Maestría en Persona, Matrimonio y Familia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9334
Examinar
Envíos recientes
Ítem Aspectos legales de la práctica del homeschooling en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vivanco Valenzuela, Alexandra; Vivanco Valenzuela, Alexandra; Vassallo Cruz, Kathya LissethLa presente investigación analiza los aspectos legales de la práctica de la educación domiciliaria en Perú, con especial atención a los derechos que en su práctica convergen, por un lado, el derecho de los padres de familia a decidir el tipo de educación que desean brindar a sus hijos y, por otro lado, el derecho de los menores de edad a recibir una adecuada educación. La educación como uno de los derechos fundamentales de la persona garantiza la consecución de un desarrollo y realización plena del ser humano, lo que hace indispensable examinar esta modalidad educativa que, aunque no se encuentra regulada, ha ganado visibilidad, especialmente durante la pandemia del Covid-19, cuando los padres asumieron un rol protagónico en la enseñanza. El estudio advierte una serie de deficiencias en el marco actual donde se ve insertado el homeschooling, generando inseguridad tanto para las familias que optan por esta práctica, como en la calidad de educación que deben recibir los menores estudiantes. En este contexto, la ausencia de directrices claras afecta el ejercicio de derechos, lo que subraya la necesidad de una regulación específica que proporcione seguridad jurídica y criterios de calidad educativa. A partir de nuestro análisis, se propone una serie de directrices para la mejora del marco normativo y la promoción de una educación domiciliaria que equilibre los derechos de padres e hijos, así como las obligaciones del Estado en la supervisión y promoción de una educación inclusiva y de calidad.Ítem Modelo de acompañamiento personalista para el afrontamiento de la muerte con visión cristiana(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Pomiano Anaya, Rosario; Pomiano Anaya, Rosario; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa muerte es una realidad inherente en el ser humano, que es necesario concebir en su sentido integral, no solo como una realidad natural, sino también sobrenatural, para evitar ciertos daños en la salud psicológica de las personas; por lo que es fundamental darle a esta realidad una visión cristiana, concibiéndola como un medio para una vida superior. Por tal motivo, se ha realizado la presente investigación con el propósito de diseñar un modelo de acompañamiento personalista para el afrontamiento de la muerte con visión cristiana. Esta investigación es de tipo teórica documental, ya que se utilizó el análisis de documentos para lograr los objetivos planteados. Entre los resultados alcanzados, en primer lugar, se identificaron las actitudes de los seres humanos ante el fallecimiento de un ser querido, tanto cristianas como las no cristianas, que afloran del interior del ser humano que padece la muerte de un ser amado, y como resultado de su aceptación o rechazo son los actos que relucen en el exterior del ser humano, produciendo dolor y angustia, llevando un duelo amargo y duradero. En un segundo momento, se argumentó la necesidad de darle un sentido sobrenatural a la muerte, siguiendo el modelo de la doctrina cristiana de la Iglesia católica. Así mismo, se propuso algunos recursos espirituales que ofrece el cristianismo para el acompañamiento personalista, orientados al afrontamiento de la muerte de un ser querido; y finalmente se propuso un programa de actividades educativas para este acompañamiento, con visión personalista y cristiana.Ítem Propuesta fundamentada en el modelo empresa familiarmente responsable para mejorar el compromiso organizacional de los trabajadores de una mype, Chiclayo 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Ayma Sencia, Aday Kelly; Ayma Sencia, Aday Kelly; Giron Cordova, Rafael CamiloLa presente investigación tuvo como propósito elaborar una propuesta fundamentada en el modelo de Empresa Familiarmente Responsable, para mejorar el compromiso organizacional de los trabajadores de una MYPE. Para ello, se trabajó con un enfoque metodológico de tipo cuantitativo, el nivel de la investigación fue descriptivo y se utilizó un diseño “No experimental”. En cuanto a la muestra estuvo conformada por personas de ambos sexos, considerando el rango de edad de 25 a 50 años, que pertenecen a las áreas de ventas, almacén y contabilidad de la MYPE en la cual se realizó la investigación; se consideró además el criterio de que los trabajadores tengan más de 3 meses laborando, siendo la muestra del estudio 11 trabajadores, a los cuales se les aplicó una encuesta que constó de 51 preguntas. Se obtuvo como resultado, el determinar el nivel de compromiso afectivo, de continuidad y normativo de los trabajadores de la MYPE, se identificaron los aspectos críticos a mejorar sobre el compromiso organizacional de los trabajadores de la MYPE; asimismo, se determinó la importancia del modelo Empresa Familiarmente Responsable. En los resultados, también, se identificó la fase, en la cual se encuentra la MYPE, según el modelo Empresa Familiarmente Responsable y finalmente se elaboró una propuesta de políticas que permitan a la MYPE ser una Empresa Familiarmente Responsable.Ítem Propuesta de talleres de encuentro entre padres-hijos, fundamentado en la pedagogía de Tomás Morales para educar la constancia en adolescentes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Hernandez Santillan, Cindy Maribel; Hernandez Santillan, Cindy Maribel; Estela Salazar, Nancy EmiliaEn la educación de los hijos, los padres pueden caer en errores como la permisividad, la sobreprotección, la indiferencia, entre otros; lo cual genera jóvenes abandonados, desorientados, desmotivados y con una voluntad débil que les hace rehuir el esfuerzo; todo ello dificulta la formación integral y revela la necesidad de crear vínculos de confianza en padres e hijos. Este trabajo de investigación tiene como finalidad proponer talleres de encuentro entre padres e hijos basados en la pedagogía del Padre Tomás Morales para educar la virtud de la constancia en los adolescentes. La investigación es de tipo bibliográfico-documental, con paradigma interpretativo. Entre los resultados alcanzados podemos destacar los siguientes: Primero: la necesidad de educar la virtud de la constancia para una formación integral de los adolescentes. Segundo: analizar los fundamentos de la pedagogía de Tomás Morales en torno a esta virtud (cuatro puntos cardinales: exigencia, espíritu combativo, reflexión y constancia) y las actividades formativas que se llevaron a cabo con los jóvenes. Tercero: seleccionar doce contenidos temáticos basados en la pedagogía del Padre Morales para educar en la constancia, tras haber constatado su idoneidad para este objetivo. Finalmente, teniendo en cuenta la necesidad, el análisis de los presupuestos pedagógicos y la trascendencia de su pedagogía; se ha propuesto un programa con doce talleres de encuentro entre padres e hijos para educar la virtud de la constancia en adolescentes. Las sesiones constan de espacios individuales, de integración, realización de actividades en común, compromisos y evaluación de propósitos en familia.Ítem La posibilidad de adopción en la Ley de Acogimiento Familiar Peruano(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Leon Vereau, Yolanda del Pilar; Leon Vereau, Yolanda del Pilar; Llanos Baltonado, Ana Maria MargaritaEsta investigación, se enfocó en hallar los fundamentos sociales, psicológicos y jurídicos, para crear un puente normativo entre La Ley de Acogimiento Familiar y la Adopción en el Perú, teniendo en cuenta que el primero, es de carácter netamente temporal, y su contenido no asegura la preferencia para obtener la adopción del menor que se ha acogido en el seno familiar. Lo que se busca es que se haga posible la adopción del menor ante la familia que lo acogió de maneratemporal, ya que el menor crecerá en un entorno familiar. A pesar que, las precitadas normas, apuntan a la protección del menor en diferentes escenarios, no se ha establecido la preferencia prelativa por parte de la familia acogedora del menor, para poder efectuar la adopción. Para dicho propósito, se analizaron la base teórica y los fundamentos adecuados, obteniendo como logrofundamental en la presente investigación, una propuesta modificatoria que contiene la fórmula normativa acorde con la realidad problemática del menor, siempre en su beneficio y considerando como eje rector el “Interés Superior del Niño”.Ítem Propuesta de un programa de intervención grupal para solucionar conflictos entre cónyuges, basado en la terapia breve centrada en soluciones(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Sernaque Lopez, Patricia Elizabeth; Sernaque Lopez, Patricia Elizabeth; Estela Salazar, Nancy EmiliaLos conflictos conyugales pueden visualizarse como una situación difícil, pero también representan la posibilidad de analizar errores y plantear mejoras con la finalidad de restaurar esta unión consagrada en el sacramento del matrimonio. El principal objetivo del estudio, fue diseñar un programa de intervención grupal para solucionar conflictos entre cónyuges basado en el Modelo de la Terapia Breve Centrada en Soluciones. La investigación fue de paradigma interpretativo y método cualitativo, tipo documental. Los resultados de la investigación fueron: Se argumentó la necesidad e importancia de la solución de conflictos entre cónyuges; asimismo, se analizaron los fundamentos teóricos del modelo; posterior a ello, se seleccionaron y describieron los contenidos temáticos del modelo de referencia, entorno a la solución de conflictos, que puedan abordarse en la intervención grupal para cónyuges y finalmente se propusieron actividades para trabajar la solución de conflictos con recursos o técnicas del modelo a seguir.Ítem Programa fundamentado en el personalismo de Alfonso López Quintás para desarrollar habilidades de liderazgo creativo, en estudiantes de educación de una universidad privada de Chiclayo-2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Rivadeneyra Flores, Jose William; Rivadeneyra Flores, Jose William; Estela Salazar, Nancy EmiliaSe es testigo del cambio vertiginoso que afecta a la actividad educadora, tanto formal, como informal; una época de cambios en donde el retomar la mirada hacia la persona es crucial, mucho más allá de la epistemología para este reto educativo se hace necesaria la formación de líderes auténticos que serán quienes encaminen las generaciones venideras. Por eso, en base al análisis de la teoría sobre la formación del líder en Alfonso López Quintás se propuso en esta investigación diseñar un programa fundamentado en su pensamiento para desarrollar habilidades de liderazgo creativo, en los estudiantes del décimo ciclo de la escuela de Educación de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo – 2020. Se trata de una investigación de tipo descriptivo porque no solo se ha realizado un análisis teórico de la propuesta formativa del autor en mención, sino que además se analizó la problemática identificada en la población de estudio, proponiendo como alternativa de solución, el diseño del presente programa formativo. Entre los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado en cuanto a las cualidades intelectuales de un líder, se determinó que un 75% de estudiantes lo han adquirido, y en cuanto a las cualidades de carácter y actitud de un líder, se dedujo que sólo un 55% lo han logrado. En este diagnóstico se utilizó el cuestionario para evaluar el desarrollo de habilidades de liderazgo creativo en adolescentes, tomado de Rivadeneyra (2019). Además, se analizaron los fundamentos antropológicos, éticos y pedagógicos que propone el personalismo del autor, para la formación de líderes creativos. Finalmente se diseñaron talleres vivenciales, siguiendo el mencionado modelo teórico, que sirvió para implementar el programa formativo propuesto.Ítem Impacto de las tecnologías de la información y comunicación en la dinámica familiar de estudiantes universitarios(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Pastor Subauste, Marco Antonio; Pastor Subauste, Marco Antonio; Fernandez Otoya, Fiorela AnaiLas TIC son relevantes para los estudiantes universitarios; por ello es importante conocer el impacto de estas en el contexto familiar. Se realizaron investigaciones del impacto de las TIC en la familia durante la pandemia del Covid-19; sin embargo, consideramos que es importante investigar la influencia de las TIC en la dinámica familiar desde la perspectiva del estudiante universitario de pregrado en la actualidad. El objetivo fue describir el uso de las TIC por parte de estudiantes universitarios y su influencia en la dinámica familiar. La muestra estuvo conformada por 67 estudiantes de pregrado. La investigación tuvo un enfoque descriptivo cuantitativo de carácter aplicado. Entre los principales resultados tenemos que el 73 % de los estudiantes consideran que la influencia de las TIC en la integración familiar es poco frecuente o nula, el 86,5 % opina que las TIC son útiles para comunicarse con la familia cuando están lejos de casa, y el 53,8 % menciona que a través de las redes sociales apenas se comunican con sus padres. Los estudiantes consideran que las TIC no influyen en la dinámica familiar porque según su percepción las TIC solo suelen usarlas, en el contexto familiar, para comunicar cosas puntuales, comunicarse cuando están lejos o realizar algún de actividad recreativa en familia.Ítem Programa de socioterapia como modelo de intervención para afrontar el estrés en la familia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Barrientos Saavedra, Carolina del Pilar; Barrientos Saavedra, Carolina del Pilar; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa problemática familiar es muy variada y frecuente, todos los que vivimos en una familia experimentamos diversas situaciones que generan estrés, por lo que existe mucha literatura y diversas alternativas de cómo lidiar estas situaciones. Por lo que se ha realizado la presente investigación cuyo propósito es elaborar una propuesta de programa de socioterapia para afrontar el estrés en la familia orientado a buscar el bienestar de cada integrante y su crecimiento, fortaleciendo los lazos familiares. El diseño de la investigación es descriptivo de tipo bibliográfico documental. Los resultados logrados en esta investigación fueron: análisis de los fundamentos de la socioterapia como modelo de intervención para afrontar el estrés en la familia, así también se sustentó la necesidad de afrontamiento del estrés en la familia y se identificaron y describieron los recursos terapéuticos que propone la socioterapia, para afrontar el estrés en la familia y finalmente se elaboró la propuesta de programa de socioterapia.Ítem Incorporación de modificaciones con fundamento personalista en el proceso de violencia establecido en la Ley 30364(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Otazu Pinto, Elva Nelida; Otazu Pinto, Elva Nelida; Vassallo Cruz, Kathya LissethEsta investigación se desarrolló con el propósito de elaborar una propuesta de incorporación normativa en el proceso de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar en el marco de la Ley 30364, con fundamento personalista; ello con la finalidad de otorgarle celeridad al proceso, garantizando la defensa de la persona y considerando su dignidad personal. Es de tipo cualitativo-teórico, con diseño bibliográfico, cuyos resultados alcanzados son los siguientes: se explicaron los alcances de la Ley 30364, con énfasis en el proceso en el que se ven implicadas las víctimas de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar; se argumentó la importancia de alinear el proceso de violencia establecido en la Ley 30364 al enfoque personalista, destacando la dignidad personal; y, finalmente se elaboró una propuesta de incorporación normativa en la Ley 30364, para establecer un proceso de violencia con fundamento personalista.Ítem Programa de escuela de padres, fundamentado en la antropología matrimonial de Tomás Melendo, para una comunicación virtuosa de los cónyuges(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Lejabo Gil, Olga; Lejabo Gil, Olga; Nancy Emilia Estela SalazarLa comunicación conyugal virtuosa es un medio insustituible que permite facilitar el despliegue del amor en la familia, por lo que una comunicación inadecuada entre esposos puede generar problemas que dificultan el perfeccionamiento y desarrollo de los miembros del hogar. Por tal motivo, se realizó la investigación con el propósito de elaborar un programa de escuela de padres, fundamentado en la antropología matrimonial de Tomás Melendo, para una comunicación virtuosa de los cónyuges. Esta investigación es de tipo teórico - documental, con paradigma interpretativo. Entre los resultados alcanzados en esta investigación se analizaron los fundamentos teóricos de la antropología matrimonial de Tomás Melendo, orientado a una comunicación virtuosa. Asimismo, se explicó la necesidad de una comunicación virtuosa entre los cónyuges orientado hacia su autorrealización y felicidad, según la antropología matrimonial de Tomás Melendo. Además, se determinaron los criterios prácticos para una comunicación virtuosa entre los cónyuges, siguiendo esta antropología; y finalmente, se propuso un conjunto de actividades educativas, vertidas en un programa dirigido a padres de familia, fundamentado en la antropología matrimonial de Tomás Melendo, para una comunicaciónÍtem Programa formativo siguiendo los lineamientos de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia para fortalecer el amor conyugal en padres de familia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Sanchez Vega, Doris Esther; Sanchez Vega, Doris Esther; Limo Figueroa, David FernandoLa familia, es el núcleo de la sociedad, donde los cónyuges se encuentran en armonía par formar adecuadamente a los hijos; pero en la actualidad se observa la aparición de concepciones erróneas de la familia y formas de vida que no se enfocan en un amor conyugal sino en la búsqueda de momentos hedonistas. La presente investigación tiene como objetivo principal: Elaborar un programa formativo siguiendo los lineamientos de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia para fortalecer el amor conyugal en padres de familia de la I.E. Juan XXIII. La investigación es de tipo cuantitativa, de nivel descriptivo y estuvo conformada por una muestra de 76 padres de familia, a quienes se les aplicó el instrumento denominado “Encuesta sobre el amor conyugal” en la cual se consideraron 25 ítems orientados a medir 6 dimensiones: Sacrificio, respeto, comunicación, atención, espiritualidad, tolerancia en situaciones conflictivas. El instrumento utilizado fue validado y contextualizado a la muestra de estudio. Luego de analizar los resultados, se obtuvo que el 3.95% de los participantes se encuentran en un nivel muy malo, el 7.89% en un nivel malo, el 40.79% son indiferentes y el 47.37% en un nivel bueno. Es por ello que, ante las problemáticas encontradas, se planteó un programa formativo dirigido a fortalecer el amor conyugal, siguiendo los lineamientos de Amoris Laetitia y el cual consiste en 10 sesiones de aprendizaje.Ítem Factores de riesgo en el contexto familiar y social comunitario relacionados con la conducta de violación sexual, en los internos del penal de Chiclayo 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Ramírez Rojas, María Elizabeth; Ramírez Rojas, María Elizabeth; Reluz Barturén, Francisco FelizardoEn el contexto nacional y local son escasas las investigaciones sobre la población interna en los penales, más aún si se trata saber sobre el contexto familiar y social comunitario, por eso el presente estudio indagó sobre los factores de riesgo en los mencionados contextos de los internos del penal de Chiclayo sentenciados por violación sexual. Se planteó como objetivo general: Describir los factores de riesgo en el contexto familiar y social comunitario relacionado con la conducta de violación sexual en los internos del penal de Chiclayo, 2018. Para obtener la información se aplicaron encuestas físicas ya estandarizadas a los internos del penal, posteriormente se usó el programa SPSS para realizar el procesamiento de datos. Entre los resultados más importantes destacan: El 76% de los internos creció en una familia disfuncional donde la principal causa de este problema fue la falta de comunicación, y el estilo de crianza que recibieron los internos por parte del padre y la madre fue el autoritario. Se concluyó que un entorno familiar conflictivo, el estilo de crianza autoritario y un entorno social desfavorable posiblemente sean factor social de riesgo de la conducta delictiva del interno.Ítem Contenidos sobre integración trabajo-familia en las mallas curriculares de escuelas de administración según la doctrina social de la Iglesia Católica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Tesen Torres, Brenda Miluska; Tesen Torres, Brenda Miluska; Giron Cordova, Rafael CamiloAnte la problemática de contraponer la vida familiar y laboral, en lugar de buscar su integración, siendo ambos contextos parte importante para el desarrollo integral de la persona, el propósito de la investigación, es presentar una lista de contenidos posibles sobre integración Trabajo – Familia para ser desarrollados en las mallas curriculares de tres Escuelas de Administración, según la Doctrina Social de la Iglesia Católica (DSIC), reconociendo la necesidad de que el futuro directivo de empresas, tenga claro conocimiento sobre el valor del trabajo y la familia, y la importancia de su integración, para generar un cambio en la cultura empresarial. En la investigación se utilizó el método bibliográfico – documental, sirviéndose como base fundamental para su desarrollo los documentos propuestos por la DSIC, que expresan una visión objetiva sobre el verdadero sentido del trabajo y la familia a la luz del evangelio. Entre los resultados obtenidos, en primer lugar, se analizaron los aportes que presenta la DSIC sobre integración trabajo – familia, luego se analizaron las mallas curriculares de las universidades seleccionadas, lográndose identificar las asignaturas donde incluir la integración trabajo – familia, y finalmente se propusieron y sustentaron contenidos sobre integración trabajo – familia a incluir, los cuales se presentaron en una tabla para cada asignatura.Ítem Programa “Parábolas de Jesús” para fortalecer la práctica de la oración en estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa de Lambayeque – 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Salas Samillan, Leyla Margarita; Salas Samillan, Leyla Margarita; Ruiz Alvarado, Jose RogelioDentro de una formación integral ofrecida a los estudiantes, es necesario que la educación religiosa sea efectiva: una educación planificada y ejecutada de manera que rinda frutos palpables para lograr que los estudiantes puedan llegar a ser verdaderos seguidores de Jesucristo. En el presente, la oración personal y familiar carece de importancia en la vida de los estudiantes, en el hogar no se transmite la fe y las instituciones educativas no proporcionan espacios suficientes para el encuentro con Dios. Por ello, esta investigación busca diagnosticar la práctica de la oración en los estudiantes del segundo año de secundaria de la I.E.”San Martín- Lambayeque” 2020, para ofrecer un programa formativo acorde a sus necesidades y con el objetivo de abrir el camino hacia su encuentro con Dios a través de la oración. Su metodología es de tipo cuantitativo descriptivo porque nace mediante la necesidad de formar estudiantes con espíritu católico que se conviertan en seguidores de Cristo siguiendo como guía las parábolas de la oración en San Lucas. Se aplicó como instrumento de recolección de datos una encuesta con 22 items a 50 estudiantes. Los resultados mostraron que los estudiantes no le dan importancia a la oración personal, familiar y comunitaria, a pesar de tener nociones de ella, no la consideran como parte vital en sus vidas. De cara a esta realidad, esta investigación permitirá demostrar la validez del modelo de oración de Jesús mediante las parábolas del evangelista San Lucas.Ítem Análisis filosófico - antropológico del concepto “Familias Democráticas” subyacente en el decreto legislativo 1408 y su modificatoria 1443(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Montenegro Castillo, Lily Catherine; Montenegro Castillo, Lily Catherine; Jara Cotrina, AraceliLa familia en los últimos tiempos está siendo atacada y sometida por instancias gubernamentales ideologizadas que pretenden deconstruir su verdadero significado. En muchos países se utiliza planes de acción arraigados en la ideología de género. En Perú se derogó en el año 2018 la Ley N° 28542 “Ley de Fortalecimiento de la Familia”, que promovía la familia natural, por el Decreto Legislativo N° 1408 “Para el Fortalecimiento y la Prevención de la Violencia en las Familias” con su respectiva modificatoria 1443 “Decreto Legislativo de Fortalecimiento de las Familias y Prevención de la Violencia”, que buscan favorecer ideales políticos ideologizados que no promueven a la familia natural, base fundamental de la sociedad. La investigación tiene como objetivo, evaluar los fundamentos filosóficos-antropológicos que subyacen en el concepto “Familias Democráticas” en el Decreto Legislativo 1408, y su modificatoria 1443. Es un tipo de investigación documental o bibliográfica que a través del análisis de la información se ha llegado a la conclusión, que la conceptualización de “Familias Democráticas” explicitado en el Decreto Legislativo 1408 y su modificatoria contiene un fundamento ideológico de corte marxista y existencialista, el mismo que resulta ser el sustento de la denominada ideología de género que no tiene ninguna intención de promover la familia natural, sino al contrario, intenta deconstruir el verdadero significado de lo que es la familia instaurando no solo categorías conceptuales nuevas que crean confusión, sino, incluso pretende destruir la naturaleza humana, núcleo y fundamento de la familia natural.Ítem Consecuencias del enfoque de género y mentalidad anticonceptiva en la formación del obstetra en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Cueva Llerena, Laura Angélica; Cueva Llerena, Laura Angélica; Alburqueque Uceda, Silvia JohannaHoy en día, las políticas de salud sexual y reproductiva a través de la injerencia de la normativa nacional e internacional, vienen marcando las pautas a seguir por los profesionales de salud, sobre todo del obstetra, a favor de legitimar el aborto y la práctica anticonceptiva, a través del llamado enfoque de género. De allí que, la presente investigación estableció como objetivo general: Analizar las consecuencias del enfoque de género y la mentalidad anticonceptiva en la formación del obstetra en el Perú. Esta investigación es de tipo cualitativo, inductivo, descriptivo y retrospectivo, de diseño teórico documental, usando el método sintético – analítico y la técnica bibliográfica; a partir de la cual, se evidencia y concluye, efectivamente, la influencia de dicha normativa sobre políticas de salud en la formación personal y profesional del obstetra, a través de su inclusión, desde la formación universitaria, en normas técnicas, de competencia como el “Código de Ética y Deontología” del año 2016 sobre el perfil profesional del obstetra y demás normas vigentes, desvirtuando su visión sobre el valor de la vida, la persona, la relación hombre-mujer, la libertad y responsabilidad, haciendo necesario para restaurar su visión, el planteamiento de una formación desde una visión personalista, para recuperar la realidad unitaria e integral de la persona que a través del buen uso de la libertad no la deshumanice, sino que busque su propio bien.Ítem Presupuestos filosóficos sobre el sentido del derecho desde el iusnaturalismo clásico: análisis de la sentencia del caso Ana Estrada(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Cadillo Sotelo, Yulissa; Cadillo Sotelo, Yulissa; Sanchez Barragan, Rosa de JesusEn el caso Ana Estrada en Perú, a través de una sentencia judicial se atribuyó el supuesto derecho a la muerte digna a esta ciudadana, fundándose en conceptos erróneos de libertad y dignidad de la persona. A propósito de este pronunciamiento judicial, se realizó esta investigación que tuvo como objetivo principal proponer los presupuestos filosóficos a partir de los argumentos planteados en la sentencia del Caso Ana Estrada desde el Iusnaturalismo clásico, la cual siguió el método cualitativo y un diseño documental. Para lograr tal objetivo, primero, se identificó el sentido del Derecho en que se sustenta el ordenamiento jurídico peruano en materia de dignidad, vida y libertad; se analizó en el contenido de la sentencia del caso Ana Estrada los argumentos esgrimidos y las corrientes filosóficas que la sustentan; y, por último, se argumentó, desde el iusnaturalismo clásico, los presupuestos filosóficos que se no se han respetado en el caso Ana Estrada. Como resultados de la investigación se propuso cinco presupuestos del Derecho: el derecho como lo justo, la persona como centro del derecho, el principio de la dignidad humana, la vida como primer derecho a ser protegido y la libertad centrada en el bien de la persona.Ítem Factores familiares que inciden en el ejercicio de la prostitución, en las mujeres del programa Cerits-Chiclayo 2015-2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Fonseca Obregon, Dora Liz; Fonseca Obregon, Dora Liz; Risco Velez, Dolores DomitilaEste estudio es descriptivo cuyo propósito de la investigación fue determinar los factores familiares que inciden en el ejercicio de la prostitución de las mujeres del programa CERITS del Centro de Salud José Olaya – Chiclayo. El diseño de la investigación es no experimental (descriptivo, transversal), en la cual solo se observa fenómenos tal como se dan en el contexto natural, en un solo momento. La población y muestra estuvo representada por las mujeres que ejercen la prostitución, siendo el numero de 110. El método que se utilizo fue el inductivo-deductivo, la técnica de recolección de datos fue la encuesta, con su instrumento el cuestionario, el cual consto de 4 componentes: datos sociodemográficos, factores económicos, factores familiares y factores culturales, teniendo como finalidad recoger la información relacionada al estudio. El 34.5% de las mujeres, proviene de la Región Lambayeque, el 32% tiene una edad promedio de 18 a 25 años, respecto a su educación se refleja que el 42.7% tiene un bajo nivel educativo. Respecto a su aspecto económico, vemos que un 80% de mujeres mantiene a sus hijos, sus prioridades respecto a gastos es en un 96.4% en alimentación vivienda, educación, etc. Un 73.6% alquila vivienda, y un 61.8% no está satisfecha con sus ingresos económicos, lo cual no satisface sus gastos familiares. Respecto a los factores familiares un 53.6% han sufrido maltrato por algún miembro de su familia, el tipo de maltrato que recibieron fue el maltrato físico con un 47.3%, maltrato psicológico 34.5% y abuso sexual 11.8%, así mismo un 66.4% tiene regulares relaciones familiares y un 10% refiere que es mala. Se concluye que el estudio proporciona evidencias que son las malas relaciones familiares y afectivas, entre ellas la comunicación, la violencia física y psicológica. Las que inciden que en el grupo de mujeres de estudio sean más propensas a ejercer la prostitución en la provincia de Chiclayo Región Lambayeque, aunado a su falta de formación la cual las limita a manejar esta situación y salir de ella.Ítem Programa con fundamento personalista para formar actitudes ante el sufrimiento como medio de perfeccionamiento, en estudiantes de una universidad de Chiclayo-2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Rodriguez Mundaca, Mario Aaron; Rodriguez Mundaca, Mario Aaron; Rodriguez Mundaca, Mario Aaron; Estela Salazar, Nancy EmiliaEl sufrimiento es una realidad propia de la limitación del ser humano, de la que nadie puede escapar; pero la persona, por su excelsa grandeza, es capaz de asumir actitudes positivas que conviertan al sufrimiento en un triunfo, en cuanto que pueden descubrir el sentido del sufrimiento, como una invitación al crecimiento. Por esa razón se ha realizado la presente investigación, con el propósito de diseñar un programa personalista para mejorar las actitudes ante el sufrimiento como medio de perfeccionamiento en estudiantes de educación del décimo ciclo de la USAT- Chiclayo, en el año 2021. Se trata de una investigación cuantitativa, de nivel descriptivo, porque se recogieron datos que fueron procesados estadísticamente para identificar la problemática y necesidades en relación a la variable de estudio. En ese sentido, en los resultados, además del diagnóstico realizado, se argumentó teóricamente la necesidad de formar sus actitudes ante el sufrimiento humano como medio de perfeccionamiento; y así se pudo justificar la elaboración de un programa con fundamento personalista para mejorar sus actitudes ante esta realidad inherente al ser humano. Finalmente, se elaboró el programa formativo implementado con sesiones de aprendizaje centrados en la persona humana, teniendo en cuenta su dignidad y singularidad.
