Maestría en Persona, Matrimonio y Familia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9334
Examinar
Examinando Maestría en Persona, Matrimonio y Familia por Título
Mostrando 1 - 20 de 61
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acompañamiento a matrimonios durante sus primeros años de casados(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Gutiérrez Chávez, Moisés Ricardo; Gutiérrez Chávez, Moisés Ricardo; Rosell de Almeida, CarlosEl objetivo del estudio es proponer una nueva forma de interrelación de los cónyuges durante sus primeros años de matrimonio, para lo cual el tipo de investigación empleado ha sido cualitativa, cuantitativa, descriptiva e interpretativa. Para hallar la situación problemática se recurrió a información del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI –apreciándose que a nivel nacional, del año 2011 al 2014 el número de divorcios ha aumentado desde 5.76% hasta 14.2% en cuanto a número de inscritos respecto al de matrimonios. Para centrar la problemática se recurrió a una encuesta, elaborada exprofeso, hecha a nivel parroquial a cónyuges católicos en la cual se aprecia que de 18 posibles situaciones, 17 presentan posibilidad de terminar en separación, con porcentajes que fluctúan desde un mínimo de 4.76%, para esposos que responden que su consorte no entiende totalmente sus objetivos personales; hasta un máximo de 47.62% que considera que no siempre los temas que son importantes para él o ella, también lo son para su cónyuge. La problemática se situó en el nivel de formación con el que se casan los esposos respecto al matrimonio, por tanto la investigación se centró en una formación profunda en lo doctrinal, afectivo, espiritual y en virtudes. Se concluye proponiendo la búsqueda de una nueva forma de interrelación de los cónyuges, a través de grupos de matrimonios para que en amistad vayan acompañándose en su formación como cónyuges, compartiendo éxitos y frustraciones, dirigidos por una pareja experimentada y asesorados por un sacerdote; recreando un ambiente católico donde fortalezcan su amor matrimonial.Ítem Análisis de la exhortación apostólica Familiaris Consortio respecto al ser y presencia paterna en el desarrollo familiar(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Fernández Arbulú, Ernesto Tupac Amaru; Fernández Arbulú, Ernesto Tupac Amaru; Reluz Barturén, Francisco FelizardoActualmente existen corrientes ideológicas y políticas que centran su concepción de familia en construcciones sociales, en detrimento de su naturaleza y carácter esencial, contrarios a un desarrollo integral de la persona, apreciándose una cultura individualista deshumanizadora del hombre, la familia y la sociedad. De esta manera la presencia del varón como padre y esposo va perdiendo su ser y sentido en la familia, ocasionando una ruptura conceptual y fáctica de quienes la conforman. La Iglesia en su ministerio magisterial propuso, desde la década del 80 del s. XX, la Exhortación Apostólica Familiaris Consortio que aborda con claridad tal problemática, crucial incluso en nuestro tiempo. Por ello, esta investigación de carácter cualitativo, haciendo uso del diseño análisis documental y la observación indirecta busca repensar, revalorar y revitalizar el ser y la presencia paterna en el desarrollo familiar, a partir de una lectura acuciosa de dicho documento pontificio. Finalmente, se menciona la necesidad de formar de manera integral a las nuevas generaciones para que vivencien y valoren una auténtica comprensión de la familia, desde sus responsabilidades implícitas de transmisión, manutención y formación de vida con fundamentos y criterios de esperanza.Ítem Análisis de la jurisprudencia del tribunal constitucional y de la constitución política del Perú en materia del derecho a la educación de calidad(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Coronado Villalobos, Cinthia Vanessa; Coronado Villalobos, Cinthia Vanessa; Cervera Vallejos, Mirtha FlorEl objetivo de esta presente investigación es: Análisis del derecho a la educación de calidad en función la Constitución Política del Perú y en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Para ello se aplica el Método, cualitativo el cual se base en la información de acuerdo al comportamiento natural, discursos, respuestas abiertas para una posterior interpretación de significados, por otro lado, se tomará como enfoque a la relación de la persona con el objeto de estudio para poder llegar a comprender la problemática planteada. Llegando a tener como Resultado los diversos análisis de expedientes, y concluyendo que conforme a lo establecido en la Constitución Peruana señala que todas las formas o medios de comunicación deben favorecer a la educación y de igual manera ante una correcta información cultural y moral, sin embargo, al referirnos a los docentes, es importante que el estado continúe con el cumplimiento de las evaluaciones y capacitación. Estableciendo que es necesario abordar esto con respecto a la educación formal porque también hay educación o capacitación que se brinda fuera del sistema educativo formal regulado por las autoridades públicas, es decir, fuera de las instituciones educativas, además de crear un ambiente de enseñanza, integrado o no al sistema educativo nacional, diseñado para brindar y facilitar otras actividades educativas y, por ende, para llevar a cabo actividades educativas, la constitución política también debe estar sujeta.Ítem Análisis de sentencias del tribunal eclesiástico de una diócesis acerca del vicio de consentimiento y su influencia en la investigación prejudicial o pastoral desde el motu proprio mitis iudex dominus Iesus(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Ramírez Cabrera, Julio Arturo; Ramírez Cabrera, Julio Arturo; Tocto Meza, EdwuarLa presente investigación analiza y clasifica las sentencias de nulidad por vicio de consentimiento, dadas en el Tribunal Eclesiástico de Chiclayo, para identificar las causas de dichas anomalías, de tal forma, que esta información pueda servir de ayuda al instituto llamado Investigación Prejudicial o Pastoral, creado en la última reforma matrimonial del Papa Francisco. Toda esta investigación incentivará a tomar en cuenta aspectos importantes en la formación de los futuros cónyuges que se pueden plasmar en el programa diocesano de pastoral familiar, además de afianzar las actuaciones de los consejeros dentro de la investigación prejudicial o pastoral.Ítem Análisis filosófico - antropológico del concepto “Familias Democráticas” subyacente en el decreto legislativo 1408 y su modificatoria 1443(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Montenegro Castillo, Lily Catherine; Montenegro Castillo, Lily Catherine; Jara Cotrina, AraceliLa familia en los últimos tiempos está siendo atacada y sometida por instancias gubernamentales ideologizadas que pretenden deconstruir su verdadero significado. En muchos países se utiliza planes de acción arraigados en la ideología de género. En Perú se derogó en el año 2018 la Ley N° 28542 “Ley de Fortalecimiento de la Familia”, que promovía la familia natural, por el Decreto Legislativo N° 1408 “Para el Fortalecimiento y la Prevención de la Violencia en las Familias” con su respectiva modificatoria 1443 “Decreto Legislativo de Fortalecimiento de las Familias y Prevención de la Violencia”, que buscan favorecer ideales políticos ideologizados que no promueven a la familia natural, base fundamental de la sociedad. La investigación tiene como objetivo, evaluar los fundamentos filosóficos-antropológicos que subyacen en el concepto “Familias Democráticas” en el Decreto Legislativo 1408, y su modificatoria 1443. Es un tipo de investigación documental o bibliográfica que a través del análisis de la información se ha llegado a la conclusión, que la conceptualización de “Familias Democráticas” explicitado en el Decreto Legislativo 1408 y su modificatoria contiene un fundamento ideológico de corte marxista y existencialista, el mismo que resulta ser el sustento de la denominada ideología de género que no tiene ninguna intención de promover la familia natural, sino al contrario, intenta deconstruir el verdadero significado de lo que es la familia instaurando no solo categorías conceptuales nuevas que crean confusión, sino, incluso pretende destruir la naturaleza humana, núcleo y fundamento de la familia natural.Ítem Aportes de San Juan Pablo II y la psicología para formar novios y orientar a la familia como educadora(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Pantoja Pantoja, Rosario del Carmen; Andrade Garcia, Freddy Domingo; Andrade Garcia, Freddy Domingo; Andrade Garcia, Freddy Domingo; Llanos Baltodano, Ana María MargaritaLa familia, como ámbito natural, cumple un rol preponderante en la transmisión de virtudes y la formación de sus miembros para su inserción armoniosa en la sociedad; es el entorno privilegiado para ello. Se destaca la importancia de la preparación para el matrimonio, desde la familia para la familia, en tres etapas: remota, próxima e inmediata; que permita a las personas enfrentar los cambios de la realidad actual; y a los novios, en su preparación inmediata, tomar conciencia y asumir con responsabilidad el compromiso del amor conyugal y la vida familiar. En esta investigación, de tipo cualitativo, se hace el análisis y discusión de temas como el amor, la persona, el matrimonio, la familia, la comunicación, la crianza, las relaciones interpersonales, la sexualidad, y como ellos se articulan con la formación de novios. Todo ello, enriquecido con el pensamiento de Juan Pablo II y los aportes de la Psicología. A través del estudio se pone de manifiesto la respuesta al problema planteado. El análisis muestra que los cuatro objetivos específicos cumplen con finalidad de identificar los fundamentos para la formación de novios.Ítem Aspectos legales de la práctica del homeschooling en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vivanco Valenzuela, Alexandra; Vivanco Valenzuela, Alexandra; Vassallo Cruz, Kathya LissethLa presente investigación analiza los aspectos legales de la práctica de la educación domiciliaria en Perú, con especial atención a los derechos que en su práctica convergen, por un lado, el derecho de los padres de familia a decidir el tipo de educación que desean brindar a sus hijos y, por otro lado, el derecho de los menores de edad a recibir una adecuada educación. La educación como uno de los derechos fundamentales de la persona garantiza la consecución de un desarrollo y realización plena del ser humano, lo que hace indispensable examinar esta modalidad educativa que, aunque no se encuentra regulada, ha ganado visibilidad, especialmente durante la pandemia del Covid-19, cuando los padres asumieron un rol protagónico en la enseñanza. El estudio advierte una serie de deficiencias en el marco actual donde se ve insertado el homeschooling, generando inseguridad tanto para las familias que optan por esta práctica, como en la calidad de educación que deben recibir los menores estudiantes. En este contexto, la ausencia de directrices claras afecta el ejercicio de derechos, lo que subraya la necesidad de una regulación específica que proporcione seguridad jurídica y criterios de calidad educativa. A partir de nuestro análisis, se propone una serie de directrices para la mejora del marco normativo y la promoción de una educación domiciliaria que equilibre los derechos de padres e hijos, así como las obligaciones del Estado en la supervisión y promoción de una educación inclusiva y de calidad.Ítem Capacidad funcional de la familia de estudiantes de tercero de secundaria de los colegios “Nuestra Señora del Rosario” y “Santa Magdalena Sofía”- Chiclayo 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Tapia Bances, Emelda Florencia; Tapia Bances, Emelda Florencia; Zapata Fernandez, ElenaEl presente trabajo de investigación, ha permitido comparar los indicadores, que miden la capacidad funcional de la familia bajo un enfoque sistémico, luego de identificar y analizar, en estudiantes de los colegios “Nuestra Señora del Rosario” y “Santa Magdalena Sofía” de Chiclayo. El tipo de estudio, es descriptivo, cuantitativo, se aplicó a estudiantes el cuestionario del APGAR familiar. Diseñada por el doctor Gabriel Smilkstein (Universidad de Washington), y validada en Chile en 1987 por Maddaleno, Horwitz, Jara, Florenzano y Salazar. Los resultados nos indican, la proporción de familias que requieren apoyo inmediato en el colegio SMS es significativamente superior a la correspondiente proporción en el colegio NSR. La proporción de familias en las que hay una probable disfunción en el colegio SMS es significativamente superior a la correspondiente proporción en el colegio NSR. La proporción de familias en las que hay funcionalidad en el colegio SMS es significativamente inferior a la correspondiente proporción en el colegio NSR. Se sugiere realizar estudios de la capacidad funcional familiar, para poder detectar que familias tienen necesidad de apoyo inmediato, y derivarlos a un Psicólogo u otro especialista, porque las consecuencias son funestas, llegando a la depresión y finalmente al suicidio. En lo relacionado a la proporción de familias en las que hay una Probable disfunción, es importante tener en cuenta este aspecto, para prevenir una probable disfunción familiar. De igual manera, la proporción de familias que presentan Funcionalidad, es importante tener estos datos, para ver qué porcentaje lo presentan y comparar con los que tienen Necesidad de ayuda y en aquellos en donde hay una Probable disfunción.Ítem Características de una propuesta de formación de voluntarios para atender las necesidades de resiliencia familiar, siguiendo los ideales de Frank Duff(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Valentin Umeres, Raquel Yolanda; Valentin Umeres, Raquel Yolanda; Farfán Zamalloa, PercyCon esta investigación se pretendió determinar las características de una propuesta de formación de voluntarios para atender las necesidades de resiliencia familiar, siguiendo los ideales de Frank Duff, como base para el desarrollo de la persona humana, para lo cual realizamos una investigación cualitativa, descriptiva e interpretativa mediante la recopilación de bibliografía que nos permitió analizar las características esenciales del tema de investigación desde una perspectiva antropológica y personalista; mediante el método de recolección de datos aplicamos encuestas con la finalidad de confirmar que la obra de Frank Duff continua aún vigente en cada uno de sus seguidores, obteniendo un perfil de voluntario comprometido con la ayuda a las familias con similares características, argumentando la necesidad de formar familias resilientes, como base para el desarrollo de la persona humana, favoreciendo su bienestar al enfrentar los retos en la convivencia familiar. El análisis de los documentos permitió conocer cómo se forma la voluntad para ponerla al servicio de los demás, ayudando a mejorar su condición de ser humano en cualquier ámbito de su existencia, considerando que entrenar la voluntad con una actitud de servicio hace crecer como personas, y en ese proceso de maduración se van constituyendo mejores seres humanos, el modelo propuesto es una alternativa de formación de voluntarios que permite el acompañamiento al interior de las familias; siendo un proceso ordenado que favorece activar en la familia convivencia fraterna; como resultado de nuestra investigación determinamos las características de formación de voluntarios responsables para atender las necesidades de resiliencia familiar.Ítem Consecuencias del enfoque de género y mentalidad anticonceptiva en la formación del obstetra en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Cueva Llerena, Laura Angélica; Cueva Llerena, Laura Angélica; Alburqueque Uceda, Silvia JohannaHoy en día, las políticas de salud sexual y reproductiva a través de la injerencia de la normativa nacional e internacional, vienen marcando las pautas a seguir por los profesionales de salud, sobre todo del obstetra, a favor de legitimar el aborto y la práctica anticonceptiva, a través del llamado enfoque de género. De allí que, la presente investigación estableció como objetivo general: Analizar las consecuencias del enfoque de género y la mentalidad anticonceptiva en la formación del obstetra en el Perú. Esta investigación es de tipo cualitativo, inductivo, descriptivo y retrospectivo, de diseño teórico documental, usando el método sintético – analítico y la técnica bibliográfica; a partir de la cual, se evidencia y concluye, efectivamente, la influencia de dicha normativa sobre políticas de salud en la formación personal y profesional del obstetra, a través de su inclusión, desde la formación universitaria, en normas técnicas, de competencia como el “Código de Ética y Deontología” del año 2016 sobre el perfil profesional del obstetra y demás normas vigentes, desvirtuando su visión sobre el valor de la vida, la persona, la relación hombre-mujer, la libertad y responsabilidad, haciendo necesario para restaurar su visión, el planteamiento de una formación desde una visión personalista, para recuperar la realidad unitaria e integral de la persona que a través del buen uso de la libertad no la deshumanice, sino que busque su propio bien.Ítem Contenidos sobre integración trabajo-familia en las mallas curriculares de escuelas de administración según la doctrina social de la Iglesia Católica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Tesen Torres, Brenda Miluska; Tesen Torres, Brenda Miluska; Giron Cordova, Rafael CamiloAnte la problemática de contraponer la vida familiar y laboral, en lugar de buscar su integración, siendo ambos contextos parte importante para el desarrollo integral de la persona, el propósito de la investigación, es presentar una lista de contenidos posibles sobre integración Trabajo – Familia para ser desarrollados en las mallas curriculares de tres Escuelas de Administración, según la Doctrina Social de la Iglesia Católica (DSIC), reconociendo la necesidad de que el futuro directivo de empresas, tenga claro conocimiento sobre el valor del trabajo y la familia, y la importancia de su integración, para generar un cambio en la cultura empresarial. En la investigación se utilizó el método bibliográfico – documental, sirviéndose como base fundamental para su desarrollo los documentos propuestos por la DSIC, que expresan una visión objetiva sobre el verdadero sentido del trabajo y la familia a la luz del evangelio. Entre los resultados obtenidos, en primer lugar, se analizaron los aportes que presenta la DSIC sobre integración trabajo – familia, luego se analizaron las mallas curriculares de las universidades seleccionadas, lográndose identificar las asignaturas donde incluir la integración trabajo – familia, y finalmente se propusieron y sustentaron contenidos sobre integración trabajo – familia a incluir, los cuales se presentaron en una tabla para cada asignatura.Ítem Crianza parental y su influencia en el rendimiento académico de los becarios de permanencia de la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Avellaneda Montenegro, Sadith; Avellaneda Montenegro, Sadith; Yacarini Martínez, Antero EnriqueLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los estilos de crianza y el rendimiento académico de becarios; a partir de un estudio con diseño no experimental de corte transversal, retrospectivo y de tipo descriptivo correlacional toda vez que se analizó la asociación o independencia entre las dos variables estudiadas. Una población estuvo conformada por 219 becarios y consecuentemente la segunda por sus madres. Por medio del muestreo probabilístico aleatorio simple para la estimación de la proporción se seleccionaron a 86 sujetos con sus respectivas madres a quienes se les aplicó el «Cuestionario Crianza Parental» (PCRI-M) dimensionados en 8 factores con 76 ítems altamente correlacionados y confiables (KMO=0,701; Alfa de Cronbach: 0,735). Para el análisis del rendimiento académico se consideró el promedio ponderado acumulado extraído de registros y posteriormente agrupados en niveles regular, bueno y excelente. Los resultados determinaron que poco más de la tercera parte del estudiante fueron criados de manera autoritaria; otro tercio permisibles y la proporción del 30% restante con un estilo democrático, donde el apoyo materno, la satisfacción con la crianza, la comunicación, la disciplina, la autonomía y el intercambio de roles de los padres fueron desarrollados en niveles bajos en la mitad de los estudiantes. Por otro lado, se determinó que el 41% de los becarios tuvieron calificativos regulares (41%), excelentes (40%) y bajos (20%); con calificaciones entre 11,00 y 17,2. Finalmente, se concluye que los estilos de crianza son independientes al rendimiento académico de los estudiantes, es decir, que ningunas de sus dimensiones influyen en el comportamiento académico de estos estudiantes (P-valor>0,05)Ítem Criterios para el diseño de estrategias de resolución de conflictos al interior de las familias de estudiantes adolescentes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Guerrero San Martín, Annie Fabiola; Guerrero San Martín, Annie Fabiola; Vassallo Cruz, Kathya LissethConsiderando la existencia de los conflictos como situación recurrente, propia de la convivencia de quienes integran la familia, surgió el interés por orientar esta investigación al estudio de la resolución de conflictos al interior de las familias, teniendo como objetivo principal determinar los criterios para el diseño de estrategias de resolución de conflictos al interior de las familias de estudiantes adolescentes y específicamente identificar sus conflictos; diferenciar las diversas estrategias de resolución de conflictos dirigidas a las familias y precisar los criterios a considerar para su diseño. Esta ha sido una investigación cualitativa, básica y descriptiva, por lo cual se realizó la revisión bibliográfica y el análisis documental de los estudios relacionados a los conflictos, su manejo y la relación existente en las familias en base a la teoría sistémica familiar que corroboraron las impresiones resultantes de las entrevistas no estructuradas con familias de una institución educativa y que incidieron en los mismos puntos sobre las situaciones familiares orientadas al conflicto. También, acogiendo las directivas de la metodología Harvard para la negociación es que se plantearon bases para determinar los criterios a usar para el diseño de estas estrategias, contando para ello con los criterios éticos de servicio, honradez, verdad y confidencialidad, así como los criterios de rigor científico de credibilidad, coherencia, organización y fundamentación, cumpliendo con los objetivos planteados y abriendo una puerta de ayuda y prevención a las familias, con aportes a ser acogidos en el hogar, en la Institución educativa e incluso en la mediación de personas.Ítem Criterios para una acompañamiento familiar integral, con orientación personalista, para instituciones educativas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Marroquín Valdiviezo, Carmen Isabel del Pilar; Marroquín Valdiviezo, Carmen Isabel del Pilar; Zapata Fernández, ElenaFrente a la crisis familiar que vivimos actualmente, la presente investigación cualitativa buscó proponer los criterios para un acompañamiento familiar integral, con orientación personalista, para instituciones educativas. En un primer momento, hemos identificado las bases teóricas: las perspectivas de la persona desde el personalismo y las teorías psicológicas sobre las familias. Dichas bases nos han permitido conocer diversas posturas en torno a la persona y su vínculo familiar. Además, se han revisado los diferentes conceptos relacionados a la persona, la familia y el acompañamiento familiar, lo que nos ha permitido conocer esas diferentes posturas para lograr un adecuado acompañamiento familiar. Asimismo, en un segundo momento especificamos la metodología que hemos empleado en nuestra investigación cualitativa, basada específicamente en el fichaje y el análisis documental. Finalmente, se analizaron y discutieron los fundamentos antropológico-personalistas y psicológicos del acompañamiento familiar, en relación a los primeros, revisamos los conceptos de algunos representantes del personalismo y la importante relación que tienen la persona con su familia a través de vínculos afectivos con la misma. Junto a ello hemos elaborado el perfil de un acompañante familiar para instituciones educativas, teniendo en cuenta tanto su formación ética y profesional como las funciones que debe cumplir cuando se realiza un acompañamiento familiar. Respecto a este último, se determinaron un conjunto de estrategias las cuales permitirá abordar a la familia según sus necesidades y requerimientos particulares. Por último, se delimitaron los contenidos temáticos, la metodología y las actividades educativas para ser utilizadas como criterios para el acompañamiento familiar integral.Ítem Criterios teóricos y prácticos que orientan el uso de dispositivos móviles en la comunicación familiar con adolescentes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Gómez Ibañez, Janett Melita; Gómez Ibañez, Janett Melita; Chunga Chinguel, Gerardo RaúlEste estudio, planteó la necesidad de investigar qué criterios teóricos y prácticos orientan el uso de los dispositivos móviles (DM) en la comunicación familiar (CF) con adolescentes; proponiendo desde una perspectiva sistémica- familiar, social y educativa, el diseño de un taller que oriente con los criterios antes mencionados el uso adecuado de ésta tecnología en jóvenes usuarios. La investigación estuvo orientada desde un enfoque cuanti-cualitativo, descriptivo e interpretativo, que permitió analizar las bases teóricas y los antecedentes encontrados, con los datos de la encuesta aplicada a los estudiantes de 1° grado de secundaria del colegio San Judas Tadeo de San Miguel en Lima. Para la recolección, se utilizó la encuesta de tipo Likert, que evalúa las actitudes de los encuestados, así como las teorías y conceptos actuales recolectados desde un fichaje analítico estructurado. De este modo, se identificaron las teorías que apoyan la inserción de los DM y las que califican su uso como objetos de conflicto e intrusión familiar, clasificando su utilidad y funcionalidad así como el abuso y dependencia. La conclusión más resaltante es que se logró identificar mediante el conocimiento de los criterios teóricos y prácticos, que existe una moderada extensión de uso en la etapa temprana adolescente, y que el aumento de su consumo, se produce progresivamente con la edad; siendo necesario a través de la propuesta diseñada, identificar y reflexionar sobre las ventajas y los riesgos de estos dispositivos, orientando la normatividad de uso en la comunicación familiar.Ítem El derecho de corrección de los padres a los hijos o maltrato infantil(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Torres Melgar, Carlos Javier; Torres Melgar, Carlos Javier; Ramos Soto Cáceres, Gladys Yolanda PatriciaLa investigación se desarrolló en merito a la problemática con respecto a la promulgación de la Ley Nª 30403, dicha norma impide todo tipo de Maltrato Físico como Humillante que sea ejecutada a los infantes y jóvenes adolescentes. Es por ello que, se realizó un análisis de los aspectos jurídicos relacionados al derecho de corrección con respecto al maltrato infantil, sin renunciar a los elementos esenciales de la familia dentro del punto de vista antropológico, concluyendo con examinar la norma antes referida específicamente a las figuras jurídicas relacionadas con la expiación física y degradante y su utilización por parte de los magistrados del MP y PJ, a fin de establecer si el derecho de corrección de los padres ha llegado a ser considerado como maltrato infantil y lo parámetros a tener en cuenta para una eventual modificatoria del reglamento de la propia norma, a fin de lograr una adecuada aplicación sin perjudicar la estructura familiar.Ítem Directrices con contenido personalista para elaborar un programa de psicoterapia grupal dirigido a mujeres adultas afectadas por la violencia familiar(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Caqui Pajuelo, Yolanda Maricruz; Caqui Pajuelo, Yolanda Maricruz; Guerrero San Martín, Annie FabiolaEn el año 2013, la Organización Mundial de la Salud, afirmó que una de cada tres mujeres en el mundo experimentaría violencia física y/o sexual por parte de su pareja, reflejando con dicha afirmación la gravedad de la violencia familiar en el mundo. Lamentablemente, las mujeres que viven bajo el flagelo de la violencia doméstica son doblemente propensas a experimentar enfermedades mentales, abuso de alcohol y drogas a diferencia de aquellas que no sufren de violencia familiar. La violencia contra las mujeres es un problema serio que afecta aproximadamente a una tercera parte de la población y denota un problema de salud global que afecta significativamente tanto la salud mental, física y espiritual de las mujeres vulneradas en su dignidad. El propósito de la investigación se centró en establecer directrices con contenido personalista para la elaboración de programas de psicoterapia grupal dirigida a mujeres adultas afectadas por la violencia familiar. Empleando para dicho fin el paradigma de investigación teórico con método cualitativo y tipo descriptivo. Se identificaron los enfoques psicoterapéuticos Cognitivo conductual, Gestalt y centrado en Esquemas como los modelos teóricos más empleados para abordar diversas problemáticas psicológicas, entre ellas la violencia familiar. Sin embrago, advertimos en cada uno de ellos una connotación mecanicista y reductivista con escasa fundamentación antropológica. Finalmente, en base a la investigación realizada planteamos seis directrices con contenido personalista, resaltando la primera directriz que resalta la importancia de la dimensión personal- espiritual que posee toda persona y que debe ser restaurada para iniciar un verdadero camino de sanación.Ítem Directrices de salud para implementar programas de educación de la sexualidad con visión personalista para adolescentes, Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Miranda Palacios, Rocío; Miranda Palacios, Rocío; Sánchez Barragán, Rosa de JesúsActualmente la educación en la sexualidad es abordada de forma deficiente porque se reduce a la simple genitalidad y se le da un enfoque meramente biológico; de otro lado los gobiernos pretenden impartir a los jóvenes una educación sexual que se avoca al aspecto preventivo de salud pública; trayendo en consecuencia una banalización de la sexualidad en forma generalizada. El objetivo de la presente investigación es establecer directrices de salud para la implementación de programas de educación de la sexualidad, con visión personalista, para adolescentes en el Perú. Para lo cual propusimos explicar los fundamentos antropológicos del enfoque integral de la sexualidad humana; como también identificar los enfoques teóricos que orientan los lineamientos actuales de la educación de la sexualidad en los documentos internacionales y nacionales que tratan sobre esta temática; diagnosticar el uso de terminología eufemista relacionada con la sexualidad en los adolescentes, llegando a argumentar la necesidad de un enfoque integral de salud para la educación de la sexualidad; sentando las bases para la propuesta de las directrices de salud al plantearlas con el enfoque que llamamos de la Complementariedad o de la Integridad. Metodológicamente esta investigación sigue el método bibliográfico, desarrollado en el campo de las ciencias médicas, sociales y humanas, estableciendo teóricas y doctrinales según el objeto de investigación y su realidad. Dentro del abordaje metodológico, es una investigación cualitativa, descriptiva e interpretativa; de corte humanista, inductiva con una perspectiva integral de la persona, en especial del adolescente. Como instrumento de recolección de datos se usó la observación documental que interactúa en la realidad; trabajándose también con notas bibliográficas, textuales, de resumen y de síntesis, que permitieron recoger, almacenar, organizar y presentar la información extraída de las fuentes tales como libros, tesis, revistas, entre otros. Entre los criterios éticos tomados tenemos a la verdad de la registración y la valoración de la dimensión ético –legal del uso de la información; en cuanto a los criterios de rigor científico consideramos la claridad, la credibilidad y la profundidad. Finalmente se obtuvo como resultado de la investigación la propuesta de las siguientes directrices de salud para implementar programas de educación de la sexualidad a considerar: visión integral de la persona y su sexualidad; la persona es cuerpo y espíritu; importancia de una adecuada educación de la identidad sexual; dos modos de ser: masculino y femenino; reciprocidad y complementariedad y la dimensión de apertura en el varón y en la mujer.Ítem La donación conyugal como camino de plenitud en la vocación al amor desde el pensamiento de Karol Wojtyla(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Gamero Paredes, Antonio Alejandro; Gamero Paredes, Antonio Alejandro; Alburqueque Uceda, SilviaLa donación conyugal es el camino hacia la plenitud de la vida matrimonial en la vocación al amor. Dicha donación se manifiesta como el don de sí recíproco entre un varón y una mujer en las realidades temporales de la vida cotidiana. En la actualidad no se orienta, ni se educa a los novios o jóvenes esposos a mirar el matrimonio como un compromiso que implique apostar la propia vida a través de la entrega mutua, el perdón, el servicio y el esfuerzo por buscar el bien del cónyuge. Ante esta problemática, se planteó como objetivo general: mostrar y fundamentar la importancia que tiene en el matrimonio, el vivir la donación conyugal como camino hacia la plenitud de la vida matrimonial en la vocación al amor como el don de sí recíproco de un varón y una mujer, según lo manifestado por Karol Wojtyla. Se empleó el método bibliográfico del terreno de las ciencias sociales y humanas, que nos permitió conocer y enfocar el problema planteado, utilizando como instrumentos de investigación: la revisión documental sobre la donación conyugal, la vocación al amor y el matrimonio, el manejo de fichas bibliográficas, textuales y de resumen, que nos permitieron recoger, almacenar, organizar y presentar la información extraída de las fuentes bibliográficas. El procedimiento fue realizado siguiendo los criterios éticos por medio de la verdad de la registración y la valoración de la dimensión ética – legal; y de rigor científico, expresado en la claridad, la credibilidad y la profundidad, obteniendo como resultado importante presentar las diferentes manifestaciones y expresiones del amor en el matrimonio a través de la donación conyugal en la convivencia matrimonial, desde el pensamiento de Karol Wojtyla, quien establece que dicha donación tiene un carácter recíproco y solo es posible entre un varón y una mujer. Ambos son iguales en dignidad, pero a la vez complementarios, de tal manera que no existe superioridad de uno sobre el otro.Ítem Educación del sentido del humor en el ámbito familiar, a la luz del pensamiento de Viktor Frankl, con orientación personalista(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Coronel Pérez, Blanca Flor; Medina Pérez, Estanislao; Medina Pérez, Estanislao; Medina Pérez, Estanislao; Zapata Fernandez, ElenaHabiendo revisado primero el sistema denominado: Logoterapia y Análisis Existencial, a partir de la concepción integral del hombre de Viktor Frankl, optamos por estudiar a profundidad el humor como la capacidad específicamente humana de autodistanciamiento, para proponer la viabilidad de la propuesta frankliana en la educación personal y familiar en la vida ordinaria. Para ello, se realizó este estudio con el objetivo de describir y comprender la educación del sentido del humor en el ámbito familiar a la luz del pensamiento de Viktor Frankl, con orientación personalista. La investigación fue de tipo cualitativa descriptiva, documental porque solo pretende investigar los fundamentos teóricos en torno al objeto de la investigación. Se concluye que solo quien es capaz de vivir por, con, y para el amor; es capaz de vivir con humor la propia vida y ayudar a los demás a que la vivan bien. Y esto es así porque en el entorno familiar, una buena dosis de amor puede facilitar mucho la convivencia.
