Tesis
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1
Examinar
Examinando Tesis por Materia "Abastecimiento"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Dimensionamiento de una central geotérmica en Moquegua de 8 MW(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Gamarra Chuyo, Carlos Guillermo; Gamarra Chuyo, Carlos Guillermo; Mundaca Guerra, Hugo WalterA través de los años se ha incrementado la demanda de energía eléctrica en el Perú, además se ha limitado el crecimiento de las centrales de fuentes renovables ocasionando una dependencia hacia las centrales no renovables y una baja diversificación de la matriz energética; por tal motivo se realizaron diferentes estudios de aprovechamiento de recursos renovables para la generación de energía eléctrica. Basándose en estos estudios se desarrolló un proyecto de dimensionamiento de una central eléctrica en Moquegua, el cual pueda conectarse al SEIN. El objetivo general fue Dimensionar una central geotérmica de 8 MW en Moquegua, así mismo se planteó como objetivos específicos Analizar la situación actual de la generación y trasmisión de energía eléctrica en el Perú, Determinar la ubicación geográfica de la central geotérmica, Evaluar el potencial energético de la central geotérmica y Dimensionar la central geotérmica. Los resultados evidenciaron que la instalación de la central geotérmica es viable.Ítem Diseño de la bocatoma y canal de derivación de Pueblo Escondido, sector Marripón, distrito de Motupe, provincia y departamento de Lambayeque, 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Julon Cabrera, Jamber; Julon Cabrera, Jamber; Zelada Zamora, Wilmer MoisésEl presente proyecto tiene como finalidad realizar el diseño hidráulico y estructural de una bocatoma en el Río Chiniama, en el sector Pueblo escondido, en la comunidad de Marripón, distrito de Motupe, Provincia y Región de Lambayeque. En esta localidad se desarrolla la actividad agrícola y ganadera, siendo principal sustento económico para muchas familias y trabajadores; esta zona presenta problemas de abastecimiento de agua para uso agrícola, debido a la inexistencia de una estructura adecuada para la captación y conducción de agua. Este proyecto permitirá captar el agua del Río Chiniama y conducirla por un canal de tres kilómetros hacia las zonas de cultivo, así brindar caudales más constantes en las tierras de este sector, esta mejora permitirá aumentar la frontera agrícola en 45 hectáreas, aprovechar los terrenos de cultivos durante todo el año e incrementar la ganancia de los agricultores. Asimismo con el canal revestido se disminuirá las pérdidas de agua por infiltración debido a las condiciones del terreno, logrando evitar las pérdidas de cosechas por falta de agua y dar mayor bienestar a los pequeños agricultores. Durante el desarrollo de este proyecto se realizó estudios hidrológicos para evaluar la oferta y demanda de agua; los estudios topográficos y exploración de calicatas se realizaron en época de estiaje. Con estos datos se realizó el diseño hidráulico y estructural, resultando una bocatoma de baraje mixto con dos compuertas de limpia.Ítem Evaluación del desempeño del aprovisionamiento de una concesionaria de vehículos en Lambayeque empleando el modelo Scor(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Bonifacio Perez, Luis Robert; Bonifacio Perez, Luis Robert; Mundaca Guerra, Jorge AugustoLa presente investigación se ha desarrollado con el objetivo de analizar el desempeño del aprovisionamiento de una empresa concesionaria de automóviles, ubicada en el departamento de Lambayeque la cual atiende del mercado local. Los problemas que se presentan en la empresa son de descoordinación y deficiencias en las funciones del aprovisionamiento, lo cual se ve reflejado en el mal manejo de los procesos entre el área de ventas y el área de distribución, lo que ocasiona aglomeración de pedidos, pedidos errados, pedidos duplicados y cruzados, entre otros; para la cual se aplicará la metodología del modelo SCOR para analizar su fortaleza y debilidad, proponer algunas mejoras, y determinar cómo se puede usar para ayudar a los gerentes de la empresa en estudio a tomar decisiones estratégicas El estudio tiene un enfoque cuantitativo, siendo necesario para poder analizar los resultados de las encuestas que se aplicara en la investigación; un alcance descriptivo y un tipo de investigación observacional y transversal. Los resultados de este estudio nos brindan un panorama de como se viene desenvolviendo las actividades relacionadas al proceso principal del aprovisionamiento, en el cual se realiza una calificación de los subprocesos inmersos en el proceso principal mencionado anteriormente, en donde tras la evaluación de los subprocesos podemos determinar el desempeño del proceso principal el cual no logra alcanzar el mínimo estándar sugerido por el Consejo de la Cadena de Suministro. Finalmente se propone una reestructuración y evaluaciones continuas de los subprocesos que no lograron alcanzar el mínimo estándar lo cual conlleva a que el macro proceso no logre alcanzar el mínimo estándar. Asimismo, se sugiere realizar un nuevo estudio implementando los atributos del modelo SCOR tomando en cuenta los estados financieros para poder contar con un diagnóstico completo.Ítem Gestión de abastecimiento en la empresa comercial Fiorella & JR S. A. C. para incrementar el nivel de servicio(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Requejo Paz, Alex Raúl; Requejo Paz, Alex Raúl; Vásquez Gervasi, Óscar KellyEl presente trabajo se ha realizado en la empresa Comercial Fiorela & JR S.A.C. dedicada a la producción y comercialización de muebles, especialmente camas y camarotes, los cuales distribuye en el mercado local y nacional; y que debido a su operación en un contexto de planificación y toma de decisiones empíricas, ha ocasionado un nivel de servicio de 81,98%, generando unos ingresos no percibidos de 98 780 soles. Debido al alto índice de actividades improductivas, tiempo de ciclo largos, desabastecimiento de materiales y paros de producción por ruptura de stock identificado en el diagnóstico, se planteó una metodología basada en el diseño de una nueva planta de producción, se realizó un análisis de equilibrio y se planteó una gestión de abastecimiento mediante el uso de la herramienta de Plan de Requerimiento de Materiales (MRP) y el Modelo P. Mediante la primera herramienta se logró eliminar las largas distancias entre las áreas de trabajo mediante el método Guerchet y posteriormente mejorar la redistribución del área de trabajo utilizando el método SLP. Con la segunda herramienta, se determinó el tiempo estándar para disminuir los tiempos de espera elevados y desperdicios que no agreguen valor al producto. Y finalmente, con la última herramienta se logró determinar qué materiales se deben de comprar, el tiempo y la cantidad a solicitar. La propuesta de estas herramientas permitió aumentar el nivel de servicio al 95%, reducir el tiempo de ciclo en 88% y eliminar las rupturas de stock. Finalmente se realizó el cálculo del costo – beneficio obteniendo un valor de 1,51 el cual significa que por cada sol invertido se obtendrán 0,51 soles de ganancia, por lo que el proyecto es viable económicamente.Ítem Medición de la evolución de la seguridad alimentaria en el Perú a partir de encuestas de hogares niños del milenio(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Delgado Pérez, Mayra; Delgado Pérez, Mayra; León de la Cruz, Carlos AlbertoEl presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo medir la seguridad alimentaria en el Perú entre los años 2006 y 2009 utilizando las encuestas de hogares de la segunda y tercera ronda del proyecto niños del milenio (NDM). Siguiendo la metodología del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) se analizaron la evolución de tres dimensiones de la seguridad alimentaria: la cantidad de dieta, calidad de dieta y la vulnerabilidad económica, buscando entender la actual situación en la que se encuentra la población. La evolución de la seguridad alimentaria presentó indicios de mejora en tres de sus indicadores (2006-2009), siendo estos los de calidad de dieta (DD, PEAAB) y vulnerabilidad económica (PGA), mientras que los de cantidad de dieta (CDEAC, PHEAD) presentaron una variación negativa. En cuanto a la percepción de las familias de haber experimentado inseguridad alimentaria dentro de su hogar (índice HFIAS), se concluyó que cerca del 30% de los hogares cuentan con seguridad alimentaria. Es decir, tienen acceso y disponibilidad a alimentos óptimos y adecuados para garantizar una vida saludable, mientras que el 70% se encuentra en alguna de las categorías de inseguridad alimentaria (leve, moderada o severa). Finalmente, se recomienda que la medición de la seguridad alimentaria no solo se base en el indicador de acceso a los alimentos como hasta ahora se hace sino también en los de calidad de dieta y vulnerabilidad económica ya que permiten observar un panorama general de la situación de seguridad alimentaria dentro de los hogares, permitiendo plantear políticas eficientes que alivien dichas deficiencias dentro de los hogares y así lograr una de las principales metas impuestas por los países en desarrollo, siendo el de mejorar las expectativas de vida de su población a través de adecuadas prácticas alimenticias.Ítem Propuesta de mejora del proceso de gestión de compras de una institución hospitalaria de la ciudad de Chiclayo 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Purihuaman Sobrino, Diana Nathaly; Purihuaman Sobrino, Diana Nathaly; Portilla Capuñay, Liliana MilagrosLa presente investigación expone la problemática en los procesos de gestión de compras en una institución hospitalaria de la ciudad de Chiclayo 2022, con el objetivo de proponer una nueva estrategia de gestión de los procesos mediante el análisis de los mismos para diagnosticar y determinar las dimensiones de los procesos de compras, buscando solucionar la problemática encontrada en el abastecimiento, el control de insumos y en la gestión de requerimientos de una institución hospitalaria; a través de una metodología con enfoque cualitativo de tipo aplicada con nivel explicativo, para lo cual se revisó una serie de artículos científicos que apalancaron la investigación logrando como resultados una planificación y estructuración óptima de procesos mediante la aplicación del modelo de compras competitivas, generando a la vez una serie de conocimientos que permitieron entender la importancia de mantener una planificación de procesos adecuada para generar valor en el área de compras de la institución hospitalaria.Ítem Propuesta de mejora del proceso productivo de la línea de queso fresco pasteurizado para la implementación del sistema HACCP en la empresa Productos Lácteos Naturales S.A.C.(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Cruzado Arce, Tania Mercedes; Cruzado Arce, Tania Mercedes; Espinoza García Urrutia, María LuisaEl presente proyecto se enfoca en la propuesta de la mejora de la línea de queso fresco pasteurizado para la implementación del sistema HACCP, por ello se desarrolló un diagnóstico actual de la empresa, determinando que el problema principal es un producto no inocuo, debido al exceso de N. de coliformes (65 x 103 UFC/g), al incumplimiento del 55% de los aspectos evaluados de la ficha de inspección sanitaria del establecimiento, el recorrido cruzado en la distribución de la planta, la recepción de leche contaminada, el exceso del insumo cloruro de calcio (77,8%) para la elaboración, el ineficiente filtrado artesanal y la presencia de insectos en el área de producción, por ello se corrobora la carencia de inocuidad. Para ello, se propuso las siguientes mejoras: el rediseño y la infraestructura de la planta, reduciéndose la distancia de 21,2 m a 4,4 m de trasladar el queso empaquetado al área de almacenamiento, el programa de control de proveedores, la reducción del exceso de CaCl2 (56,25%), la adquisición de filtros para conservar la calidad de leche y también equipos para el control de plagas y confort del personal, la elaboración de las buenas prácticas de manufactura y los procedimientos operativos estandarizados de saneamiento, y la contratación de un jefe de aseguramiento de la calidad. Por otro lado, se reducen las actividades improductivas en 30% y aumentan las actividades productivas en 2%. Este proyecto será financiado por los socios de la empresa, el monto de inversión es de S/ 62 871,9, y por cada sol invertido se gana S/ 0,36 con un valor actual neto de S/ 13 633 464, determinando que la propuesta es rentable.Ítem Propuesta de un modelo de gestión logística de abastecimiento en la Empresa Leoncito SRL(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Sandoval Vasquez, Karen Lizbeth; Sandoval Vasquez, Karen Lizbeth; Angulo Bustíos, Luis AugustoLa investigación realizada se basó en la problemática de Leoncito SRL, dedicado a la producción, comercialización y distribución de muebles de melamine a diversas sedes, como Chiclayo, La Victoria, Lambayeque, Ferreñafe, Mochumi, Jayanca, Motupe y Olmos. La problemática se refleja por la falta de orden en los productos terminados, desde el almacenamiento hasta la distribución en sus puntos de ventas. El objetivo principal es proponer un modelo de gestión logística para optimizar el abastecimiento de productos terminados en la empresa Leoncito. El modelo que se ha utilizado es en base al modelo SCOR, que es un prototipo de referencia en las operaciones que realiza una empresa, empleándola como herramienta básica para las distintas cadenas de abastecimiento, mediante un conjunto de procesos que conecta desde proveedores, productores y distribuidores hacia el cliente final, específicamente se utilizó el modelo en la dimensión Suministro. La técnica utilizada fue entrevistas, con el instrumento guía de entrevista. Los resultados presentados dan respuesta a los objetivos de manera positiva, debido que se enfocan en la frecuencia de abastecimiento a las tiendas, almacenaje y distribución de productos terminados, con la finalidad de fomentar un desarrollo eficiente para la empresa, por ende, se propuso implementar un software para optimizar y favorecer los procesos de Leoncito, desde el almacenamiento hasta el envío de los productos.Ítem Proyecto de inversión para la creación de un banco de alimentos en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Siesquén Ballena, Diana Carolina; Orbegoso Zelvaggio, María Alejandra; Orbegoso Zelvaggio, María Alejandra; Orbegoso Zelvaggio, María Alejandra; Mundaca Guerra, Jorge AugustoLa creación de un banco de alimentos en la ciudad de Chiclayo, tiene como objetivo promover el desarrollo de las comunidades vulnerables contribuyendo en la erradicación del hambre y la desnutrición, a partir de la implementación de un sistema de acopio de alimentos y otros bienes como parte de la contribución de las empresas; el voluntariado y la labor pastoral de las parroquias pertenecientes a la Diócesis de Chiclayo. La metodología de la investigación fue observacional, prospectiva, transversal y analítica; empleando instrumentos como las entrevistas, encuestas y métodos de observación. La muestra estuvo conformada por 2 segmentos, entidades sociales y empresas donantes. Los resultados del estudio de mercado arrojaron 28 entidades sociales en la ciudad, las cuales brindan apoyo a más de 3,500 beneficiarios directos. Asimismo con respecto al estudio técnico-operativo se definió instalar el Banco de Alimentos en el Parque Industrial con un área de 400 m2 debido a que se necesita almacenar anualmente alrededor de 233,946.5 kilos. En el estudio organizacional se determinó que la naturaleza constitucional esté orientada a una asociación sin fines de lucro, permitiendo ser perceptores de donaciones y estar exonerados del impuesto a la renta. Además se requerirá un trabajo en conjunto con los sponsors estratégicos quienes serán las entidades encargadas de realizar donaciones. Finalmente, en el estudio económico se precisó que para cubrir los costos en los que incurra el Banco de Alimentos, este debe solicitar una cuota simbólica por kilo que permitirá su sostenibilidad en el tiempo por lo que se concluye que el proyecto es viable económica y socialmente.Ítem Sistema de control y monitoreo para la distribución del agua potable en la ciudad de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Paredes Sandoval, Karem Daniela; Paredes Sandoval, Karem Daniela; Vilchez Rivas, Marlon EugenioEl agua destinada al consumo humano es un elemento esencial por lo que debe evitarse su desabastecimiento. La Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable (EPSEL S.A.) es la encargada de la potabilización y distribución de este elemento importante; sin embargo presenta dificultad al controlar el último proceso ocasionando el rebose del agua. Ante esta deficiencia, se realiza una investigación de tipo aplicada con el objetivo de implementar un sistema SCADA para automatización en el proceso de llenado de reservorios para la distribución del agua a la población de la ciudad de Lambayeque. De esta manera, se obtiene un control adecuado del llenado de este reservorio para evitar el rebose del mismo. La aplicación planteada ha sido desarrollada en base a un prototipo siguiendo la metodología SCADA. Para poder constatar su adecuado funcionamiento, ha sido validada de acuerdo a las Normas ISO 9001 y 14001, así como a través del usuario teniendo como resultado la obtención de datos de los sensores implementados en el prototipo y el control respectivo de estos a través de la aplicación. Para concluir, la presente aplicación demuestra la gran utilidad que tienen los sistemas electrónicos actuales en un sistema de automatización aliviando con ello la carga laboral y el manejo manual de accesorios cuyos resultados son inexactos en comparación a los obtenidos en la aplicación conllevando a mejorar, en este caso, no solo los sistemas de almacenamiento y distribución de agua potable en la población de Lambayeque sino la imagen de la empresa EPSEL S.A.
