Facultad de Ingeniería
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/7
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería por Materia "Accesibilidad para personas con discapacidad"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El Diseño Universal en un centro de rehabilitación y reinserción para discapacitados en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Vásquez Polo, Claudia Paola; Vásquez Polo, Claudia Paola; Montenegro Gómez, María TeresaLa desigualdad social y cultural (discriminación, barreras arquitectónicas, atención médica básica y dependencia económica) es un factor que afecta de manera directa el comportamiento de la persona discapacitada dentro de la sociedad. Poder cambiar el entorno y que de esa forma pueda ser utilizado con las mismas condiciones por todos y cada uno de los ciudadanos termina por convertirse en una prioridad. La arquitectura, debe promover la creación de espacios con accesos a las personas que presenten alguna discapacidad, logrando la inclusión en mayor parte de la población. Es por eso que para pensar y diseñar un edificio, es básico tener en cuenta al usuario que va a disponer de él y para ello deben aplicarse los principios del denominado Diseño Universal. Según Ron Mace, estos principios estimulan el desarrollo de atractivos productos comerciales y así estos puedan ser utilizados por cualquier tipo de usuario, su foco está en el diseño de soluciones ligadas a la arquitectura y construcción y de productos que puedan satisfacer una amplia gama de necesidades. Con el desarrollo de esta tesis, se tiene como finalidad aplicar Los Principios del Diseño Universal en un Centro de Rehabilitación y Reinserción para personas con discapacidad.Ítem Propuesta de eliminación de barreras arquitectónicas e integración de un centro pedagógico en la ciudad de Santa Cruz(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Díaz Vásquez, Kareen Yamalí; Díaz Vásquez, Kareen Yamalí; Galvez Tirado, RaulLas barreras arquitectónicas son todos los obstáculos físicos que delimitan, obstaculizan e impiden la liberación de movimientos de las personas en lo que se refiere al paso y al traslado. Estas barreras están aún presentes en las escuelas y complican la puerta a la instrucción de las personas que presentan condiciones en el movimiento. Este estudio ha observado un ejemplo de centros educativos de la entrada para investigar en qué territorio se encuentran respecto a las barreras arquitectónicas y a la accesibilidad. El trabajo se enfoca hacía la integración de la ciudad con el objetivo principal de proponer un centro superior pedagógico que se integre con la ciudad eliminando las barreras arquitectónicas. De igual manera, se pretende que la investigación sirva para hacer conciencia a crear diseños que sean incluyentes con la sociedad. Se utiliza un modelo de análisis enfocado en las técnicas de la observación y la recopilación de información que pueden ser utilizadas para futuros proyectos de investigación o de recuperación del espacio, partiendo de lo observado en el territorio se logra corroborar los hechos particulares, mediante las encuestas que se emplearon a los habitantes del sitio. Teniendo como resultado que la ciudad muestra problemas de accesibilidad, ya que existe una gran cantidad de barreras arquitectónicas, lo cual genera la no inclusión de todas las personas. En categoría de la explicación definitivamente se propone la integración del centro superior con la génesis de espacios accesibles y flexibles que admitan a los estudiantes y pedagogos nuevas pedagogías.
