Escuela de Odontología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/45
Examinar
Examinando Escuela de Odontología por Materia "Ancianos"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Frecuencia de neuralgia del trigémino en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo, periodo 2010-2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Vasquez Becerra, Dorcas Abigail; Vasquez Becerra, Dorcas Abigail; Campos Medina, Josmell MarinoEl propósito de este estudio fue determinar la frecuencia de la Neuralgia del Trigémino en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el periodo 2010-2017. El diseño del estudio fue de tipo observacional de corte transversal, descriptivo y retrospectivo. Se evaluaron 163 historias clínicas de las áreas de Neurología, Neurocirugía, odontología que cumplieron los criterios de selección. Los datos se recogieron mediante una ficha de recolección de datos, en la cual se registraron la edad del paciente, el sexo, el lado del rostro afectado y la rama afectada de la distribución del nervio trigémino. El análisis estadístico se obtuvo con el software SPSS v23. Los datos obtenidos del paciente mediante las historias clínicas, fueron presentados en las tablas resumen, como también en gráficos de barras, donde se observó que, de los grupos etarios, el 30,7% pertenece a pacientes de 60 a 69 años siendo este el grupo con mayor número de pacientes afectados, el porcentaje mayor de la enfermedad fue presentada por el sexo femenino con un 76,7 %, en un 59,5% se vio afectado el lado unilateral derecho, la rama afectada con mayor frecuencia fue la rama maxilar (V2) con un 33,23%. Se concluyó que la distribución de la neuralgia del trigémino fue mayor en el grupo etáreo que corresponde entre las edades de 60 a 69 años, fue de mayor predominio en el sexo femenino, principalmente el lado derecho del rostro y la rama maxilar del nervio trigémino.Ítem Perfil de impacto en la salud oral de ancianos del Hogar San José Hermanitas de los Ancianos Desamparados Chiclayo – Perú, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Davila Morales, Elizabeth Yanira; Garcia Chavez, Brigitte Vanessa; Garcia Chavez, Brigitte Vanessa; Garcia Chavez, Brigitte Vanessa; Arellanos Tafur, Miriam de JesusEl objetivo de este estudio fue determinar el perfil de impacto en la salud oral de ancianos del Hogar “San José Hermanitas de los Ancianos Desamparados” Chiclayo- Perú, 2019. El enfoque es cuantitativo, el nivel es descriptivo, el tipo de estudio fue prospectivo, transversal y descriptivo, el diseño fue observacional. La población de estudio fue de 57 ancianos que cumplieron los criterios de selección. El método fue la encuesta, se utilizó el cuestionario OHIP-14, el cual está estructurado con 14 preguntas distribuidas en 7 dimensiones: limitación funcional, dolor físico, malestar psicológico, incapacidad física, incapacidad psicológica, incapacidad social y discapacidad, validado en su versión en inglés, traducido al español y adaptado en Chile, con un alfa de Cronbach de 0.87 de confiabilidad. Se encontró un mayor impacto en las dimensiones dolor físico, malestar psicológico e incapacidad física. Asimismo, respecto a las dimensiones, los mayores valores en las respuestas a las preguntas se ubican en la dimensión incapacidad psicológica con un porcentaje de 62%, en la categoría algunas veces, de igual forma en la dimensión dolor físico con un porcentaje de 57% en la categoría algunas veces. Por otro lado, según edad, en el grupo menores de 80 años la dimensión que tiene mayor porcentaje es malestar psicológico con un 20.28%, de igual forma en el grupo 80 a 89 años y las dimensiones dolor físico y malestar psicológico presentan el mayor porcentaje ambas con un 19.86 %. De igual forma en el grupo mayores de 89 años la dimensión con mayor porcentaje es malestar psicológico con un 22.16 %. Según sexo, el femenino obtuvo un porcentaje de 20.57% y el masculino 20.38%, que son los mayores porcentajes correspondientes a la dimensión malestar psicológico. Se concluyó que el estado de la salud bucal influye mucho en la calidad de vida de los ancianos y provoca principalmente malestar psicológico debido a los trastornos bucales.
