos de la empresa Chugur Quesos S.R.L, la misma que ha logrado posicionarse gracias a sus productos de derivados lácteos en la ciudad de Cajamarca, llegando inclusive hace algunos años, y hasta el día de hoy, a ser proveedor de Supermercados Peruanos S.A. Por el proceso de expansión en que se encuentra dicha organización, se denota la gran importancia de cuidar la inocuidad alimentaria en sus procesos; en ese sentido, analizamos los más relevantes en su cadena productiva. Con la ayuda de las herramientas PEPSU, 5 w + h y el diagrama de valor agregado. Con estas herramientas se determinan las propuestas de mejora y también reforzando las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), con la finalidad de que la empresa Chugur Quesos S.R.L logre acercarse a la normatividad HACCP. Esta normativa es el estándar en el que se basa la investigación para asegurar la calidad de los procesos analizados y su continuidad en el tiempo.Ítem Aplicación de la gestión por procesos para la optimización del ciclo de notificación en una institución pública – Lambayeque 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Peralta Farfán, Johana Jahel; Peralta Farfán, Johana Jahel; Gamarra Flores, Carla EthelLa presente investigación tiene como propósito el de implementar estrategias que optimicen el tiempo del proceso de notificación en el área de correspondencia en una institución pública en la ciudad de Chiclayo, Lambayeque. Como soporte de estudio, se ha utilizado como método cualitativo el recojo de información mediante el ejercicio de brainstorming, el cual permitió la identificación de las posibles causas que contribuían a la demora del periodo de notificación, y el método cuantitativo donde se realizaron encuestas, las cuales fueron realizadas a los involucrados del proceso, con el fin de recibir información relevante que ayude a obtener los resultados alineados a los objetivos propuestos. El objetivo parte de desarrollar herramientas de calidad en el proceso de notificación, analizar las causas de las desviaciones del tiempo óptimo e identificar las causas de rendimiento insatisfactorio del proceso de notificación. Los resultados identificaron al proceso de Registro de Documentos Clasificados como representante de la demora para la culminación del proceso, el cual posteriormente fue actualizado reduciendo un 39% del tiempo inicial gracias al plan de acción elaborado en la investigación, en base a ello, se pudo concluir que para el desarrollo de un proceso óptimo, se requiere que los participantes obtengan la información necesaria para la ejecución de sus actividades, y que éstas actividades sean correctamente asignadas por todos los involucrados en un determinado proceso.Ítem Formalización de procesos para la mejora de la gestión de una pequeña empresa productora de cuyes del distrito de Tumán año 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Alarcón Rojas, Eslava Nataly; Alarcón Rojas, Eslava Nataly; Díaz Rios, Diógenes JesúsLas microempresas suelen utilizar mano de obra familiar, recursos locales, escasa rotación de capital y una fuerza de trabajo no calificada basada en conocimientos fuera del sector académico, a pesar del tiempo que ya vienen funcionando, muchas de ellas no llegan a administrar de una manera correcta su negocio, puesto que no cuentan con las herramientas ni metodologías adecuadas que le ayuden a tener eficiencia, orden y control en los diferentes procesos necesarios para llevar a cabo el funcionamiento de la misma, sin embargo, operan con un relativo éxito. Tal es el caso de la microempresa Inmaculada Concepción, dedicada a la producción y venta de cuyes de raza Perú y Andina. Dicha microempresa se encuentra realizando la mayoría de sus actividades empíricamente y pocas de ellas se basan en un manejo tecnificado; además no cuenta con procesos formales establecidos dentro de la organización, generando muchas dificultades, pues según refiere el propietario no hay un conocimiento sobre cómo se debe desarrollar la producción y las medidas de control necesarias, enfocándose prioritariamente en las ventas y en obtener mayores utilidades, más que en contemplar la importancia de establecer adecuadamente el desarrollo de los procesos. Es por eso que para el presente trabajo de investigación nos formulamos la interrogante al siguiente problema ¿Cómo formalizar los procesos para la mejora de la gestión en la microempresa productora de cuyes Inmaculada Concepción? Para dar solución al problema se trabajó bajo un modelo operativo para una microempresa que fue desarrollada por el Mgtr. Díaz, (2015) en las asesorías para esta investigación, dicho modelo permite obtener una visión sistémica e integral de cada uno de los procesos que debe tener una pequeña empresa familiar (PEF). Para la obtención de la información, se elaboró y aplicó entrevistas al propietario de la microempresa en estudio y se visitó repetidamente la unidad productiva, permitiendo así conocer el desarrollando de las actividades en la microempresa Inmaculada Concepción y sistematizarlas en diagramas de flujo. Como principales resultados se obtuvo, que el proceso operativo que tiene la microempresa no está 100% tecnificado, impidiendo obtener cuyes de calidad, mejor producción, menos porcentaje de mortalidad, etc. Esta situación pone en desventaja competitiva a la microempresa, ya que su producto pierde valor, además se identificó que no cuenta con un programa de marketing que le ayude a ser reconocida por el mercado. En base a esta información, se procedió a realizar la propuesta para la mejora de gestión de dicha microempresa, mediante la estructuración y formalización de los Procesos de planeación, abastecimiento, operación y venta.Ítem Plan de negocios para la producción industrial de manjar blanco en el distrito de Florida, provincia de Bongará, región Amazonas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Rodríguez Vásquez, Nadia Adela; Rodríguez Vásquez, Nadia Adela; Mundaca Guerra, Jorge AugustoEl presente plan de negocios es de tipo no experimental–transversal y se ha desarrollado con el objetivo de determinar su viabilidad tanto estratégica, de mercado, técnica, organizacional y económica–financiera. La unidad de estudio y análisis fue en el distrito de Florida, provincia Bongará, región Amazonas; que estuvo involucrado específicamente la producción industrial de manjar blanco, mediante encuestas y preguntas que se formularon a los dueños de los establecimientos existentes y a los clientes para determinar el escenario actual. Los principales resultados fueron que había segmentos de mercado no satisfechos con el actual producto que se presentaba, deseando nuevas presentaciones, diseños y diversidad en sabores, nuevas experiencias de compra; por ello se concluye en el estudio mediante la viabilidad económica–financiera que el estudio si es rentable y sostenible en el tiempo y tiene un impacto positivo en el lugar referido.Ítem Propuesta de rediseño organizacional basado en la gestión de procesos aplicado al Colegio Talentus, Jaén(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Cueva Montalvo, Rocio del Cisne; Davila Solis, Allyson Yamillet; Cueva Montalvo, Rocio del Cisne; Cueva Montalvo, Rocio del Cisne; Díaz Rios, Diógenes JesúsEl presente trabajo de investigación trata sobre la propuesta del rediseño organizacional basado en la gestión por procesos aplicado al colegio Talentus ubicado en la ciudad de Jaén, puesto que actualmente, se encuentran sus actividades desenfocadas por ende no tienen una claridad en sus procesos, por lo cual queremos organizar y estructurar integralmente la institución. En el capítulo I hacemos una breve introducción de toda la investigación; en el capítulo II estudiamos de manera holística todos los niveles de la organización, y se ha estructurado de la siguiente manera: describiendo acerca del diseño organizacional, siguiendo con gestión integral, luego procesos donde detalla sus elementos, clasificación y la medición que solamente se dará en los niveles directivo, de gestión y de apoyo. En el capítulo III la metodología que se realizó es de tipo cualitativa – cuantitativo, donde se utilizó la técnica de observación la cual nos ayudó a visualizar los procesos actuales de la institución. También se utilizó los instrumentos de encuesta y entrevista. En el capítulo IV encontramos la descripción actual de los procesos del colegio Talentus, describiendo cada proceso utilizando las reglas de flujogramas que plantea el ISO 9001:2000, en el capítulo V comparamos la situación actual con lo que debería darse en el colegio, basándonos en la gestión por procesos. La propuesta está desarrollada en el capítulo VI, detallando cada parte del rediseño, en el capítulo VII conclusiones y recomendaciones dan respuesta a los objetivos. Se concluye con el VIII y XI capítulo, referencias bibliográficas y anexos respectivamente. Finalmente se formalizo e implemento la institución a través de la gestión por procesos, lo cual refleja nuestra hipótesis, haciéndolo viable.Ítem Propuesta de un modelo de gestión por procesos para el Minimarket Sandrita en la Ciudad de Eten(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Gonza Berru, Ania Yudyd; Quiroz Ángeles, Sandra Esther; Quiroz Ángeles, Sandra Esther; Quiroz Ángeles, Sandra Esther; Díaz Rios, Diógenes JesúsEl presente trabajo de investigación es la propuesta de un modelo de gestión por procesos para el “Minimarket Sandrita” ubicado en la Ciudad de Eten, dado que su permanencia en el mercado ha sido resultado de la aplicación de estrategias reactivas al entorno tan cambiante, enfocadas solo en vender, obtener ganancias, mas no en una buena organización de sus procesos operativos como son logísticos, manejo de personal, servicio al cliente, para que estos así gestionados de modo estructurado añaden valor y se adapten a las necesidades y expectativas de los cliente de manera eficiente. Esta realidad estudiada nos permitió generar una propuesta basada en la metodología de gestión por procesos, obteniendo una visión sistémica e integral de cada uno de sus procesos y sus deficiencias, realizando la investigación estructurada en capítulos. En el IV capítulo análisis y resultados, se ha desarrollado un diagnóstico de los procesos logísticos siendo estos claves para el desarrollo de las actividades en el minimarket, luego se elaboró tablas con la descripción de los procesos, en la discusión se ha desarrollado el objetivo general, lo cual es elaborar una Propuesta de un modelo de gestión por procesos para el Minimarket Sandrita, basada en la implementación de la metodología de Gestión por procesos, consecutivamente los objetivos específicos fueron: Diagnosticar la situación actual de sus procesos, rediseñar y controlar los procesos de la empresa, la discusión se ha organizado en resultados-objetivos-problema. Así mismo se elaboró la estructura organizacional, se estructuraron los procesos y se establecieron indicadores de gestión. Cada una de estas soluciones estaba encaminada a integrar el nuevo sistema de gestión de la empresa.
