Maestría en Persona, Matrimonio y Familia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9334
Examinar
Examinando Maestría en Persona, Matrimonio y Familia por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 61
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Criterios para el diseño de estrategias de resolución de conflictos al interior de las familias de estudiantes adolescentes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Guerrero San Martín, Annie Fabiola; Guerrero San Martín, Annie Fabiola; Vassallo Cruz, Kathya LissethConsiderando la existencia de los conflictos como situación recurrente, propia de la convivencia de quienes integran la familia, surgió el interés por orientar esta investigación al estudio de la resolución de conflictos al interior de las familias, teniendo como objetivo principal determinar los criterios para el diseño de estrategias de resolución de conflictos al interior de las familias de estudiantes adolescentes y específicamente identificar sus conflictos; diferenciar las diversas estrategias de resolución de conflictos dirigidas a las familias y precisar los criterios a considerar para su diseño. Esta ha sido una investigación cualitativa, básica y descriptiva, por lo cual se realizó la revisión bibliográfica y el análisis documental de los estudios relacionados a los conflictos, su manejo y la relación existente en las familias en base a la teoría sistémica familiar que corroboraron las impresiones resultantes de las entrevistas no estructuradas con familias de una institución educativa y que incidieron en los mismos puntos sobre las situaciones familiares orientadas al conflicto. También, acogiendo las directivas de la metodología Harvard para la negociación es que se plantearon bases para determinar los criterios a usar para el diseño de estas estrategias, contando para ello con los criterios éticos de servicio, honradez, verdad y confidencialidad, así como los criterios de rigor científico de credibilidad, coherencia, organización y fundamentación, cumpliendo con los objetivos planteados y abriendo una puerta de ayuda y prevención a las familias, con aportes a ser acogidos en el hogar, en la Institución educativa e incluso en la mediación de personas.Ítem La donación conyugal como camino de plenitud en la vocación al amor desde el pensamiento de Karol Wojtyla(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Gamero Paredes, Antonio Alejandro; Gamero Paredes, Antonio Alejandro; Alburqueque Uceda, SilviaLa donación conyugal es el camino hacia la plenitud de la vida matrimonial en la vocación al amor. Dicha donación se manifiesta como el don de sí recíproco entre un varón y una mujer en las realidades temporales de la vida cotidiana. En la actualidad no se orienta, ni se educa a los novios o jóvenes esposos a mirar el matrimonio como un compromiso que implique apostar la propia vida a través de la entrega mutua, el perdón, el servicio y el esfuerzo por buscar el bien del cónyuge. Ante esta problemática, se planteó como objetivo general: mostrar y fundamentar la importancia que tiene en el matrimonio, el vivir la donación conyugal como camino hacia la plenitud de la vida matrimonial en la vocación al amor como el don de sí recíproco de un varón y una mujer, según lo manifestado por Karol Wojtyla. Se empleó el método bibliográfico del terreno de las ciencias sociales y humanas, que nos permitió conocer y enfocar el problema planteado, utilizando como instrumentos de investigación: la revisión documental sobre la donación conyugal, la vocación al amor y el matrimonio, el manejo de fichas bibliográficas, textuales y de resumen, que nos permitieron recoger, almacenar, organizar y presentar la información extraída de las fuentes bibliográficas. El procedimiento fue realizado siguiendo los criterios éticos por medio de la verdad de la registración y la valoración de la dimensión ética – legal; y de rigor científico, expresado en la claridad, la credibilidad y la profundidad, obteniendo como resultado importante presentar las diferentes manifestaciones y expresiones del amor en el matrimonio a través de la donación conyugal en la convivencia matrimonial, desde el pensamiento de Karol Wojtyla, quien establece que dicha donación tiene un carácter recíproco y solo es posible entre un varón y una mujer. Ambos son iguales en dignidad, pero a la vez complementarios, de tal manera que no existe superioridad de uno sobre el otro.Ítem Fundamentos antropológicos de la concepción personalista del cuerpo humano como comunicación del amor esponsalicio según Karol Wojtyla(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Lanata García Gastañeda, Enrique Fernando; Lanata García Gastañeda, Enrique Fernando; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa presente investigación busca analizar y comprender los fundamentos de la concepción del cuerpo humano como comunicación del amor esponsalicio, según el personalismo de Karol Wojtyla. Para ello se plantearon como objetivos específicos el identificar y explicar los elementos esenciales de la filosofía del cuerpo como expresión de la persona en el pensamiento de este autor, identificar y explicar los elementos esenciales de una antropología de la sexualidad humana como medio de expresión del amor esponsalicio y por último identificar y explicar los elementos esenciales de una antropología del matrimonio como don personal conyugal, todo esto en el pensamiento de Karol Wojtyla. Esta investigación es de tipo teórica documental-bibliográfica porque se utilizó principalmente fuentes bibliográficas. Se inició con la revisión bibliográfica de documentos actualizados y pertinentes sobre el objeto de estudio. Luego se realizó un análisis de la información para seleccionar los temas generales que sustentaría la propuesta y para que, finalmente, se exponga los planteamientos esenciales a través de una discusión teórica, teniendo en cuenta los objetivos específicos plateados. Dentro de los hallazgos más importantes se puede destacar como, el valor de la persona siempre es considerado superior al del placer y que la relación de la libertad con la verdad es el factor decisivo de la trascendencia de la persona en su acción. De esta manera el hombre se descubre a sí mismo como un ser creado para la entrega de sí mismo a los demás, siendo el estamento más alto de esta donación el amor conyugal.Ítem Fundamentos teológicos para impulsar la Pastoral Familiar en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) García Piérola, Consuelo Margarita; García Piérola, Consuelo Margarita; Rosell de Almeida, CarlosEl Perú ha atravesado distintas etapas de la historia, que han dado como resultado una diversidad cultural que la enriquece, y a la vez la ha deteriorado, se trata de la conducta moral de sus habitantes, por la incidencia que han tenido los desafíos, que se propusieron desde la colonización del Perú, hasta la actualidad, por cuestiones políticas, internas y externas, convenios del gobierno con otros países o identidades y la globalización mundial (positiva y negativa) que han traído el secularismo, relativismo, el hedonismo, el materialismo, la inculturización, el pensamiento homosexual, llamado ideología de género, la ignorancia provocada, la educación y formación manipulada por intereses políticos. Así se ha propiciado cambios antropológicos, sociológicos, políticos, culturales y religiosos afectando así a las familias y se ha proyectado a la sociedad. Ante esta problemática se planteó como objetivo general: los fundamentos teológicos para impulsar la Pastoral Familiar en el Perú; y como objetivos específicos: sustentar las razones para impulsar la pastoral familiar, formular criterios para evangelizar en la familia y desde la familia, identificar directrices para impulsar la pastoral familiar. Se empleó el método bibliográfico de las ciencias sociales, humanas, doctrinales que nos permitió conocer y enfocar el problema planteado en virtud a un previo análisis teológico-dogmático-doctrinal utilizando como instrumentos de investigación: la revisión documental sobre los fundamentos teológicos, avalados por la antropología, filosofía, las ciencias sociales y otras ciencias; así como la palabra de Dios, la tradición apostólica y el magisterio de la Iglesia. Esta tarea se ha elaborado a través de fichas bibliográficas, textuales y de resumen que nos permitieron recoger, almacenar, organizar, proyectar y presentar la información extraída de las fuentes bibliográficas. El procedimiento fue realizado siguiendo los criterios éticos y de rigor científico. Obteniendo como resultado resaltante, ante el cambio antropológico que el hombre peruano se le eduque y forme en su verdad original “imagen y semejanza de Dios” y sea consciente de su verdad original con respecto al pecado (debilidad), conozca el plan de Dios y sea consciente de su entorno, para que guiado por esta verdad lleguen a configurarse con la plenitud de los tiempos “Jesucristo” en el cumplimiento de la salvación y que desarrolle a través de su vida la vocación a la que fue llamado, sobre todo el matrimonio que es fundamento de la familia y la sociedad; a través de la pastoral familiar.Ítem Acompañamiento a matrimonios durante sus primeros años de casados(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Gutiérrez Chávez, Moisés Ricardo; Gutiérrez Chávez, Moisés Ricardo; Rosell de Almeida, CarlosEl objetivo del estudio es proponer una nueva forma de interrelación de los cónyuges durante sus primeros años de matrimonio, para lo cual el tipo de investigación empleado ha sido cualitativa, cuantitativa, descriptiva e interpretativa. Para hallar la situación problemática se recurrió a información del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI –apreciándose que a nivel nacional, del año 2011 al 2014 el número de divorcios ha aumentado desde 5.76% hasta 14.2% en cuanto a número de inscritos respecto al de matrimonios. Para centrar la problemática se recurrió a una encuesta, elaborada exprofeso, hecha a nivel parroquial a cónyuges católicos en la cual se aprecia que de 18 posibles situaciones, 17 presentan posibilidad de terminar en separación, con porcentajes que fluctúan desde un mínimo de 4.76%, para esposos que responden que su consorte no entiende totalmente sus objetivos personales; hasta un máximo de 47.62% que considera que no siempre los temas que son importantes para él o ella, también lo son para su cónyuge. La problemática se situó en el nivel de formación con el que se casan los esposos respecto al matrimonio, por tanto la investigación se centró en una formación profunda en lo doctrinal, afectivo, espiritual y en virtudes. Se concluye proponiendo la búsqueda de una nueva forma de interrelación de los cónyuges, a través de grupos de matrimonios para que en amistad vayan acompañándose en su formación como cónyuges, compartiendo éxitos y frustraciones, dirigidos por una pareja experimentada y asesorados por un sacerdote; recreando un ambiente católico donde fortalezcan su amor matrimonial.Ítem Programa de intervención familiar centrado en la persona para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Valverde Palacios, William Henry; Valverde Palacios, William Henry; Zapata Fernández, ElenaEl presente trabajo es un análisis sobre la familia en la actualidad, marcada por una alarmante influencia sociocultural que conlleva el surgimiento de nuevas estructuras familiares cuyo común denominador es la fragilidad de sus relaciones. Las consecuencias son nocivas y repercuten sobre todo en la vulnerable vida adolescente a través de las conductas de riesgo cuyo número de casos aumenta cada día. Esta situación es un síntoma de que el ser humano de hoy se está olvidando de su ser trascendente y de su altísima dignidad personal. Bajo estos presupuestos, el objetivo de este estudio es la propuesta, desde una perspectiva centrada en la persona, de un programa de intervención familiar preventiva de conductas de riesgo adolescente, que fortalezca los factores familiares de protección. Teniendo además en cuenta en este programa, la gran ayuda del modelo familiar sistémico como base para medir y tratar la disfuncionalidad familiar dentro de cualquier intervención familiar.Ítem Incorporación de criterios bioéticos y biojurídicos, ante la probable modificación de la norma sobre técnicas de reproducción artificial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Helfer Llerena de Tapia, Olga Mercedes; Tapia Tapia, Sergio Carlos Baltazar; Tapia Tapia, Sergio Carlos Baltazar; Tapia Tapia, Sergio Carlos Baltazar; Sánchez Barragán, Rosa de JesúsLas técnicas de producción artificial (TRA) generan vida humana desprovista de familia. Nuestro objetivo general fue establecer los criterios bioéticos y biojurídicos para modificar la norma sobre las TRA en el Perú. Nos propusimos tres objetivos específicos: 1) Analizar el contenido y consecuencias de las TRA; 2) Analizar el vigente artículo 7° de la Ley N° 26842 – Ley General de Salud (LGS) y una de sus propuestas modificatorias de la comisión del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, y 3) Establecer los criterios bioéticos y biojurídicos para regular las TRA, derogando el artículo 7 de la LGS. Y, proponiendo un proyecto de ley. La investigación de tipo cualitativa mediante el método bibliográfico, para establecer relaciones teórico-doctrinarias, nos permitió conocer en profundidad el artículo 7 de la LGS, e identificar la naturaleza profunda del problema de las TRA. Para el abordaje descriptivo, explicativo e interpretativo, recurrimos a las fichas bibliográficas, textuales y de resumen; para recoger, almacenar, organizar y presentar la información extraída de fuentes provenientes de 51 autores desde: 26 libros, 2 artículos de revistas, 5 tesis, 12 normas legales, 28 linkografías. El procedimiento se destinó a elegir el tema de la investigación. La primera recopilación de datos bibliográficos nos permitió conocer en profundidad las TRA y el contenido del Artículo 7° de la LGS. La bibliografía adicional nos otorgó una sólida base de conocimiento sobre las TRA. El análisis cualitativo y de documentos nos permitió conocer la situación legal y de hecho de las TRA en el Perú. Mediante el abordaje metodológico antropológico y jurídico, analizamos los documentos mediante un enfoque científico-humanista. Los criterios éticos para el tema de fondo se enmarcaron en la interdisciplinariedad de la bioética y la búsqueda de un estatuto jurídico del concebido y los límites éticos que deben regir la ciencia y la tecnología. Los criterios éticos para la investigación formal fueron la verdad del registro y análisis de documentos de la referencia bibliográfica, y el uso de la información con respeto a la propiedad intelectual. Los criterios de rigor científico fueron la claridad para el desarrollo de los objetivos, y la credibilidad y profundidad de las fuentes de información. Los principales resultados apuntan a comprender que el ordenamiento jurídico del Perú es proteccionista del concebido, pero no el artículo 7 de la LGS que autorizó las TRA, las que han escapado del control normativo, por lo que implican riesgos para la vida y la salud de los embriones humanos producidos. Nuestra investigación se centra en determinar los criterios bioéticos y biojurídicos, para que una norma regule las biotecnologías del inicio de la vida prohibiendo las TRA, por respeto al derecho de los embriones humanos, acorde a su estatuto biológico, ontológico y jurídico.Ítem Aportes de San Juan Pablo II y la psicología para formar novios y orientar a la familia como educadora(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Pantoja Pantoja, Rosario del Carmen; Andrade Garcia, Freddy Domingo; Andrade Garcia, Freddy Domingo; Andrade Garcia, Freddy Domingo; Llanos Baltodano, Ana María MargaritaLa familia, como ámbito natural, cumple un rol preponderante en la transmisión de virtudes y la formación de sus miembros para su inserción armoniosa en la sociedad; es el entorno privilegiado para ello. Se destaca la importancia de la preparación para el matrimonio, desde la familia para la familia, en tres etapas: remota, próxima e inmediata; que permita a las personas enfrentar los cambios de la realidad actual; y a los novios, en su preparación inmediata, tomar conciencia y asumir con responsabilidad el compromiso del amor conyugal y la vida familiar. En esta investigación, de tipo cualitativo, se hace el análisis y discusión de temas como el amor, la persona, el matrimonio, la familia, la comunicación, la crianza, las relaciones interpersonales, la sexualidad, y como ellos se articulan con la formación de novios. Todo ello, enriquecido con el pensamiento de Juan Pablo II y los aportes de la Psicología. A través del estudio se pone de manifiesto la respuesta al problema planteado. El análisis muestra que los cuatro objetivos específicos cumplen con finalidad de identificar los fundamentos para la formación de novios.Ítem Directrices de salud para implementar programas de educación de la sexualidad con visión personalista para adolescentes, Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Miranda Palacios, Rocío; Miranda Palacios, Rocío; Sánchez Barragán, Rosa de JesúsActualmente la educación en la sexualidad es abordada de forma deficiente porque se reduce a la simple genitalidad y se le da un enfoque meramente biológico; de otro lado los gobiernos pretenden impartir a los jóvenes una educación sexual que se avoca al aspecto preventivo de salud pública; trayendo en consecuencia una banalización de la sexualidad en forma generalizada. El objetivo de la presente investigación es establecer directrices de salud para la implementación de programas de educación de la sexualidad, con visión personalista, para adolescentes en el Perú. Para lo cual propusimos explicar los fundamentos antropológicos del enfoque integral de la sexualidad humana; como también identificar los enfoques teóricos que orientan los lineamientos actuales de la educación de la sexualidad en los documentos internacionales y nacionales que tratan sobre esta temática; diagnosticar el uso de terminología eufemista relacionada con la sexualidad en los adolescentes, llegando a argumentar la necesidad de un enfoque integral de salud para la educación de la sexualidad; sentando las bases para la propuesta de las directrices de salud al plantearlas con el enfoque que llamamos de la Complementariedad o de la Integridad. Metodológicamente esta investigación sigue el método bibliográfico, desarrollado en el campo de las ciencias médicas, sociales y humanas, estableciendo teóricas y doctrinales según el objeto de investigación y su realidad. Dentro del abordaje metodológico, es una investigación cualitativa, descriptiva e interpretativa; de corte humanista, inductiva con una perspectiva integral de la persona, en especial del adolescente. Como instrumento de recolección de datos se usó la observación documental que interactúa en la realidad; trabajándose también con notas bibliográficas, textuales, de resumen y de síntesis, que permitieron recoger, almacenar, organizar y presentar la información extraída de las fuentes tales como libros, tesis, revistas, entre otros. Entre los criterios éticos tomados tenemos a la verdad de la registración y la valoración de la dimensión ético –legal del uso de la información; en cuanto a los criterios de rigor científico consideramos la claridad, la credibilidad y la profundidad. Finalmente se obtuvo como resultado de la investigación la propuesta de las siguientes directrices de salud para implementar programas de educación de la sexualidad a considerar: visión integral de la persona y su sexualidad; la persona es cuerpo y espíritu; importancia de una adecuada educación de la identidad sexual; dos modos de ser: masculino y femenino; reciprocidad y complementariedad y la dimensión de apertura en el varón y en la mujer.Ítem El matrimonio como institución humano-divina en el pensamiento de San Agustín y su relevancia actual(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Farfán Zamalloa, Percy; Farfán Zamalloa, Percy; Estela Salazar, Nancy EmiliaEl presente trabajo de investigación tienen como propósito analizar y comprender los elementos esenciales de la concepción agustiniana del matrimonio como institución humano-divina y su relevancia en la actualidad. Para ello, se planteó en primer lugar la crisis actual por la que viene atravesando el matrimonio en nuestra sociedad. En segundo lugar, se hace una aproximación a diferentes autores que muestran la necesidad de reflexionar y defender la institución matrimonial como un bien en la sociedad. Finalmente, a la luz de Agustín de Hipona se realza el matrimonio como institución humana y divina; la bondad del matrimonio y los bienes que trae para conservación de la humanidad. Esta investigación es de tipo teórica-bibliográfica porque solo pretende exponer teóricamente la temática que es objeto de la investigación, fundamentando desde la filosofía y la teología. El resultado principal de esta investigación es la exposición de la relevancia en la actualidad de la concepción del matrimonio de San Agustín, teniendo en cuenta sus aportes que recae sobre los tres bienes fundamentales que son la fides, la prole y el sacramentum, bienes que están ligados a mantener la fidelidad hecha por los esposos en el consentimiento; así mismo que tiende a la generación de hijos y su cuidado para mantener la permanencia de la humanidad y finalmente es actual porque por ningún motivo desaparece la unión de los cónyuges antes estas ayudan al perfeccionamiento y trascendencia de la persona.Ítem Criterios teóricos y prácticos que orientan el uso de dispositivos móviles en la comunicación familiar con adolescentes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Gómez Ibañez, Janett Melita; Gómez Ibañez, Janett Melita; Chunga Chinguel, Gerardo RaúlEste estudio, planteó la necesidad de investigar qué criterios teóricos y prácticos orientan el uso de los dispositivos móviles (DM) en la comunicación familiar (CF) con adolescentes; proponiendo desde una perspectiva sistémica- familiar, social y educativa, el diseño de un taller que oriente con los criterios antes mencionados el uso adecuado de ésta tecnología en jóvenes usuarios. La investigación estuvo orientada desde un enfoque cuanti-cualitativo, descriptivo e interpretativo, que permitió analizar las bases teóricas y los antecedentes encontrados, con los datos de la encuesta aplicada a los estudiantes de 1° grado de secundaria del colegio San Judas Tadeo de San Miguel en Lima. Para la recolección, se utilizó la encuesta de tipo Likert, que evalúa las actitudes de los encuestados, así como las teorías y conceptos actuales recolectados desde un fichaje analítico estructurado. De este modo, se identificaron las teorías que apoyan la inserción de los DM y las que califican su uso como objetos de conflicto e intrusión familiar, clasificando su utilidad y funcionalidad así como el abuso y dependencia. La conclusión más resaltante es que se logró identificar mediante el conocimiento de los criterios teóricos y prácticos, que existe una moderada extensión de uso en la etapa temprana adolescente, y que el aumento de su consumo, se produce progresivamente con la edad; siendo necesario a través de la propuesta diseñada, identificar y reflexionar sobre las ventajas y los riesgos de estos dispositivos, orientando la normatividad de uso en la comunicación familiar.Ítem Fundamentos iusnaturalistas para analizar la STC N° 09332-2006-PA/TC en lo referente a las nuevas estructuras familiares(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Bayona Salcedo, Ana Guadalupe; Bayona Salcedo, Ana Guadalupe; Sánchez Barragán, Rosa de JesúsEn el Perú últimamente han surgido nuevas estructuras familiares por diversos factores y el debilitamiento de la familia como instituto natural. El Tribunal Constitucional (TC) a través de la sentencia No. 09332-2006-PA/TC (STC) reconoció algunas de éstas, equiparándolas con la familia. Ante estos hechos nos planteamos como objetivo principal analizar la STC, con fundamento iusnaturalista, en lo referente a las nuevas estructuras familiares y como objetivos específicos: definir la situación de la institución familiar, analizar la configuración de nuevas estructuras familiares en relación a la STC y argumentar con visión iusnaturalista la posible afectación de la familia por el pronunciamiento del TC, respecto a las nuevas estructuras familiares. Considerando dicha STC medular para nuestra investigación queremos precisar si se protege la familia o más bien se debilitan sus bases. Para alcanzar estos objetivos hubo que precisar los términos: “familia”, “nuevas estructuras familiares”, “iusnaturalismo” y “Tribunal Constitucional”, ubicando correctamente el eje de nuestra investigación. Partiendo de ese análisis e interpretación reflexionamos y adoptamos una clara postura a favor de la familia. El método bibliográfico aplicado a las ciencias jurídicas, sociales y humanas, nos permitió conocer y enfocar el problema planteado por el análisis jurídico dogmático. Utilizamos como instrumentos de investigación clasificar y organización física y virtualmente las fuentes (libros, fotocopias, revistas…). Utilizamos la sumilla, sintetizando al margen de libros y copias las ideas principales y organizándolos por temas, aprovechando marcadores adhesivos. Investigamos a través de estas técnicas: clasificando y organizando en carpetas los antecedentes en grandes temas, según su desarrollo. Los instrumentos utilizados: observación documental relacionada al tema de investigación, jurisprudencia y la STC 09332-2006-PA/TC, trabajando un sistema de información en carpetas, sumillas de copias o libros, revistas, jurisprudencia, doctrina…, con una organización virtual de fuentes de información. El procedimiento se realizó mediante la recopilación del material bibliográfico a fin de sustentar desde el iusnaturalismo de Javier Hervada la institución familiar frente a las nuevas estructuras familiares en el Perú. Siguiendo este proceso: elección del tema de investigación y material informativo inicial; profundización en la investigación, adquisición y recopilación de nueva bibliografía y copias, partiendo de un mayor conocimiento del tema; incorporación de autores nacionales y obras de Hervada. Hecha la presustentación y levantadas las correcciones dimos por terminada la redacción. El uso del análisis cualitativo y análisis de documentos, permitió conocer la situación de la familia en el derecho peruano. Los datos obtenidos permitieron fortalecer su importancia. Nuestros criterios éticos fueron: el respeto a las personas y a la familia; búsqueda del bien común y la justicia; amor a la verdad y honradez. Los criterios de rigor científico correspondientes a esta investigación documental bibliográfica son: fiabilidad y validez, con un soporte en la sustentación legislativa, doctrinaria y de jurisprudencia para la solución del problema, contando con un objeto de estudio reconocible y un enfoque científico-humanista de manera implícita. Creemos que con el trabajo realizado y utilizando el método iusnaturalista para analizar la STC 09332-2006-PA/TC hemos destacado la importancia de la familia como institución natural, frente a las nuevas estructuras familiares.Ítem Estudio del rol paterno en la familia e implicancia en el desarrollo de los hijos desde el personalismo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Paz Saldarriaga, Edgard Abraham; Paz Saldarriaga, Edgard Abraham; Estela Salazar, Nancy EmiliaEn la actualidad la familia es atacada por ideologías muy poderosas, que van originando un debilitamiento en su estructura interna, generando una crisis en el rol e imagen paterna, por falta de conocimiento de su realidad y su influjo en los hijos. Por tal motivo, en el presente trabajo de investigación se pretendió analizar y comprender el rol paterno al interior de la familia y su implicancia en el desarrollo de los hijos desde una visión personalista. Esta investigación es de tipo teórico – bibliográfico porque solo busca el conocimiento de los fundamentos antropológicos y psicológicos del objeto de la investigación. De esta manera, se pretendió lograr de modo específico: argumentar, con razones, la importancia de la presencia del padre en la familia para contribuir a la plenitud y felicidad de sus miembros; explicar el rol educativo del padre con sus hijos, orientado hacia un desarrollo armónico de su personalidad e inferir las consecuencias de la ausencia del padre en el mismo desarrollo. Así mismo se quiso explicar la influencia de los padres en la educación de los hijos, y explicar la complementariedad de la paternidad y maternidad en la misión educativa de los hijos.Ítem Criterios para una acompañamiento familiar integral, con orientación personalista, para instituciones educativas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Marroquín Valdiviezo, Carmen Isabel del Pilar; Marroquín Valdiviezo, Carmen Isabel del Pilar; Zapata Fernández, ElenaFrente a la crisis familiar que vivimos actualmente, la presente investigación cualitativa buscó proponer los criterios para un acompañamiento familiar integral, con orientación personalista, para instituciones educativas. En un primer momento, hemos identificado las bases teóricas: las perspectivas de la persona desde el personalismo y las teorías psicológicas sobre las familias. Dichas bases nos han permitido conocer diversas posturas en torno a la persona y su vínculo familiar. Además, se han revisado los diferentes conceptos relacionados a la persona, la familia y el acompañamiento familiar, lo que nos ha permitido conocer esas diferentes posturas para lograr un adecuado acompañamiento familiar. Asimismo, en un segundo momento especificamos la metodología que hemos empleado en nuestra investigación cualitativa, basada específicamente en el fichaje y el análisis documental. Finalmente, se analizaron y discutieron los fundamentos antropológico-personalistas y psicológicos del acompañamiento familiar, en relación a los primeros, revisamos los conceptos de algunos representantes del personalismo y la importante relación que tienen la persona con su familia a través de vínculos afectivos con la misma. Junto a ello hemos elaborado el perfil de un acompañante familiar para instituciones educativas, teniendo en cuenta tanto su formación ética y profesional como las funciones que debe cumplir cuando se realiza un acompañamiento familiar. Respecto a este último, se determinaron un conjunto de estrategias las cuales permitirá abordar a la familia según sus necesidades y requerimientos particulares. Por último, se delimitaron los contenidos temáticos, la metodología y las actividades educativas para ser utilizadas como criterios para el acompañamiento familiar integral.Ítem Implicancias ético legislativas del consentimiento informado en la redacción del protocolo de aborto terapéutico para la madre gestante(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Pérez Dávila, Belú Fiorella; Pérez Dávila, Belú Fiorella; Fernandez Sanabria, RicardoDebido al avance de la ciencia y la tecnología, la medicina puede solucionar los problemas de salud que se presenten en el embarazo, tanto para la madre gestante como para la persona que se desarrolla en su vientre. Pese a ello, aún hay casos en que los profesionales pronostican un riesgo grave para la vida o la salud de la madre gestante o la de su hijo, llegando a ocurrir un aborto terapéutico. Este tipo de aborto está despenalizado en nuestro país desde 1924 (Código Penal (CP), art. 119). El Protocolo de Aborto Terapéutico (PAT), vigente desde el 2014, regula el procedimiento para su ejecución a nivel nacional. Establece una lista abierta de entidades clínicas para su acceso, bajo el Consentimiento Informado (CI) de la gestante y sin incluir los derechos de su hijo. En el presente trabajo hemos analizado la doctrina del CI en general y el CI de la madre gestante en el PAT en específico, así como el aborto terapéutico, exponiendo las implicancias éticas, desde los dos modelos de bioética más representativos: la personalista y la principialista, así como las implicancias legislativas respectivas. Para ello, hemos aplicado el método de investigación cualitativa y la técnica del fichaje, recopilando la bibliografía rigurosamente seleccionada. Como resultados más importantes, hemos determinado que el CI del PAT se inclina hacia la bioética principialista, al ser prioritaria la autonomía de la gestante, vulnerando los derechos de su hijo. Asimismo, que no garantiza una información completa, vulnerando el derecho al CI de la gestante.Ítem Propuesta de coaching personalista en la relación médico-paciente-familia para el servicio de emergencia de dos hospitales de Essalud de la red asistencial Lambayeque 2016-2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Sisniegas Vergara, César Edgardo; Pajuelo García, Denissa; Pajuelo García, Denissa; Pajuelo García, Denissa; Yacarini Martínez, Antero EnriqueObjetivo: elaborar una propuesta de coaching para mejorar la relación-médico-paciente-familia (RMPF) con marco antropológico personalista, luego de caracterizar la RMPF en el servicio de emergencia de dos hospitales de ESSalud de la red asistencial de Lambayeque. Tipo de estudio: descriptivo, observacional, propositivo, cuantitativo. Se aplicó a médicos, pacientes y familiares el “cuestionario para medir la relación médico paciente” de Rodríguez y Mardones, validado en el servicio del campo clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los resultados con diferencia significativa en la RMPF se encontraron en el aspecto conceptual deshumanización de la medicina por discriminación de tendencia homosexual del paciente, y en dos aspectos vivenciales: modelo paternalista (el médico no toma en cuenta el sentir y opinión de los pacientes, trabajo médico tecnicista y cientificista centrado solo en enfermedad y no en los problemas del paciente) y modelo legal (RMPF con documento previo firmado ante notario, paciente insatisfecho acude a abogado y RMPF es similar a contrato de compra venta). Conclusiones: La RMPF es deshumanizada, no empática por probable discriminación homosexual, tiene características del modelo paternalista, y desconfiada por la distorsión de aspectos contractuales y fiduciarios. Se propone un esquema de coaching clínico personalista basado en comunicación trascendente para establecer consultas positivas, utilizando aportes de la concepción de corporeidad como encarnación coesencial de la persona (Elio Sgreccia), ejercicio de la libertad y Gemüt (Edith Stein), la espiritualidad inspiradora en profesionales de la salud (José Kentenich) y el sentido de vida y muerte (Víctor Frankl), usando técnica de oportunidades empáticas potenciales.Ítem Lineamientos de ecología humana para preservar el matrimonio y la familia desde la perspectiva de Juan Pablo II(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Tarazona Reyes, Rubén Gilberto; Oviedo Valencia, Karin Anell; Oviedo Valencia, Karin Anell; Oviedo Valencia, Karin Anell; Sánchez Barragán, Rosa de JesúsEntendemos como “hábitat natural” el ambiente o espacio que cuenta con las condiciones físicas y biológicas mínimas requeridas para la supervivencia de una especie. Si un determinado hábitat se ve alterado o vulnerado por algún agente externo o interno, la especie que lo habita corre el riesgo de extinguirse. Así como todas las especies en nuestro planeta, el ser humano, también tiene la necesidad de contar con un hábitat ecológico natural adecuado, que le permita vivir conforme a su condición de persona. Este hábitat natural está dado por la familia, en razón a que ésta representa un papel imprescindible en la vida de cada individuo y se constituye como estructura fundamental de la ecología humana. En este sentido, es que se torna necesario contar con lineamientos, de ecología humana que permitan preservar a la familia de fundación matrimonial como hábitat natural del ser humano. Para el desarrollo de la presente investigación hemos establecido como objetivo general, presentar una propuesta de lineamientos de ecología humana desde la perspectiva de Juan Pablo II, que permita preservar el matrimonio y la familia como hábitat natural del ser humano; y como objetivos específicos: Argumentar la importancia de la familia como hábitat natural para el desarrollo de la persona humana de acuerdo a su dignidad y singularidad; identificar los agentes contaminantes que afectan la familia como hábitat natural para el desarrollo pleno de la persona humana y finalmente identificar políticas y lineamientos de ecología humana para preservar el matrimonio y la familia. La técnica de investigación utilizada corresponde al tipo cualitativo (análisis documental), mediante la observación indirecta y fichaje, se utilizaron fichas de contenido (textuales y paráfrasis), el procedimiento desarrollado siguió los criterios de rigor ético, basados en la verdad de la registración y ética de la publicación, así como los criterios de rigor científico, como son: credibilidad, confirmabilidad y aplicabilidad, lo que nos permitió obtener conclusiones centradas en el objeto de investigación, así como, presentar una propuesta de lineamientos de ecología humana para preservar el matrimonio y la familia desde la perspectiva de Juan Pablo II, que permitan al Estado, a la sociedad y a las familias mismas, un desarrollo óptimo integral y su propio fortalecimiento en favor de la sociedad y de la humanidad.Ítem Capacidad funcional de la familia de estudiantes de tercero de secundaria de los colegios “Nuestra Señora del Rosario” y “Santa Magdalena Sofía”- Chiclayo 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Tapia Bances, Emelda Florencia; Tapia Bances, Emelda Florencia; Zapata Fernandez, ElenaEl presente trabajo de investigación, ha permitido comparar los indicadores, que miden la capacidad funcional de la familia bajo un enfoque sistémico, luego de identificar y analizar, en estudiantes de los colegios “Nuestra Señora del Rosario” y “Santa Magdalena Sofía” de Chiclayo. El tipo de estudio, es descriptivo, cuantitativo, se aplicó a estudiantes el cuestionario del APGAR familiar. Diseñada por el doctor Gabriel Smilkstein (Universidad de Washington), y validada en Chile en 1987 por Maddaleno, Horwitz, Jara, Florenzano y Salazar. Los resultados nos indican, la proporción de familias que requieren apoyo inmediato en el colegio SMS es significativamente superior a la correspondiente proporción en el colegio NSR. La proporción de familias en las que hay una probable disfunción en el colegio SMS es significativamente superior a la correspondiente proporción en el colegio NSR. La proporción de familias en las que hay funcionalidad en el colegio SMS es significativamente inferior a la correspondiente proporción en el colegio NSR. Se sugiere realizar estudios de la capacidad funcional familiar, para poder detectar que familias tienen necesidad de apoyo inmediato, y derivarlos a un Psicólogo u otro especialista, porque las consecuencias son funestas, llegando a la depresión y finalmente al suicidio. En lo relacionado a la proporción de familias en las que hay una Probable disfunción, es importante tener en cuenta este aspecto, para prevenir una probable disfunción familiar. De igual manera, la proporción de familias que presentan Funcionalidad, es importante tener estos datos, para ver qué porcentaje lo presentan y comparar con los que tienen Necesidad de ayuda y en aquellos en donde hay una Probable disfunción.Ítem Factores familiares que inciden en el ejercicio de la prostitución, en las mujeres del programa Cerits-Chiclayo 2015-2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Fonseca Obregon, Dora Liz; Fonseca Obregon, Dora Liz; Risco Velez, Dolores DomitilaEste estudio es descriptivo cuyo propósito de la investigación fue determinar los factores familiares que inciden en el ejercicio de la prostitución de las mujeres del programa CERITS del Centro de Salud José Olaya – Chiclayo. El diseño de la investigación es no experimental (descriptivo, transversal), en la cual solo se observa fenómenos tal como se dan en el contexto natural, en un solo momento. La población y muestra estuvo representada por las mujeres que ejercen la prostitución, siendo el numero de 110. El método que se utilizo fue el inductivo-deductivo, la técnica de recolección de datos fue la encuesta, con su instrumento el cuestionario, el cual consto de 4 componentes: datos sociodemográficos, factores económicos, factores familiares y factores culturales, teniendo como finalidad recoger la información relacionada al estudio. El 34.5% de las mujeres, proviene de la Región Lambayeque, el 32% tiene una edad promedio de 18 a 25 años, respecto a su educación se refleja que el 42.7% tiene un bajo nivel educativo. Respecto a su aspecto económico, vemos que un 80% de mujeres mantiene a sus hijos, sus prioridades respecto a gastos es en un 96.4% en alimentación vivienda, educación, etc. Un 73.6% alquila vivienda, y un 61.8% no está satisfecha con sus ingresos económicos, lo cual no satisface sus gastos familiares. Respecto a los factores familiares un 53.6% han sufrido maltrato por algún miembro de su familia, el tipo de maltrato que recibieron fue el maltrato físico con un 47.3%, maltrato psicológico 34.5% y abuso sexual 11.8%, así mismo un 66.4% tiene regulares relaciones familiares y un 10% refiere que es mala. Se concluye que el estudio proporciona evidencias que son las malas relaciones familiares y afectivas, entre ellas la comunicación, la violencia física y psicológica. Las que inciden que en el grupo de mujeres de estudio sean más propensas a ejercer la prostitución en la provincia de Chiclayo Región Lambayeque, aunado a su falta de formación la cual las limita a manejar esta situación y salir de ella.Ítem Educación del sentido del humor en el ámbito familiar, a la luz del pensamiento de Viktor Frankl, con orientación personalista(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Coronel Pérez, Blanca Flor; Medina Pérez, Estanislao; Medina Pérez, Estanislao; Medina Pérez, Estanislao; Zapata Fernandez, ElenaHabiendo revisado primero el sistema denominado: Logoterapia y Análisis Existencial, a partir de la concepción integral del hombre de Viktor Frankl, optamos por estudiar a profundidad el humor como la capacidad específicamente humana de autodistanciamiento, para proponer la viabilidad de la propuesta frankliana en la educación personal y familiar en la vida ordinaria. Para ello, se realizó este estudio con el objetivo de describir y comprender la educación del sentido del humor en el ámbito familiar a la luz del pensamiento de Viktor Frankl, con orientación personalista. La investigación fue de tipo cualitativa descriptiva, documental porque solo pretende investigar los fundamentos teóricos en torno al objeto de la investigación. Se concluye que solo quien es capaz de vivir por, con, y para el amor; es capaz de vivir con humor la propia vida y ayudar a los demás a que la vivan bien. Y esto es así porque en el entorno familiar, una buena dosis de amor puede facilitar mucho la convivencia.
