Maestría en Persona, Matrimonio y Familia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9334
Examinar
Examinando Maestría en Persona, Matrimonio y Familia por Materia "Adolescentes"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Criterios para el diseño de estrategias de resolución de conflictos al interior de las familias de estudiantes adolescentes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Guerrero San Martín, Annie Fabiola; Guerrero San Martín, Annie Fabiola; Vassallo Cruz, Kathya LissethConsiderando la existencia de los conflictos como situación recurrente, propia de la convivencia de quienes integran la familia, surgió el interés por orientar esta investigación al estudio de la resolución de conflictos al interior de las familias, teniendo como objetivo principal determinar los criterios para el diseño de estrategias de resolución de conflictos al interior de las familias de estudiantes adolescentes y específicamente identificar sus conflictos; diferenciar las diversas estrategias de resolución de conflictos dirigidas a las familias y precisar los criterios a considerar para su diseño. Esta ha sido una investigación cualitativa, básica y descriptiva, por lo cual se realizó la revisión bibliográfica y el análisis documental de los estudios relacionados a los conflictos, su manejo y la relación existente en las familias en base a la teoría sistémica familiar que corroboraron las impresiones resultantes de las entrevistas no estructuradas con familias de una institución educativa y que incidieron en los mismos puntos sobre las situaciones familiares orientadas al conflicto. También, acogiendo las directivas de la metodología Harvard para la negociación es que se plantearon bases para determinar los criterios a usar para el diseño de estas estrategias, contando para ello con los criterios éticos de servicio, honradez, verdad y confidencialidad, así como los criterios de rigor científico de credibilidad, coherencia, organización y fundamentación, cumpliendo con los objetivos planteados y abriendo una puerta de ayuda y prevención a las familias, con aportes a ser acogidos en el hogar, en la Institución educativa e incluso en la mediación de personas.Ítem Criterios teóricos y prácticos que orientan el uso de dispositivos móviles en la comunicación familiar con adolescentes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Gómez Ibañez, Janett Melita; Gómez Ibañez, Janett Melita; Chunga Chinguel, Gerardo RaúlEste estudio, planteó la necesidad de investigar qué criterios teóricos y prácticos orientan el uso de los dispositivos móviles (DM) en la comunicación familiar (CF) con adolescentes; proponiendo desde una perspectiva sistémica- familiar, social y educativa, el diseño de un taller que oriente con los criterios antes mencionados el uso adecuado de ésta tecnología en jóvenes usuarios. La investigación estuvo orientada desde un enfoque cuanti-cualitativo, descriptivo e interpretativo, que permitió analizar las bases teóricas y los antecedentes encontrados, con los datos de la encuesta aplicada a los estudiantes de 1° grado de secundaria del colegio San Judas Tadeo de San Miguel en Lima. Para la recolección, se utilizó la encuesta de tipo Likert, que evalúa las actitudes de los encuestados, así como las teorías y conceptos actuales recolectados desde un fichaje analítico estructurado. De este modo, se identificaron las teorías que apoyan la inserción de los DM y las que califican su uso como objetos de conflicto e intrusión familiar, clasificando su utilidad y funcionalidad así como el abuso y dependencia. La conclusión más resaltante es que se logró identificar mediante el conocimiento de los criterios teóricos y prácticos, que existe una moderada extensión de uso en la etapa temprana adolescente, y que el aumento de su consumo, se produce progresivamente con la edad; siendo necesario a través de la propuesta diseñada, identificar y reflexionar sobre las ventajas y los riesgos de estos dispositivos, orientando la normatividad de uso en la comunicación familiar.Ítem Directrices de salud para implementar programas de educación de la sexualidad con visión personalista para adolescentes, Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Miranda Palacios, Rocío; Miranda Palacios, Rocío; Sánchez Barragán, Rosa de JesúsActualmente la educación en la sexualidad es abordada de forma deficiente porque se reduce a la simple genitalidad y se le da un enfoque meramente biológico; de otro lado los gobiernos pretenden impartir a los jóvenes una educación sexual que se avoca al aspecto preventivo de salud pública; trayendo en consecuencia una banalización de la sexualidad en forma generalizada. El objetivo de la presente investigación es establecer directrices de salud para la implementación de programas de educación de la sexualidad, con visión personalista, para adolescentes en el Perú. Para lo cual propusimos explicar los fundamentos antropológicos del enfoque integral de la sexualidad humana; como también identificar los enfoques teóricos que orientan los lineamientos actuales de la educación de la sexualidad en los documentos internacionales y nacionales que tratan sobre esta temática; diagnosticar el uso de terminología eufemista relacionada con la sexualidad en los adolescentes, llegando a argumentar la necesidad de un enfoque integral de salud para la educación de la sexualidad; sentando las bases para la propuesta de las directrices de salud al plantearlas con el enfoque que llamamos de la Complementariedad o de la Integridad. Metodológicamente esta investigación sigue el método bibliográfico, desarrollado en el campo de las ciencias médicas, sociales y humanas, estableciendo teóricas y doctrinales según el objeto de investigación y su realidad. Dentro del abordaje metodológico, es una investigación cualitativa, descriptiva e interpretativa; de corte humanista, inductiva con una perspectiva integral de la persona, en especial del adolescente. Como instrumento de recolección de datos se usó la observación documental que interactúa en la realidad; trabajándose también con notas bibliográficas, textuales, de resumen y de síntesis, que permitieron recoger, almacenar, organizar y presentar la información extraída de las fuentes tales como libros, tesis, revistas, entre otros. Entre los criterios éticos tomados tenemos a la verdad de la registración y la valoración de la dimensión ético –legal del uso de la información; en cuanto a los criterios de rigor científico consideramos la claridad, la credibilidad y la profundidad. Finalmente se obtuvo como resultado de la investigación la propuesta de las siguientes directrices de salud para implementar programas de educación de la sexualidad a considerar: visión integral de la persona y su sexualidad; la persona es cuerpo y espíritu; importancia de una adecuada educación de la identidad sexual; dos modos de ser: masculino y femenino; reciprocidad y complementariedad y la dimensión de apertura en el varón y en la mujer.Ítem Plan tutorial con fundamento personalista para formar la castidad como alternativa de salud pública para estudiantes de quinto año de una I.E. en Moyobamba-2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Guevara Reyes, Diego Enrique; Guevara Reyes, Diego Enrique; Torres Rubio, Miguel AngelLa presente investigación se planteó con el propósito de proponer un plan tutorial con fundamento personalista para la formación de la castidad como alternativa de salud pública para estudiantes de quinto año de una I.E. en Moyobamba – 2020. Para ello se aplicó un cuestionario de 25 ítems. El Enfoque utilizado fue el cuantitativo descriptivo, La población en la que se proyecta esta investigación son los alumnos del quinto de secundaria de aproximadamente de 15 a 17 años de edad con 197 alumnos de los cuales solo accedieron a participar 50 alumnos. Se obtuvieron los siguientes resultados: se diagnosticó las propuestas del MINSA y del MINEDU en la cual buscan en los jóvenes educar e incentivar una salud sexual y reproductiva a través de la anticoncepción. En la encuesta aplicada se obtuvo los siguientes resultados: el 66% de estudiantes equivalente a 33 alumnos obtuvieron un nivel de desarrollo de castidad medio, mientras en 28% equivalente a 14 estudiantes obtuvieron un nivel alto, sin embargo, existe un 6% que equivale a 3 estudiantes que obtuvieron un nivel bajo. Las necesidades relacionadas a la formación de la virtud de la castidad en los estudiantes de quinto año se obtuvieron del análisis del instrumento aplicado. La propuesta de sesiones de aprendizaje está orientada a la formación de la virtud de la castidad, esta cuenta con siete sesiones dirigida a los estudiantes. Las sesiones se desarrollarán en dos horas pedagógicas sumando un total de 90 minutos cada sesión. Se demostró que existe una mejor alternativa de salud pública para que los estudiantes puedan vivir una sexualidad sana y adecuada a su edad.Ítem Programa de intervención familiar centrado en la persona para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Valverde Palacios, William Henry; Valverde Palacios, William Henry; Zapata Fernández, ElenaEl presente trabajo es un análisis sobre la familia en la actualidad, marcada por una alarmante influencia sociocultural que conlleva el surgimiento de nuevas estructuras familiares cuyo común denominador es la fragilidad de sus relaciones. Las consecuencias son nocivas y repercuten sobre todo en la vulnerable vida adolescente a través de las conductas de riesgo cuyo número de casos aumenta cada día. Esta situación es un síntoma de que el ser humano de hoy se está olvidando de su ser trascendente y de su altísima dignidad personal. Bajo estos presupuestos, el objetivo de este estudio es la propuesta, desde una perspectiva centrada en la persona, de un programa de intervención familiar preventiva de conductas de riesgo adolescente, que fortalezca los factores familiares de protección. Teniendo además en cuenta en este programa, la gran ayuda del modelo familiar sistémico como base para medir y tratar la disfuncionalidad familiar dentro de cualquier intervención familiar.Ítem Propuesta de lineamientos iusfilosóficos para la humanización del deporte en relación al adolescente futbolista(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Santome Sanchez, Aldo Alesandro; Santome Sanchez, Aldo Alesandro; Redondo Redondo, María Lourdes; DeportesEn la actualidad, el fenómeno deportivo ha pasado a ser uno de los mayores generadores de recursos económicos del mundo. Esto ha llevado a que, cada vez con mayor intensidad, diversos clubes e instituciones deportivas busquen diversas estrategias para aumentar sus ganancias: más contratos con patrocinadores, más mercadería ofrecida a los fanáticos, mayores cobros por derechos televisivos, etc. Sin embargo, esto también ha traído como consecuencias negativas para los involucrados, principalmente los deportistas. Es así que muchos de los principales futbolistas del mundo han pasado por un proceso de “cosificación”, en donde, más que personas, son concebidos como productos disponibles para el mercado. Veremos así, la evolución de la práctica deportiva hasta nuestros días, constatando que esta no se busca germinar ciertas virtudes como la disciplina, el trabajo en equipo o la voluntad, sino que parece ahora a ser meramente un espectáculo donde las virtudes poco importan con tal de cosechar triunfos y riqueza. Sin embargo, a pesar de lo lamentable de la situación mencionada, hay que destacar algo aún más grave: la afectación del fenómeno de la “cosificación” para los menores de edad. Miles de jóvenes atletas que sueñan y aspiran con convertirse en futbolistas de élite están expuestos a una serie de tratos que, como desarrollamos en la presente investigación, atentan contra su desarrollo integral. Es así, que nos planteamos la idea de poder definir ciertas directrices que podrían ayudar a dilucidar cómo conducir la formación de los jóvenes deportistas, de modo que se pueda resguardar su formación integra y protegerles de los peligros de una industria que amenaza a esta generación.Ítem Propuesta de proyecto de vida fundamentado en Jacques Maritain para descubrir el sentido de la vida de los adolescentes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Salazar Silva, Erick Michel; Salazar Silva, Erick Michel; Limo Figueroa, David FernandoEl hombre va por el mundo preso de los problemas existenciales sin darle un pleno sentido a su vida, de esta manera no logra alcanzar su felicidad, por ende, realiza diversas acciones que denigran su naturaleza humana con el fin de apaciguar el vacío en su interior. El principal objetivo de esta investigación fue: Diseñar una propuesta de proyecto de vida, fundamentada en el personalismo de Jacques Maritain para orientar el descubrimiento del sentido de la vida de los adolescentes. La investigación es de tipo cualitativa, de nivel descriptivo, con diseño teóricodocumental, dada la naturaleza de la investigación se utilizaron métodos como el sintético y analito, así como también técnicas bibliográficas y hemerográficas. Los resultados obtenidos de la revisión de las diversas fuentes bibliográficas permiten analizar los fundamentos personalistas de Jacques Maritain para la elaboración de un proyecto de vida, además de sustentar la necesidad de este para el descubrimiento del sentido de la vida en los adolescentes. Para luego proponer y justificar contenidos fundamentados en el personalismo Maritiano. Finalmente, se hizo una propuesta de actividades para integrar a un proyecto de vida, siguiendo el personalismo Maritiano, dirigido a mejorar el sentido de la vida.Ítem Propuesta fundamentada en la pedagogía personalista de Tomás Melendo para educar la afectividad de los adolescentes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Ruiz Llontop, Daleyska Licet; Ruiz Llontop, Daleyska Licet; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa afectividad tiene por naturaleza potenciar los dinamismos de la vida humana que conducen al hombre hacia su plenitud, por lo que constituye una dimensión esencial de su ser personal; por lo tanto, una falta de educación afectiva trae consigo la deshumanización a nivel personal y social. Por tal razón, se ha realizado la presente investigación, con el propósito de diseñar una propuesta fundamentada en la pedagogía personalista de Tomás Melendo para educar la afectividad de los adolescentes. La investigación es de enfoque cualitativo, de diseño bibliográfico-documental, se utilizaron métodos como el inductivo, sintético y analítico; así como técnicas bibliográficas y de subrayado. Como resultados de la investigación se analizaron los fundamentos antropológicos, éticos y pedagógicos de la educación de la afectividad de los adolescentes según la propuesta personalista de Tomás Melendo. Asimismo, se argumentó la necesidad y relevancia actual de una educación de la afectividad, con fundamento personalista. Del mismo modo, se propusieron y justificaron los contenidos temáticos para educar la afectividad; para finalmente proponer actividades de aprendizaje con el fin de educar la dimensión afectiva de los adolescentes, considerando al amor, el ejemplo, la autoridad, la corrección y la exigencia como recursos de la pedagogía personalista de Tomás Melendo.
