Facultad de Ingeniería
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/7
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería por Materia "Abonos orgánicos"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Diseño de una planta productora de humus de lombriz a partir de desechos de cuy para atender la demanda nacional(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Peche Diaz, Melany Geraldine; Peche Diaz, Melany Geraldine; Escribano Siesquen, William EnriqueLa presente investigación tiene como objetivo el diseñar una planta productora de humus de lombriz a partir de estiércol de cuy para atender la demanda nacional con la finalidad de aprovechar los desechos producidos por la empresa Agrovet, disminuyendo los impactos ambientales generados por este residuo. Asimismo, al elaborar este abono orgánico podremos satisfacer parte de la demanda regional y nacional a fin de minimizar el uso indiscriminado de fertilizantes químicos que solo deterioran los suelos y afectas a la calidad del agua y aire. Se diseño una planta con un area de compostaje y lombricultorio asimismo se diseñó un area donde se procesará el humus de lombriz para su posterior venta en el mercado regional y nacional. La planta estará ubicada en Chacupe Alto, La Victoria siendo el area total 220 m2, con un análisis de relación de beneficio costo de S/ 1,28 y un VAN de S/ 654 118,80; concluyéndose finalmente como un proyecto viable.Ítem Estudio para la valorización de residuos orgánicos generados en las granjas de la industria avícola para la producción de abono(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Vergel Arbulu, Milton Francisco; Vergel Arbulu, Milton Francisco; Llontop Salcedo, Evans NielanderEn el Perú, existen diversos cultivos, ya sean orgánicos o tradicionales, nuestro país es un país agricultor desde siempre, utilizando como insumo para esta actividad los fertilizantes, para cultivar nuestras tierras y cosechar nuestra amplia gama de productos. Hoy en día los abonos y fertilizantes, están mejorando tanto en su composición, como en su efecto sobre las tierras, logrando hacer muestras tierras más productivas y a la vez evitando dañar el suelo sobre el que cultivamos, cuidando a la vez el medio ambiente; es por ello que, se estudia la factibilidad del uso de los residuos avícolas generados en las granjas del departamento de Lambayeque, para los cultivos de La Libertad, Piura, Lambayeque y Cajamarca, viendo que el tratamiento de estos residuos tiene como producto un abono que favorece al suelo dándole mayores beneficios. Es así como se evaluó el tratamiento de estos residuos, consiguiendo un menor tiempo de procesamiento y con mejores beneficios para los suelos de cultivo. Esto se consiguió a través de la implementación de un sistema de tamizado y volteo, obteniendo un menor tiempo de procesamiento y mejores resultados en el producto, pudiendo ser utilizado para todo tipo de cultivo, de pequeña escala, se espera una participación del proyecto del 1,6% con respecto a la demanda insatisfecha regional, así mismo a partir del estudio económico se demostró que es viable, obteniendo un TIR del 54%.
